sábado, 27 de octubre de 2012

Reflexiones respecto al liberalismo[1]


Ferdy
Con el objetivo de hacer filosofía, el siguiente texto está ligado a las tantas preguntas (no en forma escéptica), reflexiones y consentimientos de muchos. Cada uno puede tener sus propios criterios, la idea aquí es la conjunción de estos con los de los otros. Las reflexiones son algo propio del hombre y, por tanto, variadas y complejas. La mentalidad de liberarse depende de la situación contextual en que se vive. No quiere liberarse aquel que se siente libre; tampoco aquel que no se siente esclavo de alguien o de algo; no quiere liberarse el que no se siente excluido; no quiere liberarse el que ya se siente autónomo; no quiere liberarse el que ya se siente suelto de vivir ordenadamente su vida; en fin, no quiere liberarse el que goza de plena libertad.
¿Por qué surge, entonces, la necesidad en el ser humano de querer liberarse? ¿Qué lo ata a la esclavitud? ¿Será que nuestra condición, como seres humanos, es la de estar siempre ligados a algo o a alguien? ¿Qué es lo que realmente nos impide ser libres? ¿Será nuestra forma de expresar, de pensar, de hablar, etc.?, o, ¿será nuestra forma de ser con los demás? ¿Será nuestro “cómo” nos comportamos? ¿Será nuestra naturaleza la que nos hace estar actuando diferente a la del esclavizador? O bien, ¿será nuestra condición natural la que nos permite ser desiguales? ¿Por qué tantos hombres se sienten atados y buscan ser parte de los que han logrado desatarse? Y, respecto a los que han logrado desatarse, ¿cómo lo han hecho?, ¿es que hay salida?, ¿es que son más inteligentes que los otros que aun siguen atados? ¿Cuáles son las circunstancias en las que se encontraban estos? ¿Por qué ellos sí y los demás no? Sí, son muchas las preguntas que surgen respecto a la realidad de muchos y de pocos, de esclavos y de libres, de emancipadores y emancipados, de violentados y de violentadores, de conservadores y de liberales.
En la homilía de hoy, viernes 27 de octubre de 2012, el Sacerdote Lorenzo contaba: “en un pequeño pueblo con un cercado habían unos cuantos niños inquietos. Se sentían aburridos de permanecer ahí y de hacer siempre lo mismo. Durante largo rato caminaron y caminaron a la orilla de aquel cercado, buscaban la manera de salir y ver qué había del otro lado. Se tuvieron que separar para que su búsqueda fuera más eficaz. Ya cansados de buscar, dijo alguien: “por fin, lo encontré.” El niño había encontrado un pequeño agujero que lo conducía directamente al otro lado de la cerca. Sin pensarlo dos veces, cruzó aquella cerca que separaba su realidad  con la de otros que, adelantándose, la veían de forma diferente. Cuando ya estaba del otra lado pensó, “¿cómo es posible que exista esa cerca entre ellos y nosotros?, ¿quién la hace posible?”. El niño había logrado salir de una realidad esclavizante, ideológicamente, y había pasado a ser otro, logrando ver la realidad, la de él y la de los demás, de forma diferente. Los demás, en cambio, aun seguían buscando el cómo salir de aquel pequeño pueblo y reducido a una cerca…”. En cierto modo, algo de bueno tiene esta pequeña historia parecida al “mito de la caverna” de Platón. No podemos hacer de lado nuestras facultades de querer liberarnos, dejar de ser esclavos y pasar a vivir de forma libre y responsable, esta es una necesidad. No era el pueblo que retenía a los niños (que bien puede ser cualquiera de nosotros), era la cerca (o una ideología o incluso su propia ideología) la que les impedía liberarse.
Ahora bien, ¿cuál es el tema de fondo que se quiere hacer saber aquí? De forma sintética es el mismo que tienen de fondo, tanto el texto del “Neo y Liberalismo” como el de Nelson Maldonado-Torres “el pensamiento filosófico del “giro descolonizador””.  Es decir, la forma de cómo muchos, a lo largo de historia, han querido salir, ser libres y, de alguna manera, ayudar a otros a liberarse. ¿Liberarse de qué?, del estatismo, sobre todo. El “estatismo” es como el modo de un lento progreso económico, social e igualitario de un país, “Estado”. Es la forma exagerada (negativamente) de gobierno que tiene un Estado.
Existe una gran necesidad, por lo tanto, en el ser humano de liberarse. Ahora bien, ¿de qué o de quién? En pocas palabras, es el liberalismo del mercado respecto del poder político en un país. Es decir, de un estatismo. Por otro lado, si hablamos de un “neoliberalismo” es porque, lógicamente, ya se ha dado un “liberalismo”. Artemis Torres dice respecto a este tema:
El liberalismo económico surgía en los países europeos como una corriente de pensamiento y práctica social frente al mercantilismo; su desarrollo se acompañaba de la ciencia que perfeccionaba la tecnología. El liberalismo daba impulso a la libertad individual en todos los sentidos, libertad de empresa, de comercio y de competencia (“Liberalismo y Positivismo”, p. 77).
Europa hasta antes del siglo XVIII era considerada como el continente de mayores potencias económicas mundiales. Después fue Estados Unidos quien se posicionó como la mayor potencia mundial económicamente. Son ellos, los grandes países, por lo tanto, los que influyen en la economía de los países pequeños, en este caso de los países latinoamericanos. El rechazo, la humillación, etc. de los países grandes hacia los pequeños tenía que ser exagerada para que estos se levantaran y propusieran un nuevo tipo de estado y de desarrollo. Es de esta manera como “el neoliberalismo se instala en las ideas de personas que buscan el paradigma modernizador” (idea tomada de “neo y liberalismo”).
Ahora bien, si los pequeños se alzaron contra los grandes, ¿fue posible una liberación total?, y de haberlo logrado, ¿triunfaron?
“Cada triunfo de emancipación  significa que los poderes conquistadores se debilitan, se mueren y son reemplazados por el derecho robusto y fecundo que rehabilita a los pueblos, que los lanza al progreso” (Artemis Torres, “liberalismo y positivismo”, p. 94).
Pero, ¿cuáles son las herramientas principales que utilizan los neoliberales? Maldonado-Torres contesta:
“El pensamiento filosófico es crítico de la colonialidad,  más allá del colonialismo, y busca afirmar y afianzar el proyecto todavía incompleto de la descolonización, previo a la emancipación, liberación, y la mera independencia” (“el pensamiento filosófico del “giro descolonizador””, p. 683).
Seguramente esto también surgió en América Latina, es decir, cuando se quiso replantear la forma de gobierno que existía. Respecto a ello Merquior dice: “nuestro destino no es resistir a la modernidad, sino la de modularla”. En otras palabras: “el gran desafío de América Latina es superar el Estado patrimonial, el capitalismo periférico y las modernizaciones sucursaleras. (“Neo y Liberalismo”, p. 263). Es decir, el rompimiento de todo ello sólo se hará posible se acompaña de una “mentalidad resueltamente moderna” y no por algo que sea repetitiva respecto a la jerarquía.
Lo que se pretende, por lo tanto, no es liberarse de un estado capitalista, estatista, etc., que busca tener la paternidad de todos, sino que se trata, sobre todo de hacer crecer, individualmente la economía. Es decir, las pequeñas empresas, los pequeños mercados, y todo lo que tenga que ver con pequeña economía, deben gozar de plena autonomía y libertad. Ahora bien, ¿se logró el objetivo de los descolonizadores, y posteriormente, de los neoliberales?  Respecto a esto, Maldonado-Torres, finalizando su argumento, dice: “El pensamiento descolonizador está presente fuertemente hoy en distintas partes del globo” (p. 696). Por lo que se concluye que igualdad y desigualdad siempre van a ser parte de la humanidad. La constante lucha de algunos de querer liberarse deja de ser una lucha para ellos, pero pasa a ser una nueva para otros. Como seres humanos, esta constante lucha, nos vuelve a la lucha de otros.


[1] Basado en los textos de: Neo y Liberalismo, y El pensamiento filosófico del “giro descolonizador” de Maldonado-Torres

5 comentarios:

  1. PARA: FERDY FRANCISCO SALAZAR
    Comenzaste planteandote un objetivo y me parece que si lo has logrado. Con la historia que nos describiste podria decir que los niños seria latinoamerica y la barrera seria Estados Unidos y Europa. Porque a veces nos encontramos encerrados en nosotros mismos y no hallamos que hacer. Pero es por el temor a que me pasara si lo hago, esto creo que es un reto muy grande para todo latinoamérica si quieramos ser totalmente liberales y no depender de los demas. Recordemos que lo que se quiere es vercer las barreras que nos hemos creado por nuestras misma mentalidad que no somos capaces de hacer valer nuestros propios derechos. y como bien los describias; al lograr levantar nuestro propio pensar, tambien ayudaremos a nuestros país, y asi se convierte en una lucha que nunca terminará, porque siempre habrán personas que quieran ir más allá. Claro esta que no será nada fácil pero si nos preparamos para saber que es lo que nos interesa seremos capaces de tomar conciencia y de luchar por un mundo mejor en donde todos seamos tratados por igual.

    ResponderEliminar
  2. Ferdy, es interesante que retomes la Homilía del Padre Lorenzo para explicar el tema de la liberacion. Cabe entonces aqui tambien replanteasrse la pregunta ¿liberarnos de que? la respuesta creo que es seguir imitando lo extranger. Ahora bien esa idea de liberacion de América Latina se une al de neo liberalismo que estos textos recogen, puesto que en un principio nos descolonizamos y ahora bajo la bandera de la libertad queremos desechar lo extrangero bajo la idea de independencia, cosa aque ami paracer suena utópico, pues realmente si hablamos de independencia tambioen hablamos de cerrarnos o salirnos de un sistema que aunque nos hace mal, también hace posible un desarrollo.

    ResponderEliminar
  3. La pregunta con la cual iniciaste es muy interesante,¿liberarnos de que?. El ser humano necesita la autonomía, pero parece algo contradictorio, que se busque un modelo, social, político, religioso y hasta cultural para poder vivir en sociedad. Pero la pregunta sigue vigente,pues no todas las políticas que efectúa el liberalismo son malas. Sino todas aquellas, que hacen del ser humano presa del consumo y como resultado deje de ser persona. Valorando a otros semejantes a el como productos de demanda y consumo. Pero sera que necesitamos una liberación o una depuración de todo aquello que esta en los sistemas políticos y sociales que tienen preso al hombre.

    ResponderEliminar
  4. Lennin:

    La pregunta que planteas ¿cuáles son las herramientas principales que utilizan los neoliberales? Creo que radica en la demarcación que se hace entre neo y liberales Torres. El mismo señala: “La distinción puede realizarse al menos con relación a tres criterios: su posición en términos de las disyuntivas del pensamiento latinoamericano, es decir, frente a lo modernizador-identitario y su posición con relación al análisis de la realidad continental, su posición ante las categorías clásicas del pensamiento neo y liberal: Estado, mercado, democracia.” (Neo y Liberalismo, p.278-279). Al comprenderse esta demarcación se profundiza en pensamiento neoliberal y se puede reflexionar en el giro descolonizador que tiene principios diferentes a los del pensamiento neoliberal.

    ResponderEliminar
  5. Gaspar Mendoza Vicente:

    El liberalismo y el neoliberalismo tratan de una forma ya de la libertad de las empresas. En cuanto al ensayo nos expone las empresas infantas pero que estas empresas no hace una competencia con las grandes empresas que los países extranjeras fundaron en Guatemala, de una u otra forma estas empresas externas hace que Guatemala tenga que consumir lo que el país exporta y que ya no es un mercado libre ni de los guatemaltecos sino que se crea el mercantilista y un consumismo de parte de Guatemala, todo esto es una ideología de los países desarrollados para con los países subdesarrollados.
    La lucha contra los países y el mercado en Guatemala es muy poderoso hoy en día y que el neoliberalismo se convirtió en productos del mercados libres ya es una forma que Europa esta realizando como dice Fanny D. Estrada, en la prensa libre, 29 de Octubre 2012. “Europa tiene el atractivo de que es un gran importador de productos de países provenientes de regiones como la Centroamericana”, pero como puede el país sostenerse con sus pequeñas empresas mientras que los poderosos lo que hacen es destruirlo, lo realiza importando productos de otra calidad, de ahí que es una lucha contra los grandes poderosos.

    ResponderEliminar