lunes, 28 de septiembre de 2015

Rafael Landívar, Rusticatio Mexicana

José Roberto Top Xiquin
Fecha: 25 de septiembre de 2015
Carné: 2017114                                                         
El autor Rafael Landívar
Este ensayo es tomado de: una guía de estudio sobre Rafael Landívar. Según Velásquez M. nació el 27 de octubre de 1731, en la ciudad de los caballeros Antigua Guatemala. Sus padres,  Pedro Landívar y Juana Xaviera Ruiz. Rafael estudio filosofía y teología en el colegio de San Lucas y en San Borja. Fue sacerdote jesuita y poeta guatemalteco.  Escribió la obra Rusticatio mexicana: y se  doctoró en filosofía a los dieciséis años, luego estudió teología en México. En 1755 regresó a Guatemala fue rector del colegio San Borja. Fue exiliado de Guatemala al igual que todos los jesuitas a sus 36 años. Partió rumbo a Italia se estableció en Bolonia en donde vivió el restos de sus días. Murió el 27 de septiembre en el año 1793 sus restos fueron repatriados por el gobierno de Guatemala y sus restos fueron colocados en un monumento en Antigua Guatemala.
Rusticatio Mexicano; Rafael Landívar manifiesta la nostalgia que siente al estar lejos de la tierra que lo vio nacer: “Ho salve patria para mi querida, oh mi dulce hogar, oh salve Guatemala tú el encanto y el origen de mi vida”. Con las palabras anteriores manifiesta su tristeza de estar lejos de su patria.
Justificación:
La razón de haber elegido a este gran autor guatemalteco. No es sólo por su inteligencia sino también porque, su nombre lleva la Universidad en donde yo estudio. Pero  otra razón de haber elegido este autor, es porque me llamó la atención lo que se dice que a los dieciséis años ya había obtenido una licenciatura en filosofía. Considero que Rafael Landívar es necesario conocer más acerca de sus escritos y  también su biografía.    
Referencias:
Velásquez M.(2010) una guía de estudio sobre Rafael Landívar. Recuperado el 24/09/2015 en: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/Guia-Landivar.pdf

Primer diálogo sobre la independencia de América

Roberto Top

Este ensayo es  tomado  de: Valle J. C. De los diálogos de diversos muertos sobre la independencia de América. En donde  José Cecilio del Valle en dicha conversación utiliza a dos personajes importantes. Por un lado hace hablar a Cristóbal Colón y por el otro lado a Juan Jacobo Rousseau.  Comienza el diálogo sobre el descubrimiento de América.  Cristóbal Colón  admira  sus ideas. Pero por otro lado Rousseau dice: que era normal que haya tenido esa idea, porque ya se sabía que la tierra era redonda y era de suponerse que había otro mundo. Sin embargo los reyes de aquel tiempo no tenían la capacidad de pensar en algo tan obvio.

Según el  autor: los reyes no tenían la capacidad de darse cuenta de las  verdades para el bienestar de un determinado país. Y en  eso tiene razón. Porque  vemos en los gobiernos de nuestro país. Que lamentablemente  no tienen la capacidad de discernir ¿cuáles son las necesidades del pueblo guatemalteco?  Valle  J.C. Menciona “¿Dónde está el hombre, donde está el sabio que sabe obrar, sufrir y morir sin lujo?” no obstante cuando Platón habla de su maestro Sócrates lo pinta  como un gran héroe y lo admiran, es más lo asemejan con Jesús.

Pero a Jesús lo tenemos por un gran Dios. Aunque tampoco  mandó a sus seguidores que escribieran algo sobre su vida. Sin embargo Jesús sólo dijo a sus discípulos “enseñad llevad la buena nueva a todo el mundo entero”. Pero a nosotros nos llegó el evangelio por medio de algunos españoles. Al conquistar América aunque hacían lo contario del  evangelio: porque Jesús dijo: “vende todo lo que tiene y dáselos a los pobres” (Mc. 10, 21)  a pesar de, los españoles hicieron esclavos contrario al evangelio: porque la biblia menciona “conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (Jn. 8,32)
 De acuerdo Valle J.C. “las naciones poderosas ha sido conquistadoras de los indefensas  y la fuerza es un poder físico y no veo moralidad alguna en sus efectos” hacer lo que el poderoso manda no es voluntario sino necesario. Por un  lado América hubiera conquistado a los españoles porque eran supriores, pero ellos optaron de ser obedientes a los reyes españoles.

Según Valle J.C. “todos los hombres son individuos de una misma especie, son criaturas de un mismo ser benéfico, que los sacó de la nada; que un hombre no puede hacer daño a otro hombre, ni una nación a otra nación”. Que la raíz de las peleas entre países son la ambición de los gobiernos y un pueblo quiere oprimir a otro pueblo. Y para que haya equidad en un estado es necesario que los gobernantes se desprendan de todo interés individual y que busquen la felicidad del pueblo. Y en la actualidad los gobiernos sólo buscan su interés personal aunque en los hospitales no halla medicina.

Referencias;
Valle J.C. (2001) obra escogida, Tomo II. Guatemala: Tipografía Nacional


AUGUSTO BOAL, TEATRO DEL OPRIMIDO

JOSUÉ HUMBERTO CAHUEC CALEL


Augusto Boal, por su creación, estuvo electo en el 2008. Al Premio Nobel de la Paz. Nació en Rio de Janeiro en 1933. Con referente a su aporte el  “teatro del oprimido, trata de la opresión y la liberación, desde el punto filosófico. La liberación remonta en Brasil a las luchas de resistencia y liberación desde el periodo colonial,  de las culturas indígenas, negras y europeas, que orientan las acciones en sus varias dimensiones tanto éticas y políticas. Por ello he elegido este tema con el fin de profundizar  como fue la opresión y la liberación en Brasil.

Propuesta de investigación de Paul

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (Andahuaylas, 1911 - Lima, PERÚ 1969)

Entre los escritores y pensadores de América del Sur, voy a abordar  al escritor José María Arguedas. Él  es uno de los renovadores de la literatura de clase indígena y uno de los más destacados narradores peruanos del siglo XX. Así mismo, fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educación, para posteriormente ser promovido a Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio, también  fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnológicos del Museo de la Cultura Peruana, por último,  fue profesor de etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones, catedrático del Departamento de Etnología de la Universidad de San Marcos.

Las razones por el cual he decidido tratar a José María Arguedas son las siguientes:
Porque en sus obras revela un profundo amor por la cultura andina peruana, a la que debió su más temprana formación, y representa, sin duda, la cumbre del indigenismo peruano.
En una de sus obras llamada “Agua” se revela  los conflictos sociales y culturales del mundo andino  que se observan a través de los ojos de un niño y también habla  que el mundo indígena aparece como depositario de valores de solidaridad y ternura, en oposición a la violencia del mundo de los blancos.

También porque vivió en tiempos de la dictadura de  Benavides (1939) en el cual Perú estaba siendo oprimido por el militarismo, sin embargo en su  novela, El Sexto, que podría tomarse como una  metáfora de la violencia que domina toda la sociedad peruana. Eso me llama mucho la atención, pues no calla la problemática que se está viviendo.

Por último, me llama mucho la atención las obras que tiene este autor, pues en su mayoría hay poemas y cantos en Quechua, la cual es el idioma nacional de mi país, y también porque me ayuda a mí a ver si propias raíces de mi idioma natal.

El texto que voy a tratar es “Los ríos profundos” por los siguientes motivos:
Porque propone la dimensión autobiográfica como  la clave interpretativa. En esta obra es el autor que  se auto describe en  la formación de su protagonista, Ernesto, y muestra el mundo de los indios que  asume cada vez más connotaciones míticas, viéndose como un antídoto contra la brutalidad que tienen las relaciones humanas entre los blancos.

También porque en la obra narra, mucho de las riquezas de los indígenas, desde sus costumbres, sus danzas, sus cantos y muchas cosas más, esto me recuerda los temas pasado que hemos estado viendo en las clases desde el texto del EL POPOL VUH, hasta la conquista y la opresión que tienen los conquistadores hacia los indígenas.

Referencia bibliográfica:

 Arguedas José María (1958): Los ríos profundos, en lima Perú.  Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas.
WALTER ORELLANA
Autor: Carlos Beorlegui
Libro: historia del pensamiento filosófico latinoamericano
He elegido este texto, porque a mi parecer tiene un amplio contenido sobre la filosofía Latinoamérica. Como es su historia, la problemática que se da para entenderla y para aceptarla entre otros. En especial por los temas vistos en clase, los cuales han  despertado dudas en mí, en especial el tema que mencionara adelante, del cual nos habla el autor en el  capítulo primero, de la página 33 a la 73 del presente libro.
Tema: El problema de la identidad y autenticidad del pensamiento filosófico latinoamericano.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Alberto Masferrer

(Nacido el 24 de julio de 1868 -fallecido en el exilio el 4 de septiembre de 1932)

Las Siete Cuerdas de la Lira

En esta investigación quiero abordar al pensador salvadoreño Alberto Masferrer. Considero que este hombre más que un pensador, más que un escritor y un poeta, es un hecho histórico de pura conciencia social y  que con su pensamiento contribuyo al pueblo de El Salvador. El  texto a abordar será Las Siete Cuerdas de la Lira, en donde abordara temas como: hazte un cristal, el sendero, el viaje del espíritu, ciencia y sabiduría, palabra y pensamiento, el espíritu.

BIBLIOGRAFIA
Revista del ministerio de educación. (Enero, febrero, marzo1968). Cultura. 2015, de DIRECCION GENERAL DE PUEILICACIONES DEL MINISTERIO DE EDUCACION Sitio web: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1193/1/Cultura47ocr.pdf




Guatemala, 26 de septiembre del 2,015



Alberto Masferrer

He escogido a Alberto masferrer por que es un  Escritor que marca con sus letras toda una época de la literatura salvadoreña a través de la definición de su pensamiento inclinado a la defensa de los más desposeídos y de denuncia social.
 Sus obras se caracterizaron fundamentalmente por tratar temas sociales, exigiendo un mínimo de derechos para cada persona, dignificando al ser humano a través del uso de palabras fundamentalmente duras, polemizando sobre las costumbres socialmente aceptadas.
            Nombre de la obra  “El dinero maldito”

Nicolás Alberto Márquez


viernes, 25 de septiembre de 2015

Autor: Roque Dalton (salvadoreño)

Obra: “Las historias secretas del pulgarcito” (México, 1974)

Roque Dalton fue un escritor y poeta salvadoreño que desde siempre me ha llamado la atención. Fue un hombre trabajó en la lucha contra las injusticias sociales. Poeta, ensayista, periodista, activista político y gran intelectual. Dalton es quizás uno de los escritores revolucionarios más conocidos de El Salvador.

Su obra “Las historias prohibidas del pulgarcito”  es una historia contada desde la clandestinidad que contiene parte de la conquista y a colonia, pasando por el liberalismo, el caudillismo del indio Aquino, la masacre del 32 y hechos cotidianos y políticos como la "Guerra de las cien horas" de la década de los setenta. (Julio Rivas, 2013).

Considero importante para mí, como salvadoreño, estudiar y conocer más sobre la historia mi país, la revolución y otros aspectos que se dieron en su generación a través de su obra.  Me parece interesante como se acerca a las problemáticas sociales de la historia salvadoreña desde la poesía.

Referencia
Rivas J. (2013) Reseña de libros. Comentario de textos de “Las historias prohibidas del pulgarcito” Consultado en: http://rd.udb.edu.sv:8080/jspui/bitstream/123456789/1093/1/6-las-historias-prohibidas-del-pulgarcito.pdf. El 25 de septiembre de 2015.


Gerson Alexander Rodríguez Velásquez

Santiago Castro Gómez

En la presente investigación de pensadores latinoamericanos. He decidido, profundizar en la filosofía de Santiago Castro Gómez. Filósofo Colombiano, (Bogotá 1958-) Sus estudios e investigaciones; en conjunto con otros investigadores, son reconocidos como uno de los principales focos de la teoría critica latinoamericana del comienzo del siglo XXI. Cabe destacar que dentro de sus métodos de investigación y análisis propone  la genealogía como procesos de replanteamientos históricos que  teóricamente demostrará, en sus trabajos conceptuales de colonialismo y colonialidad.

El texto de Santiago Castro Gómez, que me propongo a analizar es “Critica a la razón latinoamericana”. En el cual presenta un análisis de las postura modernas y posmodernas que atraviesa el contienen, como la entidad, la herencia colonial y la cultura popular. Además considero trascendente el tener una aproximación filosófica, a las investigaciones de este autor. Porque  contribuye a ofrecer una alternativa conceptual al problema de la filosofía latinoamericana. Del cual abordaremos más adelante. Quiero resaltar este último aspecto como uno de mis principales razones, para investigar sobre Santiago Castro Gómez.
__________________
Referencias:

Editorial Pontificia Javeriana. (s.f.). Recuperado el 19 de Septiembre de 2015, de http://www.javeriana.edu.co/editorial/libros/critica-razon-latinoamericana-202724

Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Castro-G%C3%B3mez

Freddy Anthony Calderón Arias

 Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748-1798)


He escogido a Juan Pablo Viscardo  y Guzmán, porque es uno de los personajes influyentes y promotores del proceso de independencia de América. Viscardo fue sacerdote jesuita, nacido en Arequipa, Perú. Fue uno de los jesuitas expulsados de América por Carlos III,  en 1767. Durante su exilio en Italia intentó buscar ayuda inglesa para apoyar el levantamiento de Túpac Amaru, en contra de la corona española en Perú.

Viscardo escribió entre 1790 y 1791 una carta titulada carta a los españoles-americanos. En ella expone la necesidad de independencia por parte de los habitantes de América, pues considera que toda la época colonial ha estado marcada por injusticias. Me parece, por tanto, un pensador humanista que se preocupa por que en América exista la justicia y sobre todo la libertad en todos sus habitantes. Lo expuesto anteriormente son las razones que me han motivado a indagar más sobre dicho autor y especialmente sobre la carta a los españoles-americanos.

Referencias

Bohórquez, C. (2009). Juan Pablo Viscardo y Guzmán (1748-1798). En E. M. Enrique Dussel, El pensamiento filosófico latinoamericano, del caribe y “latino” (1300-2000) (págs. 740-741). México: Siglo XXI.


Alejandro Serrano Caldera

Este filósofo  de origen nicaragüense lo seleccioné dentro el marco de los filósofos latinoamericanos, por tres razones:
1.       Su convencimiento de que la filosofía emerge de la conjunción entre práctica y  teoría.  Esta unión le permite la asociación  (vida y   filosofía) en el devenir de la historia; que a su vez, va respondiendo a necesidades interiores profundas, impidiendo que la filosofía de la vida se convierta en ideas aisladas de la realidad que nos incluye.

2.       Rescata el valor histórico y filosófico de nuestros  pueblos latinoamericanos.  Para comprender con asertividad los problemas que nos atañen, es preciso hacer una reflexión desde una filosofía propia.

3.       Cree  en  la diversidad humana, puente capaz de unir la integridad del ser humano, desde un pensamiento reconstructivo que humanice nuestras vidas  y humanice el pensamiento mismo.

José Aristides Escorcia García


Referencia:

América, E. b. (s.f.). El blog de América. Obtenido el 25/09/2015 de http://americadante.over-blog.com/pages/ALEJANDRO_SERRANO_CALDERA-1767842.html.
Justificación de autor y texto escogido
Carlos Hernán Lobo Espinal
Florencio Castillo
1784-1834

He decidido elegir al filósofo Florencio Castillo por ser centroamericano costarricense y por su gran desempeño en beneficio de la valoración de las personas sin distinción de color. La defensa de la dignidad humana desde un cristianismo humanizador. Castillo fue consecuente con sus ideas. En su época, mantuvo su compromiso en la corte de Cádiz para que las castas recibiesen el derecho a ciudadanía en igualdad con los españoles.

El texto que he escogido es El color de la piel y el derecho a la ciudadanía. Me motiva porque refleja un compromiso con la causa indígena, su defensa y promoción provocando a la vez  una profunda reflexión por las discriminaciones que se estaban dando en su época.

Pedro Molina (EL LOCO)



Pedro Molina
1777-1854
Selvin Francisco Sagastume

De la variedad de filósofos y pensadores Centroamericanos, abordo a Pedro Molina, quien nace en Guatemala, quien fue un doctor, periodista, político liberal, Prócer de la Independencia de Guatemala y Jefe de Estado de Guatemala de 1829 a 1830.

Destaco las razones por la cual escojo a este personaje:

-Es considerado uno de los iniciadores del pensamiento liberal en Guatemala.
-De profesión médico, fungió como catedrático de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo en 1802.
-También practicó el periodismo al fundar el 24 de julio de 1820 el primer rotativo en Centroamérica de iniciativa privada.

De sus artículos literarios decidí estudiar El Loco. por lo siguiente:

-Porque para la época en la que vivía sus artículos y escritos era uno de los proyectos más arriesgados, cosa que no le importo.
-Tiene un aspecto de monólogo un tanto extraña y peculiar, cuyo desarrollo se da a través de los paroxismos  y accesos, aunque el orden no es lógico siendo este último que debería considerarse el primero en la obra.
-Hace una descripcion de la sociedad y sus singular comportamiento de una forma muy sutil.



Referencias:

-Varios (1971). Próceres de la independencia centroamericana. Editorial Universitaria Centroamericana.
-Móbil, J. (2011). Personajes Históricos de Guatemala. Editorial Serviprensa, S. A.

-Varios (2012) Clásicos de la Literatura Guatemalteca Volumen 39. Tipografía Nacional.





Mario Francisco López Méndez

Conflicto Armado Interno y Denegación de Justicia
Autor: Edelberto Torres Rivas

Los motivos por los cuales tome este autor y su obra son:

Edelberto Torres Rivas vivió en momento de conflicto, el vivir en el extranjero lo protegía. Al regresar no lo hizo a Guatemala por temor de su vida. El marco de una sociedad era tan violenta. Tanto en lo político como era entonces la guatemalteca era de conveniencia. Su regreso a la región lo llevó a instalarse en Costa Rica. Desplegó una intensa actividad de institucionalización de la sociología: las ciencias sociales, eran la base en los organismos, los alcances regionales tenían un objetivo mas amplio que propuso Torres Rivas. Este aspecto de su trayectoria como sociólogo es muy importante, ha sido muy influyente y forma parte de su legado.(S.S.2009)


El libro, “El conflicto armado interno y la denegación de la justicia”. Habla sobre los hechos violencia y las injusticias. Las sociedad y su transición política no ocurrió en Guatemala como una victoria de las fuerzas democráticas, no hubo justicia transicional. En todo caso, se trata de una historia que aún no ha terminado. Los delitos de lesa humanidad, por mandato internacional, no precluyen y en el inmenso número de casos publicitados, han demorado ya más de dos décadas para que ellos sean coronados por alguna forma de condena penal. Y moral. Las estrategias del mal ya tuvieron su momento, el seguir luchando, tendrá algún momento alcanzar la verdad, la justicia y el castigo.

Referencia Bibliográfica:

Publicado por Sociólogos y Sociólogas 2009
http://www.sociologialatinoamericana.ucr.ac.cr/index.phpoption=com_content&view=article&id=108%3Aedelberto-torres-rivas-biografia-academica&catid=8&Itemid=28



http://www.sophosenlinea.com/autor/edelberto-torres-rivas/
C

Alberto Masferrer

Alberto Masferrer
1868-1932

Noé Francisco Montoya Serrano

Entre los pensadores centroamericanos, he decidido abordar a Alberto Masferrer. Nació y creció en El Salvador. Fungió como embajador en Costa Rica. Ocupó el cargo de secretario presidencial en el gobierno del Partido Laborista Nacional.

Las razones por las que he decidido acercarme a él son las siguientes:

Vivió y formó parte del período previo a la crisis de 1932 que afectó a toda Centroamérica. En el caso de El Salvador, este período se caracterizó por la caída del precio del café. Se agudizó la crisis del uso y distribución de las tierras.

Propone la constitución de una patria más justa y equitativa. La patria soñada por Masferrer, requería que todos tuvieran las condiciones mínimas de vida.

Su proyecto es aceptado por las masas del proletariado y por algunos intelectuales. Excepto por la clase adinerada y el poder militar.

Su pensamiento expresado en el Mínimum Vital recibió el apoyo del Partido Laborista Nacional. Gracias a la aceptación del proletariado, este partido ganó las elecciones.

Supo mantener sus convicciones frente a un sistema, (militar, económico y religioso), que le era adverso.


De sus escritos he decidido estudiar el Mínimum Vital. Esto se debe a:

Presenta en este escrito la forma de gobierno que desea implementar.

Propone las condiciones vitales que se deben propiciar en un país para vivir mínimamente.

La aceptación que recibe de las masas del proletariado su propuesta, planteada en este libro.

El planteamiento de las necesidades básicas del pueblo salvadoreño de la época.

La fuerza de convencimiento que posee el Mínimum Vital. Lo que dio como resultado el triunfo del partido político que apoyó su propuesta.

Sus ideas son consideradas comunistas. Todos sus escritos, incluidos el Mínimum Vital, son suprimidos por ser considerados afines a la tendencia comunista.

Importancia del autor y el texto

Alberto Masferrer representa para el proletariado salvadoreño de la época, la posibilidad de una vida más justa. Entiéndase “vida más justa”, como aquella sociedad donde se posee lo mínimo para vivir. Entre sus propuestas se encuentra el pago del salario mínimo a los trabajadores. Su pensamiento fue rechazado por las minorías que representaban el poder económico y por la fuerza militar. Se le acusó de promover las ideas comunistas.

El Mínimum Vital, en el siglo XIX (1929), recibió la aceptación del proletariado y de algunos intelectuales de la época. Porque contenía en sus páginas, las necesidades del pueblo proletario. Sus ideas eran verdaderamente revolucionarias. Buscó responder a las necesidades mínimas de la vida. Llevó al poder a un partido político.


En el transcurso de mi acercamiento a Alberto Masferrer y a su obra “El Mínimum Vital” deseo responderme las siguientes preguntas:

¿Se ha alcanzado el proyecto de gobierno planteado por Masferrer en el Mínimum Vital?
¿Qué aspectos de la propuesta del Mínimum Vital, se pueden retomar en la forma de gobierno actual?


Referencias


LITERATURA, A. (S/F). Alberto Masferrer. Obtenido de http://www.cuscatla.com/alberto_masferrer.htm
Meza, R. A. (2008). Alberto Masferrer (1868-1932) Valoración histórica de los aportes humanistas de la "Doctrina del minimum vital". Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos63/alberto-masferrer-aportes-humanisticos/alberto-masferrer-aportes-humanisticos2.shtml


El autor y su texto de la investigación

Estudiante: José Antonio Pineda González

Autor: Juan José Arévalo Bermejo
Texto: Viajar es vivir (parábola imperfecta)

Elegí al guatemalteco Juan José Arévalo, porque es un hombre intelectual, filósofo, escritor, político, y fue uno de los presidentes de Guatemala, en el cual; me ha interesado muchos de sus aportes en bases al país. Pienso que es un pensador de peso en la América Latinoamericana. Porque considero que su análisis contribuyo a la situación de la dimensión humanidad, y; es de total entrega a la política, educación  y económica.

Juan José Arévalo en su pensamiento se enlaza en una vida humana positiva, creando escuelas de varios tipos, donde me ha gustado el empeño de hacer coincidir proyecto de vida personal con proyecto de vida colectivo de la personalidad. Ya que en él mismo, se ha influido el poco el pensamiento analítico.

Me intereso el texto de viajar es vivir (parábola imperfecta), porque es un reto para mí conocer más de él. ya que hace una forma de profundidad el suceso de vivir propio de él mismo, en un esfuerzo de liberación de superación de vivencia, en todo se enfrenta.

jueves, 24 de septiembre de 2015

Justificación del autor y texto escogido para el ensayo de investigación

Autor: Dr. Héctor Neri Castañeda Calderón.
Texto: La dialéctica de la conciencia de sí mismo.

El motivo de elegir a este filósofo se debe, a que ha sido un guatemalteco que ha destacado en su forma de pensar. Algunos consideran la filosofía de Castañeda, como una de las cumbres del pensamiento latinoamericano. También una bella realización de la filosofía analítica. Ha dado aportaciones a la filosofía las cuales se dieron en el campo de la lógica y de la filosofía analítica. Pero sin descuidar el campo de la ética y la moral. Siempre movido por una pretensión de generalidad o de “grandes diseños”, para enmarcar y conectar multitud de ámbitos aparentemente diversos.


 El texto de la dialéctica de la conciencia de sí mismo, corresponde a la filosofía analítica. Lo elegí porque este texto representa todo un reto para mí. Ya que la filosofía analítica, no es mi fuerte. Pero creo que me puede servir, para medir mis capacidades de comprensión. Ya que me es más fácil comprender filosofía más amplias y explicadas, que una más sintética y lógica como la analítica. Pero aparte de ser un reto, también me ha gustado bastante el tema de la conciencia de sí mismo. 



Guatemala, 24 de septiembre del 2,015

Filósofo Eduardo Galeano, uruguayo y su obra “las venas abiertas de américa latina”

(Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940 - 2015) Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica. Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.
Me parece muy interesante este autor y pensador sobre la realidad de Latinoamérica, con respectos a la política y a los momentos difíciles que ha pasado y hoy en día sigue viviendo en diferentes aspectos la américa de hoy.
Por esta razón quiero estudiar y tratar sobre este personaje en su obra “las venas abiertas de américa latina” que trata de dar a conocer la historia de la pobreza en américa y el robo que se ha dado de partes de corruptos que dejan con las manos vacías al pueblo. Por otra parte observar el desarrollo o evolución que ha tenido esta en nuestro continente, también nos permitirá a obtener una visión y realizar teorías para cambiar dichas situaciones. Pero sobre todo tener una visualización de  la conquista en el cual hubo el robo de muchas riquezas y sufrimientos de las personas.

Nombre: Juan José Moya Rodríguez

Referencias: 
Tomado de biografías y vidas, http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeano.htm el día 24 de septiembre del 2,015.


Miguel Ángel Flores Crespín
 Autor: José Martí
Texto: el presidio cubano

Justificación
En lo personal, he elegido a José Martí porque considero interesante leer a un autor cubano, teniendo en cuenta el impacto que ha tenido el régimen cubano en Latinoamérica,  y cómo poco a poco Cuba  se va  abriendo al mundo entero. Considero que José Martí aborda muy bien este tema, valorando que él fue desterrado llegando a España, posiblemente  entre julio y agosto de 1871 y publicó el libro “el presidio cubano”, en Madrid, España.




AMÉRICA

            En el actual texto se hará un análisis sobre: “El Nuevo Continente estaba por naturaleza separado del antiguo” de José Cecilio del Valle. Concreta mente hablaremos sobre “América”. El autor da una visión geográfica del nuevo continente. Presentando los dos contextos desde la realidad europea y americana (nuevo y antiguo).

            Los hombres del continente americano no tenían conocimiento del otro continente. Los europeos conocían pocos sitios del planeta. Por qué pensaban que la tierra era plana. Con la llegada de los españoles se genera una doble función. España en pieza a extraer las riquezas de América. Y se da el sufrimiento de las diferentes culturas que predominaban el continente.

            No importaba el color de piel que el ser humano tenía; moreno o blanco, pero el hecho de ser americano, causaba sufrimiento y desgracia por el trato que les dieron. Generando la esclavitud y opresión desde el propio ser humano. Al español se le consideraba  cómo el que poseía muchos conocimientos. Pero al indio se le veía cómo el que no tenía cultura, formación y educación.

            Las culturas fueron sometidas cruelmente a la civilización. Entre los conquistadores y los americanos se generaron luchas por defender sus tierras. “Algún día la escribirá algún americano ilustrando, hijo digno de su patria, defensor celoso de sus derechos”. Es decir que el hombre americano, es el único que merece ser el poseedor de sus tierras.

            Otro aspecto que es importante es la manera en que surgió la conquista. Los españoles tenían las armas para atacar  su opresor. Se dio el sometimiento y ejercieron el poderío. Y respetaron el valor del ser humano. Destruyeron los gobiernos de los imperios e impusieron  otro bajo su conveniencia. Marcaron límites entre las poblaciones y las costas del continente.  

“Los indios debían existir aislados, distantes aun de las clases que vivían en la misma provincia;…”. Los indios nativos de los pueblos americanos perdieron el derecho que la cultura les otorgaba. Pues la ley no les permitía vivir en sociedad. Fueron desterrados de todos sus derechos por las autoridades españolas. Solo el Rey tenía el poder para decidir sobre ellos.

El autor dice: “El derecho de hablar es natural como el de andar; y el de escribir es lo mismo que el de hablar”. Pero en este contexto, no podían ejercer ese derecho. No había como tal una libertad a la libre expresión. Por lo tanto, el americano vivió un caos en su misma patria.  

Referencia

Valle, J. C. (2011). Obra escogida, Tomo II. Guatemala: Tipografía Nacional.