miércoles, 12 de octubre de 2016

Esteban Echeverría
José Esteban Antonio Echeverría nace en el barrio porteño del Alto, hoy San Telmo, en 1805, durante las turbulencias previas a la Revolución de Mayo de 1810 que culminará, años más tarde, con la libertad de las colonias españolas de Sudamérica.
Escritor argentino, una de las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio. Entre los años 1826 y 1830, el joven Echeverría, becado por el gobierno de Rivadavia para formarse profesionalmente en París, tuvo la oportunidad de observar de cerca el auge del movimiento romántico francés,
En 1846, Echeverría publicó en esa ciudad el Dogma socialista, desarrollo doctrinario de las quince palabras del Credo. Su contenido se vincula al ideario demócrata liberal, por lo que la palabra "socialista" del título debe entenderse en el sentido de "social". Los románticos rioplatenses (Echeverría, pero también Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento, José Mármol) iniciaron así la búsqueda de un sistema que permitiera cerrar y superar la antinomia entre unitarios y federales, al tiempo que luchaban contra el carácter autoritario del régimen racista.
Cuando se habla de las quince palabras de Credo, en el contexto del dogma socialista se refiere a una manera o forma de  búsqueda de la libertad, el ideal de independencia, y la revolución política, desarrolla cada elemento en el término social, lo que busca en el entorno es la lucha por la no desigualdad ya que esta genera odio, indiferencia y una cierta dificultad entre la organización de la sociedad.
Algo resaltante en este contexto es acerca del  romanticismo que era algo más que una escuela literaria; aunaba en un mismo impulso la revolución estética y el cambio social. El historicismo, la construcción de la nación, una religiosidad laica y anticlerical, el individualismo y el socialismo utópico del movimiento romántico eran una reacción contra el universalismo estático y el racionalismo cientificista de la ilustración, de los que el joven, enfrentará entre la lucha social y la búsqueda de la libertad.
Echeverría vuelve a su tierra con el ímpetu y la orientación necesarios para iniciar la etapa más fecunda de su vida: la década porteña en la que adquiere su madurez literaria y ejerce su liderazgo intelectual.
Conduce un movimiento de renovación estética y compromiso político que adjudica a la poesía una función social y hace del poeta un sacerdote laico. Inaugura en narrativa un realismo comprometido y testimonial que será constante en la literatura latinoamericana y que enlaza con la necesidad de denuncia de un continente sometido.

 Bibliografía[i]



José Martí
Según la revista Casal d’Amistat Catalá- Cubà de Barcelona (2011),  presenta la siguiente cronología de la vida de este gran poeta, pensador y luchador por la independencia del  pueblo cubano:  José Julián  Martí y Pérez, nace en la Habana de dos españoles, su padre Mariano Martí y Navarro de origen valenciano, celador de policía,  su madre Leonor Pérez, de canarias.
En 1857 sus padres junto con él se trasladan a España, siendo el primogénito con una edad de cuatro años. Pero en el año de 1859 regresan  a la Habana.
El padre de Martí, se convierte en capitán pedáneo, que es transferido al caserío el Caimito en Hanábana, y lleva junto con él a su hijo quien le  ayuda con su buena letra, y es allí donde tiene un primer acercamiento a la realidad de los  negros. Pero en la navidad de 1863  regresa a la Habana y comienza a estudiar en el colegio san Anacleto, donde conoce al que sería su Amigo, Fermín Valdez Domínguez.
El 10 de octubre de 1868, comienza la revolución con el incendio de Bayamo; su jefe es Carlos Manuel de Céspedes. Martí de 15 años, es alumno del colegio de San Pablo, a cargo del poeta, educador y mecenas Rafael María de Mendive, con quien comienza interesarse por la política de su país.
El 25 de enero de 1869,  aparece el periódico "La patria libre", dirigido por Martí y Fermín Valdez Domínguez. En él se publica Abdala, poema dramático de Martí: es una clara alusión, apenas velada la forma, de los acontecimientos que vive la Isla y el ánimo de los patriotas.
Después de varios acontecimientos en la isla, Martí en 1870 es encarcelado durante cinco meses e indultado por mediación de un amigo el capitán José María Sarda Catalán. El 15 de enero de 1871 es desterrado a España.
 En 1873 el rey Amadeo abdica la corona de España y se proclama la República, con Castelar. Martí reclama la independencia de Cuba,  pero Castelar no admite la republica  reclamada  por Martí.
Desde 1884 a 1891 comienza  su actividad revolucionario por medio del Partido Revolucionario Cubano, uno de sus propósitos es hacer una guerra  breve; combatir el anexionismo a los EE. UU. ; evitar el caudillismo; unir a las emigraciones entre sí, y forjar la conciencia de "nuestra América".
El  29 de enero de 1985 se da la  orden de levantamiento. Sale de Nueva York rumbo a Santo Domingo y Cuba. Pero el 9 de mayo del mismo año muere en una emboscada por los españoles en  Dos Ríos al oriente de Cuba.
Según Armando Chaguaceda, la independencia de Cuba es un acontecimiento independentista tardío y brutas que comienza el 10 de octubre de 1868. Martí con 16 años es apresado al asumir valientemente una carta acusatoria por lo que  es desterrado a la gran metrópolis. En este tiempo visita otras ciudades europeas y conoce artista de renombre como Víctor Hugo,  además se pone al corriente de corrientes literarias y experimenta los momentos de convulsiones políticas en Europa, lo cual le servirá de base en su propuesta independentista.
 Desde 1875 al 1878 reside en México y Guatemala donde conoce las realidades profundas y ancestrales de los pueblos originarios.
Contexto histórico.
Según Mora (2006), presenta el siguiente contexto histórico que influyo en el pensamiento y la acción independentista de Martí.
·         Siglo XIX en América Latina se caracteriza por ser un periodo histórico donde los pueblos logran su independencia de España, pero que tienen que e3nfrentar muchos retos, construir un Estado nacional. En este intento muchos pueblos fallaron, llevándolos al caudillismo, dictaduras, guerras civiles de muchos años.
·         En la construcción de nuestra identidad cultural se mezclaron factores ideológicos, mediante estos, los sectores oligárquicos trataban de justificar su hegemonía y legitimar un proyecto político de largo alcance, forjando un modelo de sociedad acorde con sus intereses.
·         Frente a la invasión de tropas europeas o de infantes de marina norteamericanos, o la imposición de un gobierno despótico, surgió la respuesta heroica de hombres que reivindicaron por todos los medios a su disposición, el derecho de los pueblos latinoamericanos a construir su propio destino de manera soberana
·         El modernismo genera una corriente de pensamiento y una sensibilidad que tiene como objetivo y característica la de crear una nueva visión de mundo a partir de nosotros mismos y de nuestra propia realidad.
Propuesta de Martí.
·         Martí lleva a cabo una ingente labor ideológica antes de emprender la lucha armada, definiéndola y teniendo como tarea prioritaria para lograr tan nobles como insólitas metas en nuestro medio y en esa época, la educación gratuita y universal como tarea a cumplir por todo el pueblo luego de la independencia.
·         La concepción de Martí incluye como eje del nuevo Estado la justicia social, la igualdad entre todos los ciudadanos; la cual hace que no haya discriminación de ninguna especie, ni racial, cosa muy importante en Cuba donde la población negra o mulata es muy grande, ni de orden cultural.
·         La idea de dar prioridad en la lucha libertaria al concepto de “revolución” es debido a que Martí concibe esa lucha, no solo porque rompe las cadenas exteriores, sino porque induce y supone un cambio inspirado en una nueva visión de las cosas, una nueva escala de valores, donde ideas como solidaridad y justicia son el eje de todo.
·         Para Martí la revolución no es solo política. También abarca lo estético, es decir, la creación literaria. La emancipación de la palabra es símbolo o expresión de la emancipación del ser humano.
Referencias bibliográficas.
Casal d’Amistat Català- Cubà de Barcelona (2011). José Martí un cubano universal. Cronología. Tomado de:  https://casalcubabarcelona.files.wordpress.com/2011/01/josc3a9-martc3ad-el-cubano-mc3a1s-universal.pdf
 Chaguaceda Noriega, A. (s.f.) martí y  Nuestra América. Tomado de:  http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal27/13Chagua.pdf

Mora, A. (2006). El concepto de “revolución” en José Martí. Tomado de: file:///C:/Users/PC03/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeRevolucionEnJoseMarti-4680863.pdf  

lunes, 10 de octubre de 2016

ANTONIO CASO
Como sabemos, Antonio Caso es una de las figuras máximas de la filosofía mexicana contemporánea. Fue uno de los fundadores del “Ateneo de la Juventud”(una asociación civil mexicana nacida el 28 de octubre de 1909 para trabajar por la cultura y el arte, organizando reuniones y debates públicos). Fue también rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (1920-1923) y le preocupó interesantemente el destino de su patria, a la que dedico muchas páginas. Nació Caso en la ciudad de México en 1883, donde murió en 1964. Su padre fue un ingeniero con principios liberales y científicos. Su madre era católica y le marcó fuertemente sus concepciones religiosas y morales, mismas que repercutieron enormemente en sus ideas filosóficas y políticas. No obstante, rechazó los dogmas de la Iglesia. Él mismo señaló que no era católico, ni protestante, sólo cristiano. En 1921 declaró lo siguiente en una entrevista en Lima, Perú: “Soy cristiano y devoto del Evangelio; no me refiero a ninguna Iglesia ni a ninguna comunión. Estudio en la Escuela Nacional Preparatoria y se graduó de abogado en la Escuela de Jurisprudencia. Desde 1910 se dedicó a la docencia y a los treinta años fue Director de la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional. Cuando él cultivaba la filosofía se requería vocación auténtica y espíritu de sacrificio.
Su producción filosófica es extensa y diversa en temas y calidad: quince obras, además de muchos artículos. En algunos libros se recogen sus cursos universitarios, conferencias y artículos. En 1915 publica Filósofos y doctrinas morales, a la que le siguen otras obras de comentarios a pensadores contemporáneos.
La intensa preocupación por el país lo llevó a escribir varios libros: Discurso a la nación mexicana (1922); México y la ideología nacional (1924); Nuevos discursos a la nación mexicana (1934), apuntamientos de la cultura patria (1943). Reflexiona, a su vez, Sobre la historia universal (1923) y El concepto de la historia y la filosofía de los valores (1933), donde además expone su interpretación social del valor. Los principios de estética (1925) es también una obra sólida. 
Es difícil sintetizar su pensamiento rico, variado, que evolucionó con el tiempo. Su formación se inicia en el positivismo, al que supera bajo la influencia de Boutroux y Bergson. Influyeron también Platón, Kant, Schopenhauer y William James. Si bien estudió a los filósofos alemanes contemporáneos (Husserl, Scheler, Heidegger), no lo desviaron de su posición anterior.
El cauce profundo de su pensamiento se orienta por un espiritualismo metafísico de raíz cristiana y se expresa, principalmente, en su obra cumbre La existencia como economía, como desinterés y como caridad, publicada en 1946. Concibe ahí al hombre como una realidad espiritual que supera a la naturaleza.

Su antropología filosófica va unida a una concepción ética de la vida. El hombre está requerido por diversas actividades. La más baja es la económica, instrumental y utilitaria, que se rige por el principio de la eficiencia: “Máximo provecho con mínimo esfuerzo”. El desinterés representa la segunda etapa de tipo estético, por último se halla la caridad, que representa “la experiencia fundamental religiosa y moral” apoyada en el sacrificio y el amor. Se sintetiza en la norma: “haz al prójimo más de lo que desearías que el prójimo hiciera por ti”. Si bien dedicó su vida a la filosofía, sostuvo con la palabra y la conducta que lo más importante es cultivar el saber para vivir.

domingo, 9 de octubre de 2016



                                    Alejandro Serrano

     Este autor de origen nicaragüense  es considerado también como Jurista, filósofo y escritor. Es  nacido en Masaya, departamento de la región del pacifico.  Su  currículo empieza a extenderse siendo profesor universitario  desde 1965.  También  ha sido  conferencista en universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina. Colaborador de Revistas y Enciclopedias filosóficas y jurídicas.

     Entre sus principales  logros en su vida como profesional , ha llegado a ser Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, 1990-94, Presidente del Consejo Nacional de Universidades, CNU, 1990-94 y Presidente del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) 1993-94. Consejero Regional para América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en San José, Costa Rica de 1974 a 1976 y en Lima, Perú en 1977-1979. Miembro del Comité de Derechos Humanos de la ONU, 1984-92.  Etc. (Alejandro Serrano )

      De él,  se puede escribir mucho más respecto a lo que ha logrado y respecto a sus diferentes obras;  obras  que abarcan diferentes temas  relacionados con política, identidad nacional, poesía, etc.  Sin embargo,   el interés  que me ha motivado a elegir este autor,  es en primer lugar por su nacionalidad la cual comparto,  por desconocerlo  en la historia de mi país al igual que sus obras y por identificar el antecedente de pensamiento que en Nicaragua  me antecede.   Básicamente esta es la razón.

     Existen otras razones,  que pueden hacer interesante el conocimiento de este autor  y sus obras que también me inquietan por conocer.  Una de esta,   es su relación con la  junta directica post revolución,  su posterior  vínculo con el partido  de gobierno de 1985,  el desarrollo de su pensamiento y postura actual sobre la evolución de la revolución en Nicaragua.

    De este autor , elegí su  ensayo de Ética  Y Política  donde pretendo conocer su postura al respecto de los interese arriba planteados.    Pero también  el análisis que realiza de la realidad política Latinoamérica en su integralidad ya que  termina afectando de forma indirecta a los países más pequeños como Nicaragua.  Serrano también hace un análisis sobre la región centro americana.  La riqueza que este autor posee es haber sido testigo presencial de una dictadura y su final, ser parte del nacimiento de una  concretización revolucionaria y conocedor de los acontecimientos que de forma simultánea se  daban en el salvador, honduras y Guatemala principalmente.

Bibliografía

Alejandro Serrano . (s.f.). BLOG DE AMERICA . Obtenido de BLOG DE AMERICA : http://americadante.over-blog.com/pages/ALEJANDRO_SERRANO_CALDERA-1767842.html

sábado, 8 de octubre de 2016

Alejandro Serrano Caldera

Nació el 5 de octubre de 1938 en Masaya, Nicaragua. Desde muy joven se apasionó por el mundo de la reflexión, el debate y la oratoria. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en un Colegio Salesiano en Masaya. Inicia sus estudios universitarios a los 17 años en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua ubicada en León. Se graduó de ciencias jurídicas en 1962.

En 1963 inició su carrera como profesor. Impartió conferencia en universidades de Europa, EEUU y América Latina. En 1965 comenzó sus estudios de doctorado en Paris. Su vida de estudios, estuvo marcada por vivir la dictadura de los Somoza, y ver los cambios socio-políticos por lo que atravesó América Latina.

Según El Blog de América, Serrano fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de Managua desde 1990 a 1994. En ese mismo periodo fue presidente del Consejo Nacional de Universidades (CNU). También, fue presidente del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) de 1993 a 1994. A nivel internacional, fue Consejero Regional para América Latina de la Organización Internacional del trabajo (OIT). Fue miembro del Comité de Derechos Humanos de la ONU desde 1984 a 1992.

Según el sitio web Wikipedia (2015), Serrano fue miembro del Frente Sandinista de Liberación Nacional. Lo cual es sostenido, debido que presto servicios al gobierno sandinista que era hermético, y que no cualquier persona ocuparía cargos en el. Fue embajador de Nicaragua en Francia y ante la UNESCO desde 1979 a 1985. Fue presidente de la Corte Suprema de Justicia en Mangua desde 1985 a 1998. Desde 1988 a 1990 es embajador ante la Organización de las Naciones Unidas.

Serrano es considero que pertenece al movimiento de la Filosofía Latinoamérica de la Liberación. Además, que forma parte de los filósofos Centroamericanos. Autores que han influenciado en su pensamiento filosófico figura Marx. Compartiendo así su posición con otros filósofos como Dussel y Horacio Cerrutti. En base a Marx publicará un libro titulado Subdesarrollo, dependencia y Universidad.

De Hegel retomará la dialéctica como parte de su eje de su pensamiento filosófico, como también realizará una Historia de la Filosofía. En base a Hegel, publicó algunos escritos titulados Introducción al pensamiento Dialectico (1976) y Dialéctica y enajenación (1979).

Según la revista Mediaciones Sociales (2010), otros de los ejes del pensamiento filosófico se Serrano son los siguientes: 
  •   El hombre y la sociedad
  •   La unidad y diversidad
  •   El hombre como utopía.
  •   Su propuesta ética sobre cómo debe actuar el hombre en la sociedad.

Desde el ser dirigente de Universidades, Serrano propone que a través de la educación se puede lograr un proyecto donde el pensamiento sea activo. Y que desde la universidad se puede alcanzar la idea de nación en Nicaragua.  

Ortega dirá que Serrano considera a la universidad como “la escuela de la libertad con una conciencia crítica de la nación y la corporación de valores que debe contribuir a la construcción de una ética político social”. Desde aquí partirá su pensamiento ético, debido que ella ayudará a acabar con los sistemas autoritarios. Es por ello, que la Universidad Americana (UAM) abrió una cátedra en la actualidad para Serrano. Él afirma que “la finalidad  de ella, es el estímulo de la reflexión, el análisis y el diálogo”.

Según Ortega, “entre sus escritos destaca el cuestionamiento de los procesos filosóficos de su entorno desde Nicaragua hasta llegar América Latina y el resto del mundo”. Y esto es notable en la obra que leeré sobre él, que tiene el título, La democracia: concepto y desafíos actuales. En ella abordará el concepto de la democracia que se ha tenido en el pensamiento occidental. Expone los desafíos y problemas que tiene la democracia de los países Latinoamericanos. Y por último, realiza un análisis a la historia de la democracia que ha tenido Nicaragua, y luego da ciertas luces de cómo se puede reconstruir una sociedad democrática en Nicaragua.

Según Barberena (2010), Serrano ha obtenido los siguientes reconocimientos:

  •  Mejor Profesor de Nicaragua en 1968.
  •  Gran oficial de la orden del mérito en Francia en 1986.
  •  Ganó la orden de la independencia cultural Rubén Darío en 1990.
  •  Tiene el grado académico Honoris Magíster por la Universidad Centro América de Ciencias   Empresariales en 2005.
Y Ortega mencionará que ganó el reconocimiento, “Ciudadano del Siglo del Departamento de Masaya”.

Referencias Bibliográficas:

Barberena, E. (2010). El Nuevo Diario. Recuperado de la página web: http://www.elnuevodiario.com.ni/variedades/79642-presentan-proyectos-granada/

Blog de América. Alejandro Serrano Caldera. Recuperado de la página web: http://americadante.over-blog.com/pages/ALEJANDRO_SERRANO_CALDERA-1767842.html


El Nuevo Diario. La Filosofía según Alejandro Serrano Caldera. Recuperado de la página web: http://americadante.over-blog.com/pages/ALEJANDRO_SERRANO_CALDERA-1767842.html

Ortega, B. Alejandro Serrano Caldera. Filósofos Centroamericanos. Tomado del libro de Dussel, E. (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" (1300-2000). México: siglo xxi editores.

Mediaciones Sociales. (2010). La unidad en la diversidad. Recuperado de la página web: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/mediars/BibliotecaMS/files/191943ed2b36f94ae46ecd8c8d6fa424-7.html

Serrano, A. (2005). La Democracia: Concepto y desafíos actuales. La Democracia y sus Desafíos en Nicaragua. Recuperado de la página: http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_684.pdf

Servicio Nicaragüense de Noticias (SNN). Abren cátedra filosófica de Alejandro Serrano Caldera. Recuperado de la página web: http://www.agenciasnn.com/2015/06/abren-catedra-filosofica-de-alejandro.html

Soza, M. Pensamiento Filosófico Latinoamericano. Monografias.com. Recuperado de la página web: http://m.monografias.com/trabajos94/pensamiento-filosofico-latinoamericano/pensamiento-filosofico-latinoamericano2.shtml

Wikipedia. Alejandro Serrano Caldera. Recuperado de la página web: https://de.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Serrano_Caldera


Nelson Maldonado Torres


   
Nelson Maldonado Torres, nace en 1971 en San Juan Puerto Rico. En la universidad de Puerto Rico, en 1994 recibió su bachillerato en filosofía y su doctorado en estudios de religión de la universidad Brown, en Rhode  Island,  Estados  Unidos.  Es profesor  asociado  de  estudios  étnicos  en  la Universidad  de  California,  en  Berkely.  Se  especializa  en  fenomenología,  teoría  crítica,  estudios  poscoloniales  y  pensamiento  religioso.

   También es un profesor  asociado en el Departamento de Estudios Latinos y el Caribe y el Programa de Literatura Comparada. Maldonado, ha escrito algunos libros como: “Contra la guerra: Vistas desde la parte inferior de la Modernidad” en donde examinó las bases de la modernidad / colonialidad en términos de un paradigma de la guerra. Según el Deparmento de Estudios Latinos y el Caribe: “El profesor Maldonado-Torres está particularmente interesado en los cruces de diferentes genealogías de pensamiento, y su aparición en diferentes géneros de escritura, discursos, expresiones artísticas, y los movimientos sociales”.

Desarrollo de su pensamiento filosófico:

  Dentro del desarrollo filosófico de Maldonado Torres, el considera la filosofía “como el “regalo” del “amor”, que simplemente es el regalo de la hospitalidad gratuita que se opone a una forma de pensar que se sedimenta y enraíza en la presuposición de la guerra, el conflicto y el poder”. Maldonado torres, realiza una especie de seguimiento al pensamiento  Emmanuel Lévinas, en torno a los niveles ónticos de la etnia, el género, la naturaleza y la geopolítica.

   Con ello, podemos descubrir el “interés ontológico” que Maldonado plasma en sus obras como el mismo lo expresa: “El trabajo de Lévinas no era sólo una variación de la   filosofía europea o de un tema fenomenológico. En él encontré una subversión radical de la  filosofía occidental… Esta subversión le permitió a Lévinas presentar una idea muy particular de la filosofía y de la vocación del ser humano… El trabajo de Lévinas me sorprendió y fascinó” (Maldonado torres, pág. 128).  A sí mismo, pone en dialogo a Lévinas con Enrique Dussel y Frantz Fanon, con el objetivo de contribuir a un entendimiento agudo y singular de la existencia moderna.

   Este dialogo entre Lévinas, Dussel y Fanon son el andamiaje de su obra: “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, donde: Lévinas establece la relación entre la ontología y el poder,  Dussel aclara la dimensión histórica de la colonialidad del ser, Fanon articula las expresiones existenciales de la colonialidad, en relación con la experiencia racial.

   Maldonado Torres se suscribe a la noción desarrollada por Edward Said en su introducción  a  su  libro El  orientalismo,  que  establece que no hay Occidente sin su imagen negativa, y mutatis  mutandis,  que  no  podemos  pensar lo que no es el no Occidente sin proyectar mitologías e idolatrías sobre lo que se cree que el Occidente es. “Así, su lectura no es simplemente posorientalista, sino también posoccidentalista”. (Eduardo Mendieta)   

Bibliografia:
Escuela de Artes y Ciencias. Rutgers, la Universidad Estatal de Nueva Jersey. (2015)

Maldonado-Torres, N. (2009).  E. M. Enrique Dussel, El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" (1300-2000) (pág. 977). México: siglo xxi editores.

Maldonado Torres. Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. (2009).




Ignacio Ellacuría (1930-1989)
         Desde la edad antigua hasta nuestra actualidad, la búsqueda de la verdad ha sido un factor determinante; para la realización social. Por ello, muchos filósofos se han tomado la tarea, de llevar a cabo este ejercicio filosófico. El gran Sócrates, es un icono muy emblemático; de este que hacer filosófico. Ahora bien, Latinoamérica, no se queda atrás en esta búsqueda de la verdad; más bien, la busca desde una trasformación de la realidad. Este es el caso del gran filósofo y teólogo: Ignacio Ellacuría. Pero ¿Quién es Ellacuría?

       Según datos biográficos,  Ellacuría nace en España el 9 de noviembre de 1930. Fue el cuarto de cinco hijos varones del oculista de la ciudad. Fue el cuarto en optar por el sacerdocio. Sus primeros estudios los hizo en Portugalete, (España) posteriormente, su padre lo envió al colegio de los jesuitas de Tudela. Al finalizar el séptimo año, el padre espiritual de los estudiantes de último año, reunió a un pequeño grupo de posibles candidatos; en el cual Ellacuría no postulaba para dicha tarea.  Sin embargo, entró en el noviciado al año siguiente por voluntad propia, el 14 de septiembre de 1947, en la casa madre de la Compañía de Jesús.
       Un año después fue enviado, junto con otros cinco novicios, a fundar el noviciado de la Compañía de Jesús en Santa Tecla (El Salvador). Uno de los grandes personajes que marco la vida de Ellacuría, fue su maestro de noviciado el padre  Miguel Elizondo. El cual, planteaba un estilo de espiritualidad diferente. Una espiritualidad enraizada en una libertad de espíritu.  Ya que, en España la vida de los novicios,  estaba condicionada por una serie de normas; que los hacían vivir en un mundo ajeno a lo que sucedía afuera. Por ello, Elizondo fue uno de las cinco maestros muy emblemáticos para Ellacuría.
       En la década de 1950, los jesuitas de Centroamérica no contaban con un centro de estudio para formar a sus estudiantes, sino que éstos eran enviados a Quito, donde estudiaban humanidades clásicas (dos años) y filosofía (tres años), en la Universidad Católica. Estos cinco años fueron muy importantes para el desarrollo intelectual de Ellacuría y sus compañeros. La inteligencia de Ellacuría se hizo muy evidente el noviciado.
       Lo cual, le llevo a conocer a su nuevo  profesor de humanidades clásicas, Aurelio Espinoza, donde sus cualidades excepcionales como pensador crítico y creativo. La creatividad en el aula, en la cual no usaba esquemas hechos, sino que mostraba el qué, el por qué y el hacerse de las cosas. Fue lo que le llamó la atención al padre Ellacuría. En Quito, Ellacuría se encontró con otra gran personalidad que le impactó mucho: el jesuita navarro Ángel Martínez, uno de los poetas más importantes de Nicaragua.
       Posteriormente, Ellacuría regresó a San Salvador, donde pasó tres años en el Seminario San José de la Montaña. Enseñó filosofía escolástica en latín y cuidaba de los seminaristas que ahí vivian. Además, escribió varios artículos en la revista Estudios Centroamericanos (ECA) sobre Ortega y Gasset. En 1958 volvió a ser estudiante, esta vez, en Austria, donde estudió teología hasta 1962. En esta experiencia de estudiante, conoció en Innsbruck  a: Karl Rahner, uno de los teólogos más influyentes en el concilio Vaticano II. Finalmente, Ellacuría fue ordenado sacerdote en el mismo Innsbruck, el 26 de julio de 1961.
       Ahora bien, meses más tarde, mientras visitaba a su familia en Bilbao, decidió buscar al filósofo Xavier Zubiri. Con el cual,  mantuvo una muy buena amistad, y a quien admiraba mucho. Así mimo, Ellacuría hizo su primer escrito, con  un impacto muy profundo en la conciencia nacional. El texto es: Teología política, publicado por el Secretariado Social del Arzobispado de San Salvador en 1973. Y Su último gran escrito teológico  fue: "Utopía y profetismo en América Latina" También, comenzó a dar clases en la UCA sobre: filosofía, en el año 1967. 1972 fue Jefe del Departamento de Filosofía, en 1976 dirigió la revista Estudios Centroamericanos (ECA) y desde 1979 fue Rector de la UCA y Vicerrector de Proyección Social.
       Además, el padre Ellacuría conoció de primeria mano; la experiencia pastoral del padre Rutilio Grande, asesinado el 12 de marzo de 1977 y la experiencia pastoral de Mons. Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980. De los  cuales, se dejó llevar por esa espiritualidad profética; que los dos mártires llevaron adelante.  Optó claramente por la liberación de las mayorías populares y  el criterio de su incidencia en la realidad histórica, en la que se da y a la que sirve. El Padre Ignacio Ellacuría, después de haber ejercido su labor profética; se une a la lista de los mártires el día 16 de noviembre  1989. En manos del ejército nacional de el Salvador, de los cuales, dos de los emputados en el crimen; se les condenó a 30 años de presión.



Contexto: político, social, económico y religioso.
        A continuación, quiero presentar de manera sintética, el contexto donde Ellacuría realiza su filosofía y cuáles son las vías de su filosofía transformadora; que es la justicia y la verdad. Tomando como referencia el libro: “Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989)”  que es producto del quehacer filosófico de Ellacuría.
      En la década de los años 70 y 80, el Salvador se encuentra inmerso en una problemática política; muy deplorable. Son alrededor de catorce familias, las que tienen el poder político y económico de el salvador. Partiendo de esta situación, el pueblo salvadoreño inicia un camino; hacia una posible  estabilidad económica. Una de las grande políticas internas es: la reforma agraria; que básicamente consistía en: repartir la tierra de los terratenientes al pueblo campesino; para que pudiera trabajar y vivir de ellas.
       Lastimosamente, con la llegada de la industria al el Salvador, los campesinos fueron vendiendo sus tierras a las empresas. Esto provoco que: si en un hogar trabajaban diez personas en las tierras que se les habían dado, en las empresas industriales; solo podría trabajar una persona. Además, el sueldo era muy bajo, para las condiciones en que se vivía.  Este es el punto de partida fundamental, porque la pobreza toma posición en el pueblo salvadoreño.
       La reforma agraria, era una propuesta alentadora para el pueblo salvadoreño; que el mismo Ellacuría apoyo en su primer momento. Con lo cual, el Frente Farabundo Martí Para La Liberación Nacional: FMLN y el FDR, se rebelan contra el mismo Ellacuría. Ahora bien, en este estado de reformas se da una gran tragedia para el Salvador: el conflicto armado interno. Ellacuría,  vive el conflicto armado interno,  en un su mejor apogeo. La postura de Ellacuría siempre va estar de terminada por la búsqueda de la verdad y la justicia; para el pueblo salvadoreño. Él Hace un análisis de la situación, desde diferentes ángulos; ya que, tenía muy buena relación con los jefes de estado y con el partido FMLN y FDR.
       El conflicto armado interno, tiene dos intervenciones muy importantes: por el lado de la derecha: Estados Unidos. Por el lado de la izquierda: Cuba y Nicaragua (con el sandinismo) Estados unidos brindaba al poder: entrenamientos militares, armas e ideas para el combate. Cuba y Nicaragua, eran para el FMLN: un apoyo en cuestiones ideas nada más. Ellacuría, le toca vivir todo este conflicto armado interno, hasta que es asesinado por el gobierno militar, ya que, estos pensaron que Ellacuría pertenecía al sistema revolucionario del Salvador; por sus ideas de liberar al pueblo de la opresión. Que la reforma agraria, había arrastrado.
       El Padre Ellacuría, tuvo una influencia muy peculiar, con dos grandes personajes muy significativos; para el pueblo salvadoreño. El Padre Rutilio Grande y Mons. Oscar Arnulfo Romero. Personajes que cumplieron la labor de profetas, denunciado las injusticias que la derecha estaba implementando con las mayorías populares. Esta denuncia, ocasiono que su sangre fuera derramada por la liberación del pueblo. Igualmente, el Padre Ellacuría se suma junto a otros padres, religiosos, religiosas, catequistas, ministros de la palabra; al martirio. Buscando la liberación del pecado, de la opresión.
     Es bueno remarcar, que el Concilio Vaticano II, la conferencia de Medellín; están dando nuevas luces a implemento de la fe. Tanto es así, que se desarrolla una teología llamada: la Teología de la liberación. A la cual, Ellacuría  trabajo y se desenvolvió en plenitud. ¿Pero que es la teología de la liberación? Según Ellacuría (1987) la teología de la liberación “pretende un cambio no sólo en las personas y en la sociedad, sino también en las estructuras socio-históricas  de América Latina y por extensión, de otras artes del mundo, en cada caso según sus circunstancias”. “es una liberación del pecado, de la ley de la muerte, puede expresarse como todo aquello que oprime al hombre y le impide gozar de su vocación de hijo libre de Dios”  (pág. 303)
     Por lo tanto, el pensamiento filosófico de Ignacio Ellacuría, parte de un análisis de la realidad como tal. Una realidad que ha marcado terriblemente a El Salvador, que según fuentes de derechos humanos, fueron  aproximadamente un total de: 75.00 mil personas muertas a causa del conflicto armado. De las cuales, el ochenta por ciento de estos,  eran civiles.

Referencias:
*      Universidad Centro Americana: UCA “biografía de Ignacio Ellacuría” recuperado el 07 de octubre del 2016.

*      R. cardenal (1991) “Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989)” Ed. UCA, I edición. San Salvador, El Salvador.