lunes, 1 de octubre de 2012

“Carta constitucional de los derechos de los indios”


Luis Fernando Franco Sintuj

El catedrático de la Universidad de Salamanca Francisco de Vitoria, denuncia la teocracia pontificia del Requerimiento.  Pero, ¿por qué lo hace?
En 1492 los españoles llegan por primera vez a estas tierras, que luego son  conocidas como América.   Se requiere ahora  de algún tipo de “autorización” para reclamar  como suyas estas nuevas tierras.
Lo lógico fue entonces, buscar  a quien por voluntad divina le había sido delegado el poder universal; el Papa.  El sumo pontífice de aquel año era Alejandro VI.  El Papa Alejandro VI dona a los Reyes Católicos de España los territorios recién “descubiertos”.
El Papa declara públicamente sus propósitos a través del Requerimiento. Este documento oficial consistía en reclamar como suyas las tierras “descubiertas”, en nombre de la evangelización.  Todo esto con bases filosóficas de la concertación canónica.
La postura de Vitoria era clara: rechazaba rotundamente los “abusos” y “agresiones” hacia los indígenas por parte de los españoles.  Acusa a los conquistadores de verdaderos “culpables” y “verdaderos agresores” de los indígenas y daños a sus propiedades.
Los primeros argumentos que presenta Vitoria aparecen en la carta que envía a Miguel de Arcos. En ella presenta a “los españoles como verdaderos agresores del Imperio incaico.”
La política del Requerimiento influye en Carlos I y es clave en las órdenes que luego cumple Francisco Pizarro.  Además de Vitoria, otros pensadores también argumentaron su desaprobación al Requerimiento, entre ellos Palacios Rubios y Matías de Paz.  Algunas similitudes son:

             Las mismas pruebas filosóficas y las mismas autoridades canónicas, las mismas fuentes medievales, cita la donación de Constantino y el dominio universal de Cristo, pero tal como habían sido interpretadas y aplicadas por los teorizantes del Requerimiento, representante oficial.                                                                                                               Pág.198

Esto es sumamente importante ya que esto manifiesta una ruptura con el pensamiento conservador del escolasticismo.
La forma práctica y actualizada de presentar sus argumentos hace que “la denuncia del Requerimiento fuera uno de los resultados más importantes de la reflexión filosófica de Vitoria.
Vitoria sabía que al emperador Carlos I no podía reclamar como suyas estas tierras invadidas por los españoles, ya que sus habitantes a los que llamarón “indios”, poblaban estos lugares desde muchos años atrás.  Era ilógico desde el punto de vista de Vitoria que el papa fuera el “señor de todo el orbe” y menos que donara tierras y habitantes que ni siquiera sabían que existían.
Las luchas y resistencias de los pueblos nativos del continente eran justificadas. “Los pueblos tenían sus propios derechos de soberanía aun antes de la llegada de los españoles.”
El derecho natural de los pueblos indígenas, pone de manifiesto la incoherencia de la represión española. Los nativos de este continente tenían su propio estilo de vida. Ellos vivían en sociedades organizadas.  Ciertamente la cosmovisión indígena y la española eran diferentes, la distancia que los separaba era grande pero, mas grande era la incomprensión española a lo que tenían frente a ellos, una civilización distinta.
Todo esto se enfoca ahora en “imponer su nueva interpretación a las bulas alejandrinas.”
Vitoria presenta la carta magna de los indios en la “nueva América.”  Los puntos principales son:
El derecho fundamental de los indios a ser hombres y ser tratados como seres libres; el derecho fundamental de los pueblos a tener y defender su propia soberanía; y el derecho fundamental del orbe a hacer y colaborar en bien de la paz y solidaridad internacional.                                                                                                                                        Pág. 200
Si los “indios” ya contaban con una cultura, y si esta cultura era desconocida para los conquistadores no les correspondía a ellos ni a ninguna otra persona ejercer un derecho sobre ellos.
La cultura española se impuso a la nativa.  Esto dio origen a distintas situaciones que incluso hoy en día reconocemos en cuanto no tener una cultura pura.  Es decir, la mezcla de las dos culturas nos hace a nosotros quedar fuera de lo que debió ser una cultura original, propia.
Luego de la crítica y el análisis del Requerimiento, Vitoria presenta una alternativa que será utilizada para la “reconversión colonial indiana”.  Los principios constituciones son:

1) indios y españoles son fundamentalmente iguales en cuanto hombres; 2) igualmente solidarios y libres, el retraso de los indios se debe en gran parte a la falta de educación y a sus bárbaras costumbres; 3) los indios son verdaderos dueños de sus bienes, al igual que los cristianos, y, en consecuencia, no pueden ser desposeídos de esos bienes por razón de incultura; 4) los indios podrían ser confiados a la tutela y protección de los españoles mientras estuvieran en situación de subdesarrollo; 5) el consentimiento mutuo y la elección libre de los indios constituía, en última instancia, el título prioritario de intervención y de gobierno.                                                                                           Pág. 201
Queda la pregunta si estos derechos, en la actualidad, han sido respetados y replanteados (superados)  en beneficio de los indígenas.

1 comentario:

  1. Ferdy: Ferdy Francisco Salazar Alarcón

    Franco, en su ensayo, rescata puntos que a lo mejor sintetizan la postura de Vitoria. Es decir: “la denuncia de la teocracia pontificia del Requerimiento”. Y ante tal objetivo Franco se pregunta: ¿por qué lo hace? A lo mejor la pregunta es lógica, sin embargo, en tiempos de Vitoria era el Papa Alejandro VI quien gobernaba y por tanto quien daba autorización para hacer y dejar de hacer. Es decir, por gozar del poder divino el Papa debía recomendar las tierras del “Nuevo Mundo” a alguien y en este caso fue a los Reyes Católicos.
    Tanto Franco, ensayista, como Vitoria buscan una lógica para explicar el por qué tener que elegir o tomarse como suyas tierras que no eran más que de los que ahí habitaban, a saber: los “indios”. Vitoria opina que es ilógico que el papa fuera el “señor de todo el orbe” y más aun que pudiera donar tierras y habitantes que ni siquiera conocía y que tampoco sabía que existían. Franco tomará la postura de Vitoria para sentirse indignado de cómo era posible que los españoles se sentían dueños y además superiores, con todo el peso de la palabra, a los “indios”.
    “La cultura española, dirá Franco, se impuso a la nativa”. Con lo cual, según Franco, se puede explicar el por qué no existe una cultura pura. “Es decir, seguirá, la mezcla de las dos culturas nos hace a nosotros quedar fuera de lo que debió ser una cultura original, propia”.
    La argumentación que hace Franco, por lo tanto, es la indignación que los españoles, y además el Papa, hicieron sentir a los indios del “Nuevo Mundo”. Su supuesta superioridad no les daba derecho de decidir por ellos; ellos ya gozaban del derecho natural y, además, del derecho que ellos mismos habían creado antes de la conquista o invasión para otros.

    ResponderEliminar