martes, 2 de octubre de 2012

LA DIALÉCTICA DE LAS TESIS

ANTONIO SANIC PÉREZ

Las tesis son el núcleo de las afirmaciones y posturas,  frutos de las especulaciones y meditaciones filosóficas  de los grandes pensadores en la historia de la humanidad. Las tesis no son meras deducciones superficiales inferidas de un contenido, de un pensamiento, de una realidad, de una historia específica de lo sociocultural, lo sociopolítico y del mundo en general. Cada tesis es una autenticidad reflexiva y argumentativa de una afirmación, después de un proceso de trabajo de investigación de campo. Sin embargo, las tesis siempre encontrarán oposiciones por parte de otros argumentos y proposiciones de otros pensadores desarrollados intelectualmente.
El título del ensayo es la dialéctica de las tesis y tiene como objetivo específico analizar, escudriñar y criticar algunas tesis antinómicas entre sí; y las consecuencias que pueden provocar algunas de ellas en la sociedad, con la naturaleza, en la identidad de un pueblo y por ende la dignidad de la persona.  Una tesis es una afirmación defendida por una persona profesional, pero, eso no indica un dogmatismo absoluto e irrefutable por su naturaleza de ser. En efecto, cada tesis puede ser refutada por otra tesis original y es a lo que llamamos la dialéctica.  
Los personajes más influyentes e importantes durante “EL PROCESO A LA CONQUISTA DE AMÉRICA” son: Francisco de Vitoria, catedrático de la Universidad de Salamanca. El objetivo de Vitoria era la de someter todas las justificaciones a una crítica profunda y ofrecer nuevas perspectivas de cambio. Fray Bartolomé de las Casas, el defensor de los indios. Lo primordial de él, es su sensibilidad e identificación con los indios para encarar, denunciar los abusos y atrocidades dadas durante la conquista de los españoles y; Bernardino de Sahagún, un eminente investigador etnográfico de la cultura náhuatl que dejó en sus escritos una claridad y conocimiento de los significados de la lengua náhuatl y sus estructuras socioculturales, morales, familiares, políticos y religiosos.
La metodología de los personajes mencionados la podríamos encuadrar en las tres notas de filosofías planteadas por Leonardo Tovar Gonzáles: autenticidad, reflexividad y criticidad. A estas tres formas de pensamiento, yo añadiría otra: innovación de una nueva visión  filosófica y teológica de cambio. Por autenticidad se entiende la validez, seguridad y solidez de los argumentos propuestos por los tres pensadores en América. La reflexividad fundamentada en los hechos de conquista español en tierra de los indios. La criticidad apunta los nuevos conceptos universales elaborados para contradecir los fundamentos filosóficos del requerimiento oficial de la corona que justificaba la licitud de la conquista español. Finalmente, la innovación de una nueva visión filosófica y teológica de cambio que alude la nueva tesis que defiende la libertad, el derecho y la veracidad de la “hominidad” y espiritual de los indios.
Francisco de Vitoria y Fray Bartolomé de las Casas, ambos son dominicos, sus tesis tienen mucha relación, sin embargo, hay algunas en las que se diferencian y otras que son muy propios de cada uno en las que personalmente estoy en desacuerdo. Es de reconocer que los tres pensadores han hecho un valioso trabajo en defender el derecho, la libertad y los bienes personales, públicos y naturales de los indios. Eso no significa que debemos aceptar todo el fundamento de sus tesis filosóficas y antropológicas, de los deberes y derechos que debe prevalecer en bien de la comunidad del orbe [especialmente los indios y españoles] sin tomar la postura de criticidad. El deber ahora es cuestionar algunas de esas tesis.
Según F. Vitoria, -los españoles tenían derecho a comunicar las cosas que eran comunes y participar en la explotación de sus recursos naturales, pescar en sus aguas nacionales y extraer de sus minas, mientras no fueran perjudicados los ciudadanos y naturales del país; los indios no podían prohibir absolutamente lo que ha sido creado para beneficio de toda la humanidad; ( Pereña, p. 213). Vitoria hizo todo lo posible por defender la libertad y derechos de los indios, pero, se olvidó por defender los recursos naturales que también es un derecho y tarea conservarlos. Es verdad que la tierra ha sido creada para beneficio de toda la humanidad, pero, no para someterla bajo el dominio de la explotación minera y acabar con ella con su destrucción. Tampoco el beneficio que de los recursos naturales se extrae, es solamente de los españoles. La explotación de los recursos naturales tiene su pro y su contra. 1) en contra de la naturaleza; 2) en pro de los españoles que se adueñan de la riqueza natural y no de los indios. Si la tierra está al servicio de “toda la humanidad”, entonces, ¿Cómo es posible que una sola minoría se apodere de toda la riqueza que de ella se extrae?
Una tesis de Aristóteles es que “algunos seres desde el momento en que nacen, están destinados, unos a obedecer, otros a mandar; aunque en grados muy diversos en ambos casos”. Durante la conquista de los españoles, tales palabras, tienen otro matiz de interpretación en cuanto a la superioridad español y la inferioridad de los indios. Los indios fueron considerados como bestias y seres incultas, por tanto, la justificación de que no pueden crear leyes para organizarse y gobernarse por sí solos. El intento de los españoles fue tan astuto al someter al imprudente indio, como ellos mismos lo calificaban, al hombre más prudente [el español] como señor del saber político y religioso. Los españoles querían imperar en las tierras indias con el único objetivo de apropiarse de las tierras y los tesoros que en ella hay.
Durante la conquista en América, la esclavitud se vivió de una manera muy distinta y que sigue dando auge hasta la actualidad en las latitudes internas de nuestro y algunos países. Ahora la esclavitud ya no es tanto el hombre sino la naturaleza. De la esclavitud del hombre a la esclavitud de la naturaleza. La victima de explotación y en estado de peligro es la tierra que los indígenas defienden y protegen  en nuestro tiempo a ser respetada. Todos tienen el deber y el derecho de defender y proteger la tierra,  pero, nadie tiene derecho a destruirla.
Otras de las afirmaciones a criticar son la llamada “teocracia” y la “duda indiana”. Por teocracia se entiende el doble poder que tiene el papa: religioso y político. ¿Cómo es posible arrasar sanguinariamente con la raza indiana, cuando los conquistadores son católicos que actúan en nombre del poder del papa? Si ellos vinieron no solamente a conquistar a América sino también a evangelizar, entonces, las fatalidades, atrocidades y atropellos a la dignidad del indio, cometidas durante la conquista español ¿fue una evangelización? ¿Cómo evangelizar si se duda de la hominidad indiana? Las injusticias y bestialidades de los conquistadores con los indios durante la conquista, puede calificarse como una intencionalidad de hacer  desaparecer las estructuras sociales, políticas y religiosos de los indios. El doble poder mismo del papa en coronar a los reyes de la tierra significó, según mi parecer, la imposición y supremacía del poder papal en el orbe de la tierra. No tiene nada malo decir, que la misma teocracia quiso ser señor de toda la tierra y dirigir el curso de la historia de la humanidad bajo su dominio absoluto.
Por último, quisiera cuestionar y criticar al precursor de la antropología en el Nuevo Mundo, Bernardino de Sahagún, quien calificó de politeístas a los aztecas en su Libro I. Me pregunto, ¿cómo es que un sacerdote dominico experto en materias de teologías y filosofías no pudo entender y comprender  la espiritualidad de los aztecas? Un hombre que dedicó de cerca  su vida a la investigación en la antropología de los Náhuatl y sus estructuras sociales y después termina diciendo que los aztecas son politeístas adoradores de dioses extraños tildándolos de idólatras. ¿Qué tan cierto puede ser esa tesis? Personalmente no admito esa afirmación de Sahagún, porque los aztecas no son idólatras. Son gentes que tienen una espiritualidad muy propia que difícilmente un filósofo y teólogo puede entender sino profundiza y reflexiona de cerca las concepciones de los mayas sobre la estructura del cosmos, su condición de hombre, su concepción de la vida y de la muerte. Entender la filosofía maya no es nada fácil. Se necesita de una penetración sutil en sus pensamientos para comprender su manera de pensar.
Puntualizo: las tesis elaboradas y sostenidas durante la conquista, son una dialéctica de afirmaciones que se vino mejorando a través del tiempo y que ahora ha logrado un buen resultado,  en cuanto el mejoramiento a derechos de los pueblos indígenas a ser respetados y protegidos por las leyes estatales sin discriminación de razas, costumbres, tradiciones, lenguas y culturas. Se puede decir, que ha habido un reconocimiento del pensamiento maya dentro de la filosofía latinoamericana. Sin embargo, aún quedan mucho por hacer mejorar y desarrollar la autenticidad de una filosofía maya en tierra de América.

No hay comentarios:

Publicar un comentario