domingo, 28 de octubre de 2012

Cultura mestiza y el giro descolonizador


En este oportunidad queremos compartir y  a la vez  relacionar los textos de Giráldez El debate sobre la nación y sus formas de pensamiento político centroamericano del siglo XIX y el de Maldonado-Torres El pensamiento filosófico del “giro descolonizador”. Con la finalidad de presentar la relación que tienen entre si la idea de progreso y la búsqueda de un nuevo paradigma para los pueblos que surgieron después de la llegada de los europeos.
La conquista de América iniciada hace más de quinientos años por los europeos, no es un hecho histórico que haya terminado, pues persiste hasta   nuestros días. Lo que nos lleva a afirmar tal pensamiento es la manera de  como pensamos, y que clase de pensamiento tenemos. No fueron en vano los años transcurridos después de la conquista de los europeos a nuestras tierras, pues pasado el tiempo seguimos pensado igual

Todos los días ante nosotros, se revive la historia que creíamos, había quedado en el pasado. Lo que nos lleva a pensar que los actores han cambiado pero la historia es la misma. Esto es parte del modelo eurocentrsta, que nos dejaron los colonizadores la llegar América. El eurocentrismo se basa en considerar a Europa como el centro y origen del pensamiento, fuera del no existe la reflexión sistematizada que ellos han realizado.

Queda clara la intolerancia que se maneja en esta forma de pensamiento, de allí surgiría mas tarde el racismo y la discriminación al indígena. Los colonizadores creían inferiores a los que no eran como ellos, en su color de piel, religión y lengua. Quedando justificado para ellos la inferioridad del negro y el indígena, pues eran seres inferiores, que tenían que ser dominados por ellos que se consideraban superiores.
Si aplicamos a nuestra reflexión lo expresado, tendríamos que los nuevos colonizadores son los que tienen los destinos económicos, políticos e inclusive religiosos. Siendo estos los nuevos superiores, en cambio los indígenas y los mestizos o ladinos serian la clase inferior. Pero el problema, para los europeos era,  ¿Qué hacer con el negro y el indígena? Como negar algo que esta presente, como lo son las culturas originarias. Este pensamiento al parecer quedo en los tiempos de la conquista, pero la historia se repetirá en los pueblos centroamericanos en el siglo XIX.
Para hacer uso de los textos ya mencionados citaremos a Guiráldez:
“Batres añadió algo mas a la tarea de civilizar a los indígenas en sentido de instruirlos intelectual, física y moralmente. Consideraba que los indígenas tenían hábitos, costumbres, traje y lenguas que eran reminiscencias naturales peligrosas, difíciles de desarraigar, y que definían la mentalidad del indígena; y por ello había que destruirlos, suponían aquella heterogeneidad cultural y étnica, a la que se aferraba el indio inexplicablemente. Solo así se obtendría la homogeneidad, esa  “raza mistada” que constituía el escalón más alto del proceso civilizador. La transformación de indio en ladino debía realizarse a todos los niveles: biológico, social, cultural, religios”. etc. Pág. 47
 No se puede abrir una puerta, sin cerrar otra. No podemos pensara una sociedad diferente a la que tenemos sino reflexionamos, en lo que nos llevo a lo que tenemos. Parece ser que al ser la puerta nos quedamos adentro, por que creíamos cosa del pasado, la explotación de un grupo cultural. Mucho se dice que el indígena es discriminado, cerrándosele oportunidades para salir adelante. Este pensamiento tiene un enfoque verdadero pero al igual parcial, porque también hay otro tipo de personas como lo somos los mestizos o ladinos.
Los mestizos nacimos de ese encuentro entre el indígena y el europeo, que según el texto era para civilizar la raza indígena. Producto de esos sentimientos de desprecio contra una raza, se dio paso a crear otro grupo cultural. Suponiendo que esta nueva raza, como el texto menciona seria parte del proceso civilizador.

Esta breve reseña de lo acontecido tiene relación con el pensamiento descolonizador que hemos citado anteriormente. El texto de Maldonado-Torres El pensamiento filosófico del giro descolonizador se enfoca, en un pensamiento descolonizador  que debe partir si bien es cierto del indígena, pues fue injustamente maltratado y llevado algunas veces al genocidio. Pero sin tener en cuenta, que en el pasado  nació una cultura diferente producto del indígena y el europeo.

 El  pensamiento filosófico  llamado descolonizador, se queda en una vuelta al pasado y a la historia, sin resolver, el que hacer con lo que para bien o mal tenemos. No podemos odiar nuestra historia por mala que haya sido, sino partiendo de lo que somos una en la actualidad, una cultura diversa formemos un pensamiento nuestro.     

En una clase de filosofía histórica, el catedrático expresaba el pensamiento indígena, criticando el modelo eurocentrista en la que nuestra sociedad está basada. Al terminar me acerque a él para preguntarle  y yo como mestizo ¿Cómo debo pensar? , ¿Qué modelo debo tener? El me respondió desde su cultura. Entonces me pregunte por que no pensar una filosofía  mestiza, que parta de la cultura que tenemos y que es parte de mi cosmovisión.
Cuando nacemos no elegimos  en que familia nacer, por consecuencia la historia se desarrollara en el ambiente en que viva. Por eso las culturas originarias desarrollaron su pensamiento en su entorno, por que era parte de esencial de sus vidas.

Vamos a entender por filosofía mestiza, no la que realizamos las  personas de esta cultura. Sino entiéndase como un mestizaje de pensamiento entre lo indígena y lo europeo. No ignorando ningún aspecto, más bien valorando los diferentes puntos de vista que se tienen. Pues por herencia, de cualquiera de estos pensamientos o filosofías no se puede escapar, pues en los filósofos  latinoamericanos, hay mucha influencia de las dos corrientes.

2 comentarios:

  1. Un nuevo paradigma? Al inicio de tu ensayo, haces mención de un nuevo paradigma, considero que Latinoamérica y sus culturas tienen una forma peculiar de legislarse. Considero que si el “giro colonizador” al que haces mención en tu ensayo, consiste en la busque de un nuevo paradigma, lo único que sucedería sería un cambio de imperialismo. Porque sucedería lo mismo que la modernidad y la globalización están arrollando con todo a su paso, (culturas y pueblo).
    Considero que el “giro colonizador” si debe ser una ruptura al paradigma colonizador, pero se debe considerar una nueva legislación regulada por la multiculturalidad propia de nuestros pueblos. Digo yo…

    ResponderEliminar
  2. Un nuevo paradigma? Al inicio de tu ensayo, haces mención de un nuevo paradigma, considero que Latinoamérica y sus culturas tienen una forma peculiar de legislarse. Considero que si el “giro colonizador” al que haces mención en tu ensayo, consiste en la busque de un nuevo paradigma, lo único que sucedería sería un cambio de imperialismo. Porque sucedería lo mismo que la modernidad y la globalización están arrollando con todo a su paso, (culturas y pueblo).
    Considero que el “giro colonizador” si debe ser una ruptura al paradigma colonizador, pero se debe considerar una nueva legislación regulada por la multiculturalidad propia de nuestros pueblos. Digo yo…

    ResponderEliminar