lunes, 1 de octubre de 2012

Los cuestionamientos respecto a la conquista a los “indios” de América, en Bartolomé de las Casas


Ferdy Francisco Salazar Alarcón

Un viejo adagio dice: “cada quien cuenta la fiesta como la vivió”. Intentar contar la cantidad de problemas existentes alrededor de los años de 1500, respecto de los indios americanos, es verdaderamente complicado. Y no porque se carezca de documentos que definan qué fue de aquellos años, sino porque, por existir desde entonces, se duda de la veracidad con que fueron escritos. Es decir, la documentación puede existir, incluso hasta puede que sirva a muchos historiadores para detenerse un momento en la historia y lograr dar respuesta a interrogantes. Sin embargo, ¿hasta qué punto son veraces y hacia dónde nos llevan esas narraciones? Es de saber que muchos de los documentos, (por no decir todos), fueron escritos en castellano. Fueron los españoles quienes descubrieron, o conquistaron para otros, las tierras americanas. Por lo tanto, mucha de esa información carece de veracidad. Obviamente en la conquista no sólo hubo presencia de conquistadores que escribieron, también la hubo de defensores que, desde una perspectiva cristiana, se dedicaron a retractar las imposiciones a los indios escribiendo y sosteniendo la crueldad con que estos eran tratados.
Los defensores fueron muchos, unos quizá se dedicaron a orar por las almas de los “ya fallecidos”, otros desde una perspectiva evangelizadora, pero fueron los dominicos quienes se dedicaron, de manera especial, a la “defensa” de los indios americanos. Isacio Pérez  Fernández al iniciar su exposición respecto a Bartolomé de Las Casas dice:
Quien se dispone -como yo ahora- a exponer en apretado resumen la figura, personalidad y doctrina del dominico mundialmente conocido como “el defensor de los indios” por antonomasia, Bartolomé de Las Casas, se ve en la necesidad de comenzar por ceder la palabra a quienes ya han hablado de él, que han sido muchos, (p. 243).
Según Pérez Fernández, Las Casas se incorporó al proceso de la protesta de los dominicos en 1514, poniéndose a la cabeza. Su objetivo era obvio, lograr la convivencia de los españoles e indios. Y además lograr suspender las leyes opresoras y lograr redactar las “Leyes Nuevas”, logro que pudo ver en 1542. Aunque es de saber que este logro sólo se vio escrito y no como un suceso tal.
Una de las tesis que Pérez Fernández menciona, respecto al pensamiento de Las Casas, en cuanto a “la naturaleza de los indios del nuevo mundo”, es que los indios son hombres, personas, no bestias como algunos habían pensado y dicho. Y ante la duda de los españoles la pregunta es ¿tanta era la diferencia física que los indios presentaban?, ¿o era más bien una inaceptación de los españoles respecto a los indios, es decir, en un modo egoísta?, o será que la característica de “bestias” se les dio cuando ya habían intentado convivir con ellos. Esto, sin embargo, nos lleva a otra pregunta, ¿hubo una convivencia previa a la conquista o fue de inmediato, de golpe, que pasaron a la brutalidad de “exterminar” a los indios? Estas preguntas, que seguramente no son sólo mías, llevan a una sola respuesta: no todo lo escrito en los libros de historia es veraz, es decir, la historia de la conquista obviamente no es sólo lo que está escrito en los libros.
Otra de las tesis que se mencionan es que los indios, como hombres que son, están, por naturaleza, dotados de  entendimiento o razón y, por tanto, de capacidad de comprensión y entendimiento con otros hombres. Se puede comprender que Las Casas, para afirmar tan grande argumentación, tuvo que involucrarse muy hábil y delicadamente en la convivencia con los indios. Ciertamente en la actualidad fácilmente se puede aceptar la racionalidad de otras personas, culturalmente, diferentes a nosotros. Quinientos años atrás, sin embargo, no se lograba comprender esto. E insisto nuevamente,  la superioridad egoísta de los españoles no dejaba aceptar a los indios como seres racionales. Ciertamente era en forma distinta, los españoles con un método científico daban respuestas grandes interrogantes, los indios por su parte, sin tener conocimiento del mundo europeo en cuanto a la ciencia, eran capaces de descubrir los movimientos cíclicos del universo. Por lo tanto, no es que la racionalidad dependa del desarrollo de una cultura  sino más bien es propia del ser humano como tal. Es esto, por lo tanto, lo que Las Casas trata de defender de los indios ante la presencia reclutadora de los españoles en el “Nuevo Mundo”.
Una tercera tesis es sobre la libertad de los indios. Siendo lo indios dotados de entendimiento o razón por naturaleza, son también libres. Libres no en cuanto a que hacían las cosas sin razonar. Según Las Casas, éstos eran libres puesto que decidían con responsabilidad propia su comportamiento, a no ser que se trate de algún anormal, dirá Pérez Fernández. ¿Cuál sería la crueldad, nos preguntamos, de los españoles para hacerlos esclavos?, o como se podría interpretar la postura de Hobbes: ¿por qué unos hombres son lobos para otros hombres?, ¿será que la conciencia moral de los españoles, incluso la nuestra, es tan limitada que no logra comprender que no estamos solos en el mundo? Ciertamente hace más de 500 años tan sólo se conocía hasta donde llegaban las “Columnas de Hércules” en el estrecho de Gibraltar, en las cuales estaba escrito: “non plus ultra” “no más allá” y los nombres de “Cabos Finisterre” “Fin de la Tierra” en los extremos más salientes de España y Francia, Galicia y Normandía. De ahí que el océano Atlántico recibiera el nombre de “Mar Tenebroso”, o “Mar desconocido”, (Luis Diez de Arriba “Historia de la Iglesia en Guatemala”).
Y por último, los indios por ser libres, sin necesidad de ser esclavizados, eran quienes para organizar su vida individual y de grupo para su propio bien. Y con esto último se puede sostener, con posibles represalias, que la presencia de españoles u otros pueblos europeos fueron accidentales en la vida de los americanos. Los indios muy bien pudieron seguir su vida sin ser conquistados. Sin embargo, es de considerar que si la conquista a los indios del “Nuevo Mundo” no se hubiera dado, yo fuera otro y este ensayo, a lo mejor, no existiera.
Las Casas obligadamente se ve en la necesidad de dar una respuesta ante  las circunstancias  que los indios en América vivían. Seguramente Las Casas, por ser un hombre viajero, era también muy conocido y respetado. Por esta razón las preguntas que surgían respecto al nuevo mundo eran variadas y complicadas a la vez. Pero él, con un arduo trabajo por comprender a los indios del “nuevo mundo”, responde con estas cuatro tesis. Y alguien se puede preguntar, ¿qué llevó a Las Casas a aceptar a los indios como verdaderamente personas?, pues no fue más que la convivencia y la conciencia de aceptar a otros seres humanos como miembros e interpretes de una “nueva historia”.

4 comentarios:

  1. “No hay que fiarse de los todo lo que leemos” es la impresión que da este ensayo cuando uno lo empieza a leer. Incluso el mismo título dice: Los cuestionamientos respecto a la conquista a los “indios” de América, en Bartolomé de las Casas. Y el autor de este ensayo, Salazar, presenta tres tesis de las Casas: en primer lugar los indios son hombres, personas, no bestias como algunos habían pensado y dicho. En segundo lugar los indios, como hombres que son, están, por naturaleza, dotados de entendimiento o razón y, por tanto, de capacidad de comprensión y entendimiento con otros hombres. Y en tercer lugar está la libertad de los indios. Estas son tres tesis que ayudan a la convivencia de los indios con los españoles. Pero ¿Cuál es el objetivo de este ensayo? ¿Comentar las tesis de las Casas? O mostrar porqué no hay veracidad en los documentos que leemos. Porque en el transcurso de la lectura, uno se da cuenta que cuando el autor, Salazar, comenta las tesis de las Casas, pareciera que estuviera de acuerdo con lo que dice las Casas. Pero recordemos que las casas cuenta la fiesta como la vivió ¿hay que fiarnos de sus escritos? ¿Cuáles son los textos que carecen de veracidad? A mi manera de ver, el ensayo carece de objetivos; los elementos que llevaran a cabo dichos objetivos para que clarifique qué llevó al autor a escribir determinado texto. Así el no dará lugar a ambigüedades la lectura del presente escrito.

    ResponderEliminar
  2. Gaspar: Aquí rechazaré la palabra indio porque no es que los españoles conquistaron la tierra India sino que vinieron a invadir la tierra maya.
    En la historia no se constata algo que sea verosímil; de esa razón que la historia es un contar de vida ya sucedida. En este trabajo que se enfatiza en la vida de los mayas, se desarrolla en la esclavitud y el apoderamiento de los españoles. En esta afirmación que hace Ferdy de los mayas que son irracionales esto fue la expresión de los españoles al encontrarse con una heterogeneidad de culturas de los mayas, los españoles no valoraron la riqueza que los mayas tenían.
    Para Ferdy los mayas eran libres no por lo que hacían sino que por la razón; a mi criterio, los mayas son libres sólo con el hecho del deber que hacían con el cosmos. Porque el deber y la voluntad hace el hombre ser libre.
    En el trabajo no afirma que los mayas eran libres ni en el pensamiento. A mi criterio los mayas nunca fueron libres en la invasión de los españoles.

    ResponderEliminar
  3. Antonio Bulum Mo:

    Este trabajo me parecer importante porque Ferdy mencionaba que hacer un ensayo sobre este tema u obra es un poco complicado. A veces no se sabe si verdadero lo que un autor menciona en su obra eso también a veces complica.
    Que en este trabajo menciona algunas ideas de teología como leemos en Fray Bartolomé de las casas. para velar por el derecho de los indios no utilizo armas de fuego. Sino más bien por medio de la evangelización intentó a luchar por el derecho de los indios.

    Leyendo bien esta obra, Fray Bartolomé de las casas es un luchador por los indios. Se conoce en Guatemala en área de la Verapaz. Donde se menciona que celebro la primera misa en Salamá B.V. Que los ayudó a los que estaban discriminados y esclavizados por el conflicto. Esa evangelización ayudó mucho tanto a los indios y españoles para con vivir de una mejor manera.

    Ferdy menciona muchas ideas en que los indios no son animales como los españoles los trataban. Esta manera de tratar a los indios eso lo que percibo que los indios reaccionaban también. Para proteger su dignidad. Es un trabajo con muchas ideas que deja, para conocer algunas ideas sobre los indios en aquel entonces. Una de las ideas que impacto de este trabajo es cuando menciona que los indios por naturaleza son libres.

    ResponderEliminar
  4. Después de leer este breve ensayo, y los comentarios quiero referirme a dos aspectos. El primero considero que la reflexión de la existencia que una cultura pueda desarrollar es ciertamente el paradigma filosófico que un pueblo tener. Los europeos menciono por qué no solo ellos vinieron a "conquistar" América es difícil saber que esperaban encontrar o si querían hacerlo. Tuvieron muchos desaciertos al pensar que las personas que Vivian en estas tierras no eran iguales solo por vivir en distintas situaciones.

    El segundo aspecto se desarrolla en evaluar a la persona por lo que puede dar y no por lo que es como persona. Al desarrollar este pensamiento se busca solo el beneficio de ciertos grupos que son minoría. Esto fue lo que paso con los indígenas y los españoles, para estos últimos los indígenas valían o por ser personas o por tener derechos sino por su capacidad de satisfacer a los «conquisatadores».

    ResponderEliminar