viernes, 26 de octubre de 2012


FELIX EDUARDO PEREZ LOPEZ.
El Neoliberalismo
Entendamos al neoliberalismo como la total libertad de mercado, sin intervención del Estado. Esta forma de mercado es la que buscan, sin duda, todas las empresas privadas para poder aumentar sus activos y enriquecerse aún más. “Ésta tendencia no tuvo origen en América Latina. Como tantas otras tendencias, poco a poco fue creando un perfil latinoamericano”. (Neo y liberalismo p. 261) Porque claro cuando se estableció en nuestra realidad, tuvo que adaptarse a varios factores tales como el de producción, el de explotación, las materias primas, la fuerza de trabajo, los productos, el consumo y sobre todo el nivel económico y el subdesarrollo de los pueblos. El capitalismo del cual podemos decir se desplego el neoliberalismo, propio de los países occidentales y en nuestro continente de Estados Unidos, que buscan arrastrar a todos los países a esta corriente en donde no todos tenemos la misma capacidad competitiva.
El problema del neoliberalismo  no es solo la expansión de un libre mercado, ese podríamos decir es solo su principal objetivo, pero a ello le acompaña toda una serie de consecuencias que corresponden al acto del mismo. Una de esas secuelas es la imposición del pensamiento consumista. Crean necesidades absurdas al hombre que mucho daño hace a nuestras sociedades. Han creado toda una gama de instrumentalización para hacernos creer que necesitamos poseer, para poder vivir.

Otro de los problemas y creo que es el más grave de todos, en consecuencia de lo que he dicho anteriormente, es que esta tendencia, lo único que logra es que cada día en nuestras sociedades haya más pobreza, mientras que unos pocos (los capitalistas) se enriquezcan a costa nuestra. Porque al no haber una intervención del estado, que en teoría deberían de encargarse y responsabilizarse de aquella parte de nuestra libertad que les hemos dado a resguardar, en los intercambios comerciales, los más afectados no son ellos en sí mismos, sino todo el pueblo, porque un gran porcentaje de los hombres y mujeres que viven dentro de nuestros pueblos sobreviven con lo poco que logran producir dentro de la agricultura, otros del pago que reciben por la venta de  su fuerza de trabajo, y otros muy pocos, con la creación de pequeñas empresas o cooperativas, de las cuales una mínima parte de ellas logra expandirse y otras tantas se extinguen porque el nivel de competitividad, la oferta y la demanda los extirpan, es decir, el capital de unos pocos no dejan que se superen las mayorías. “Existe este progreso desigual”. (p. 262).

“El Gran desafío de América Latina es superar el Estado patrimonial, el capitalismo periférico y las modernizaciones sucursaleras. La ruptura con todo ello sólo será posible si viene acompañada por una mentalidad resueltamente moderna”. (p. 263). Aquí se explicita de manera magistral la postura de los neoliberalistas acerca del estado. No habría mejor noticia para ellos si el estado dejara de intervenir en las actividades económicas, si de ellos dependiera suprimirían al estado de estos cargos. Incluso han catalogado al “Estado como un demonio” (P.263), porque a ellos solamente les obstaculiza en la multiplicación económica capitalista. Durante todo el siglo pasado se ha venido insertando en nuestro continente, en nuestra realidad, un “paradigma de modernismo” (P. 261), lleno de avances tecnológicos, el cual hemos ido adoptando y haciendo nuestro como ya mencionaba anteriormente.
Guatemala, es un país rico en recursos económicos y naturales, de los cuales nosotros sus habitantes hemos sido los que menos hemos gozado de ellos, ya que con el tratado de libre comercio firmado ya con varios países, el ingreso de empresas transnacionales, las privatizaciones, la pobreza y la falta de oportunidades, quienes lo han aprovechado son los pocos ricos con recursos, que los han explotado, con el permiso del estado. Estado que nosotros hemos formado y dejado a cargo de unos pocos, que irónicamente no son uno con nosotros, no tiene ni las mismas necesidades que nosotros ni la misma cosmovisión.

Estoy consciente que no todo es malo, lo que es malo es la mala distribución de las riquezas. Como otras tendencias ésta goza de varias aristas, según de donde la vivamos. Analicemos la privatización de la compañía telefónica guatemalteca, antes de que el estado concediera el poder a los capitalistas no teníamos acceso a ella porque el estado era incapaz de administrar y suministrar el  servicio, ahora lo tenemos, el problemas es que ya no nos pertenece. Pero si se privatizara la educación o la salud, que son fundamentales para la sobrevivencia y desarrollo personal, quedaríamos, nosotros los pobres, totalmente imposibilitados de poder gozar de estos derechos.

Debemos siempre buscar el bienestar no solo individual sino también debe de interpelarnos el otro, el pobre. También necesitamos liberarnos de esos arquetipos de modernismo, que nos conducen a una deshumanización, y más bien buscar un estilo de vida auténtico. Aunque los neoliberalistas están en contra de ello, porque al buscar su bien, no les importa dañar a los demás. Se debe de erradicar del estado toda “forma de corrupción” (p. 264) para que todo lo que se realice por medio del estado sea en beneficio de todos. Y por último me parece muy acertada la conclusión de Octavio Paz quien dirá “debe apuntarse más bien a una forma de modernidad ligada a la democratización” (p.268) en donde lo que el pueblo, según sus condicionamientos contextuales, culturales, sociales, y ante todo reales, se encaminen con los recursos de todos, administrados por el Estado, a la creación de oportunidades e igualdades para todos, en donde el mercado sea atendido según las necesidades. No visto como un socialismo, porque los extremos son peligrosos.
El pensamiento filosófico del “giro descolonizador”
“La colonialidad puede continuar luego de alcanzarse la independencia o la emancipación, por lo cual la descolonización no tiene como meta meramente el ser independiente o ser emancipado. Al contrario, la descolonización apunta a restablecer tanto la libertad individual y de los pueblos, como relaciones genuinas de interdependencia” (Nelson Maldonado. Pág. 686)  Aquí podemos encontrar la tesis fundamental acerca de este giro descolonizador, puesto que cuando se piensa en una descolonización, no debemos de pensar simplemente en ser “libres”, de aquellas colonias que se nos fueron impuestas desde el tiempo de la conquista allá por el siglo XV, porque uno de los problemas es que no estamos acostumbrados a ser libres, no sabemos qué hacer con nuestra libertad, y lo que hacemos es copiar arquetipos europeos, que no dejan de ser colonia, ya no impuesta sino elegida. Y la tesis que presenta Maldonado, acerca de la descolonización como la libertad individual, y cuando se alcanza ésta, se alcanza la libertad de los pueblos; esa libertad debe de ser de relaciones genuinas de interdependencia, en donde se respete y se haga autentica esa libertad.

Hay tres momentos en el proceso del giro descolonizador, el primero es “la revolución haitiana, en donde la revolución significó, pues, la forma más directa de llevar a cabo esa transformación ontológica mediante un evento político-metafísico que hizo seres humanos de sujetos considerados mercancía” (Maldonado Pág. 688) sin duda el papel principal de una revolución es generar un cambio en las estructuras, el denunciar, y proponer soluciones a los problemas que generan los opresores. El segundo momento surge con el fin de la guerra fría en occidente, en donde no solo entra en crisis Europa sino también aquellos pueblos con tendencias occidentales de colonización. Y por último influido por “el socialismo histórico que se había convertido en el siglo XX en una veta de pensamiento crítico del capitalismo pero a su vez en nueva fuente del eurocentrismo luego de la segunda guerra mundial.”(Maldonado pág. 694) Influye en la lucha que tiene contra el capitalismo, pero cuando empieza a decaer este sistema que en algún momento se volvió también colonizador, pero en este antagonismo europeo encendió sin duda en los colonizados ese ardor por buscar la libertad individual y de los pueblos.



5 comentarios:

  1. El neo liberalismo y su pretencion de un libre mercado es muestra de interés económico como base de una sociedad, que lo unico que trae consigo son atropeyos.Ya no interesa al gobierno que la gente piense, sino que consuma, que aprenda a producir y no a cuestionarse. tampoco se habla ya de apoyo a lo nacional. Pero todo por querer estar modernizados.

    ResponderEliminar
  2. Parece que el neoliberalismo se preocupa más por la cantidad que por la calidad, y con la apertura del mercado, el objetivo es poner el producto a competir en el mercado, lo cual implica que el trabajador produzca la mayor cantidad de producto en el menos tiempo posible, esto también conlleva a que halla explotación laboral, lo malo que podría decir de esto es que practicamente el neoliberalismo lo que ha contraido a nuestro país es mas pobreza y discriminación entre personas. Lo complicado del caso, es que nuestros gobiernos no hacen nada por evitarlo sino más bien apoyan estos factores que para su persona tiene beneficio.
    Es triste ver como nuestro país esta hubicado en un lugar que no, nos es conveniente para nosotros, y no es porque queramos que estemos así, sino la inmadurez de las autoridades y el poco conocimiento de dicho tema nos han llevado a estar como estamos...

    ResponderEliminar
  3. Es interesante el análisis hecho. En el neo liberalismo que se da a conocer mediante el pensamiento y sobre todo la forma o estilo de vida que se lleva en un sistema por decirlo asi, "moderno" en una sociedad disque civilizada y democrática, pero en donde existe el egoísmo no pudiendose hacer algo que sea para el bien de todos en general. Es desastrozo el estilo de vida que se pretende imponer...

    ResponderEliminar
  4. Interesante postura la que presenta el ensayo sobre el neo liberalismo visto desde Guatemala. Retomo que esta corriente lo que logra es que la sociedad se empobrezca mientras una minoría aumenta sus ingresos capitales. Pero que al final el neo liberalismo no es algo malo en su totalidad, sino que la desventaja es una mala distribución de las riquezas.

    Desde este punto de vista parece que el neo liberalismo es como un libre comercio entre las personas. Una forma de capitalismo en donde cada quién debe crecer en la medida de sus posibilidades. Pero que esto a la vez es una gran desventaja, pues siempre algunos tendrán más y otros menos.

    El problema de la mala distribución de las riquezas no es propio del neo liberalismo, puesto que desde otros períodos anteriores han existido personas con mayores bienes y otras con menos, y no sé hasta qué punto la buena distribución de riquezas sea la solución. Sobre este tema aparece un pequeño comentario gracioso de parte de Libertad de la tira cómica de Mafalda que dice: “Para mí lo que está mal es que unos pocos tienen mucho, muchos tienen poco y algunos no tienen nada. Si esos algunos que no tienen nada tuvieran algo de lo poco que tienen los muchos que tienen poco… y si los muchos que tienen poco tuvieran un poco de lo mucho que tienen los pocos que tienen mucho, habría menos líos”. En conclusión la distribución de riquezas es complicado.

    ResponderEliminar
  5. Mucho se habla de la necesidad de pasar de un neo liberalismo, el cual su punto de reflexión es el capital y las ganancias obtenidas del libre comercio. Pero frente a eso, cada ves más en nuestra sociedad se pierden los valores, que personalizan,por modelos de consumo y muerte. La pregunta surge cuando queremos liberarnos de un sistema que nos tiene oprimidos, pero del cual hemos hecho nuestro modo de vida. El origen de la pobreza es la desigualdad, en oportunidades de empleo y remuneración económica ,de eso depende que las familias tengan una vida digna y feliz. Si queremos un giro del pensamiento debemos, dejar aquello que nos esclaviza sin satanizar, todo lo bueno que esto ha con llevado, hasta nuestros días.
    .

    ResponderEliminar