domingo, 28 de octubre de 2012

IDEA DE SOBERANÍA EN LA FILOSOFÍA DE LA INDEPENDENCIA Y EL GIRO DESCOLONIZADOR DE ESTAS IDEAS

IDEA DE SOBERANÍA EN LA FILOSOFÍA DE LA INDEPENDENCIA Y EL GIRO DESCOLONIZADOR DE ESTAS IDEAS
CARMEN BOHÓRQUEZ Y NELSON MALDONADO-TORRES

La época de la independencia, en los países Latinoamericanos, es un período en donde, por diferentes medios, se buscaba expresar el deseo de “libertad” tanto a nivel filosófico, político, cultura, etcétera. Pero ¿Quiénes expresaban directamente este deseo de independencia? ¿Cómo se pueden comprender las ideas político-filosóficas de los “próceres de la independencia”? El siguiente ensayo pretende dar un análisis sobre algunas de las ideas que presenta Carmen Bohórquez en “Filosofía de la independencia” sobre la idea de soberanía en diferentes autores; además de lanzar una crítica sobre estas ideas y las ambigüedades que pueden surgir al interpretarlas.

Según Bohórquez en este período de lucha por la independencia, el pensamiento latinoamericano se centra en una praxis cotidiana. Muchos de los que promueven la independencia, a nivel filosófico, lo hacen desde un escritorio o desde otro país (por ejemplo Francisco de Miranda quien promueve la independencia desde Inglaterra).

Es curioso notar que el deseo de independencia no provenía de los “nativos” de América, sino que de los criollos o españoles que vivían en estas tierras, y talvez de algún mestizo (como el caso de Morelos). El interés de no depender más del rey o de España motivó a estas personas (de alto grado de estudio y poder) a querer independizarse y tener un nuevo gobierno.

Dentro de este período de lucha por la independencia surgen discusiones sobre la soberanía. ¿Quién es el que debe tener la soberanía? Antes de la independencia la soberanía era de Dios quien se la otorgaba al rey. Durante el período de la lucha por la independencia surgen ideas de que la soberanía era de Dios y se la otorgaban al pueblo, quienes posteriormente se la otorgaban al rey o simplemente residía en el pueblo.

Miranda lanza ideas sobre una soberanía popular. Pero la soberanía era de los ciudadanos y no todo ser humano era ciudadano. Para miranda los ciudadanos eran “todos los nacidos en el país de padre y madre libres. Todos los extranjeros afincados y casados en el país que hayan presentado juramento de lealtad al nuevo gobierno, o que, siendo solteros, hayan participado en dos campañas por la independencia americana” (Carmen Bohórquez p. 165). Además de estos requisitos los ciudadanos deben tener un cierto número de tierra como mínimo y ser mayor de 21 años. Miranda no excluye a los indígenas de los ciudadanos, pues en el plan de gobierno surge el interés de dar el mínimo de tierras necesaria, para un ciudadano, para su subsistencia solamente si éste era casado, si era soltero le otorgaban la mitad.

Primo Verdad concibe la idea “soberanía popular” de otra manera. Para Verdad la “soberanía popular” no es la participación de todo el pueblo de cada uno de las castas que lo componen. “El pueblo es la comunidad política que recibe de Dios el poder, como cuerpo político ya organizado, cuya autoridad la constituía, ante la ausencia del rey depuesto, el ayuntamiento o Cabildo criollo”. La soberanía para Verdad residirá siempre en el Rey, y al ser depuesto, residirá ante todo en los criollos. Puesto que el ayuntamiento estaba conformado por criollos o mestizos con gran influencia, de igual manera el cabildo criollo, la soberanía solo podría estar en aquellos que ejercieran la política, por tanto el pueblo en sí no tiene mayor participación y los españoles seguirían siendo los que gobernarían. Tomándolo desde esta perspectiva la independencia como tal nunca existiría, puesto que, con o sin el rey, aún se dependería de un gobierno español aunque éstos hayan nacido en América.

Otro aporte a la idea de soberanía la da José María Morelos. Para él la idea de soberanía es la participación del pueblo en todas sus castas, sin excepción de ningún tipo. Morelos expresa claramente, en el párrafo 5 de Sentimientos de la nación, que “La soberanía dimana inmediatamente del pueblo” (Bohórquez p. 171). Sería demasiado pronto afirmar que Morelos toma este pensamiento debido a que él es un mestizo y no un criollo. Hay que tomar en cuenta los componentes  imaginarios del popular religioso que Bohórquez encuentra en Morelos y que, según ella, impregnan el pensamiento político, ético y filosófico de Morelos. Lo que sí se puede apreciar es que Morales incluye a todas las castas dentro de la soberanía del pueblo y su deseo de justicia y libertad que deseaba especialmente en el pueblo mexicano.

En síntesis de todas estas ideas, la soberanía reside ante todo en el pueblo. Pero el pueblo debe ser considerado toda la población en todos sus grupos étnicos. Pero el pueblo, por medio de un sistema democrático, delega la soberanía a una persona o un grupo de personas, quienes representan al pueblo, para poder dirigir al pueblo mismo. Si el pueblo no tiene un dirigente, una autoridad, ocasiona el anarquismo en el pueblo.

En relación con estas ideas de soberanía hay que notar también las ideas de descolonización. Desde el momento en que se desea la libertad, se desea también una nación descolonizada, es decir sin la presencia ya de la colonia. Al querer tener una nueva soberanía lejos de España, se desea también que el período de la colonia desaparezca.

Esto resulta complicado o incluso ambiguo, porque en los primeros tiempos de la independencia, quienes gobernaban eran criollos o mestizos, personas con descendencia española.

Primero hay que entender qué es descolonización. Maldonado-Torres describe que la descolonización “hace referencia a un proceso de deshacer la realidad colonial y sus múltiples jerarquías de poder en su conjunto, lo que plantea la necesidad inmediata de trabajo al nivel subjetivo como al nivel estructural” (Pag. 686).

En los primeros años de independencia se planteaba un cambio, un cambio de estructuras, de pensamientos, de gobierno, en donde la colonia queda ya olvidada y empiece a surgir una nueva época libre e independiente.

En la medida que se expresaba que la soberanía reside en el pueblo, se manifiesta el deseo descolonizador, el deseo de no depender más de la corona española y de no estar sometidos a los colonos españoles. A partir de estas ideas empieza a surgir lo que hoy llamamos la descolonización o el giro descolonizador.

Estas ideas fueron avanzando, pero de alguna manera la colonia perseveró mucho tiempo en América, y el giro descolonizador progreso poco hasta finales del siglo XIX y siglo XX en donde consiguió más relevancia.

José Alejandro Franco León

2 comentarios:

  1. Es interesante que toque este tema de la idenpendenicia y el papel que ocuparon los criollos que juntamente con los indijenas se movian por el ideal de independencia.Me llama la etención el planteamientio que haces en le texto :"Desde el momento en que se desea la libertad, se desea también una nación descolonizada.." pues creo que hay que ver ¿liberrad de qué o de quienes?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen planteamiento. Bueno desde mi perspectiva el ideal era la libertad o independencia de la corona española. Pero en realidad puede percibirse y concluir (muy apresuradamente) el hecho de que quienes mas motivaron esa libertad eran los españoles residentes en América, eso da como la impresión de querer estar aún en el poder. Por eso la pregunta de ¿Libertad de qué o de quienes? quedará abierta mucho tiempo aún en nuestra actualidad.

      Eliminar