martes, 31 de julio de 2012

LA PEQUEÑA HISTORIA DE LA FILOSOFÌA


Edgar Acajabón

El filósofo español Nicol antes de decir en qué consiste el problema de la filosofía hispánica hace una afirmación de capital importancia que se puede constatar en nuestro medio la cual dice que no es fácil hablar de filosofía a personas poco entendidas en la materia. Esto le exige al filósofo  esfuerzo para darse a entender sin perder el rigor de la filosofía.  Al receptor poco informado de temas filosóficos es llamado por Nicol  El  Vulgo –que en este caso quiere decir simplemente el profano- el cual  acepta lo que se le expone por el hecho de no entender los términos técnicos empleados por el filósofo; el filósofo más popular es aquel que tiene el arte de hacer que sus pensamientos sean más comprensibles, el que con su manera de explicar hace que el receptor comprenda el mensaje que se le es dado. 
           
El autor habla de dos clases de historias la grande y la pequeña.  La gran historia es sistemática, y más ideológica; la pequeña es anecdótica.  La pequeña ve los hechos en su concreción; mientras que la gran historia presenta los hechos encuadrados por categorías.  Los dos tipos de historia tiene que ver con el problema de la filosofía hispánica en el sentido de que existe entre los filósofos hispanos una conciencia más o menos vaga de eso que se llama “no ser como los demás”  haciendo de esto  un problema de distinción. Cada zona lingüística se caracteriza por unas ciertas modalidades culturales. Cuando no hay tradiciones filosóficas en una zona cultural determinada o bien cuando esta tradición se interrumpió, la caracterización de una filosofía tiene que hacerse por los estilos que en ella predominan local y temporalmente. Las opiniones son siempre personales, permanecen muy apegadas a nosotros; estas opiniones versan sobre la pequeña historia de nuestra filosofía, y no son ni pueden ser ellas mismas otra cosa que pequeña historia.


El filósofo español Nicol dice que la filosofía es ciencia, desde su nacimiento.  Encontramos opiniones científicas y opiniones nos científicas en la filosofía. La figura ideal del filósofo reuniría a la vez sabiduría del sabio y la sabiduría del científico.  Que la falsa sabiduría se confunde con la sabiduría.  A la falsa se la llama sofista.  No todos los sofistas son charlatanes, cínicos,  malabaristas de la palabra.
           
Estoy de acuerdo con el autor cuando dice que  el filósofo debe darse a entender sin perder el rigor en el filosofar desde el presupuesto que existe un terreno común en la zona lingüística.  Cuando el filósofo transmite con claridad su pensamiento produce en el individuo receptor un proceso de liberación y redención propio del quehacer del filosofar.  El problema de la filosofía hispánica es de carácter de la distinción.  Existente entre los filósofos hispanos una conciencia a eso que se llama “no ser como los demás” por encontrarse en cada zona lingüística unas ciertas modalidades culturales dándose de esa manera lo que se entiende como pequeña historia.  Las ideas sofísticas son dañinas para el ethos común, por lo que debe ser juzgada desde lo ético.


8 comentarios:

  1. A luz del texto de Nicol, y de lo que nuestro amigo Edgar Acajabon ha escrito en su texto puedo rescatar un punto que merece ser reconocido como el esencial en Nicol. Cuando habla sobre historia de la filosofía, debe ser entendida como dos tipos, es decir, la historia estructurada, muy ordenada, y la otra que resulta siendo como anecdoctica, basandose en los hechos cotidianos de cada día y de cada vida.

    Estoy de acuerdo con la utilizacion de los terminos que hace Edgar en su texto, porque al igual que Nicol, cuando habla de los dos tipos de historia, dice que son la historia grande y la pequeña. Porque creo que son como los dos centrales y por eso utiliza esa terminologia que al final vienen siendo muy entendibles. Porque la grande, como lo decía al inicio, es estructurada y sistematizada, mientras la pequeña es mas basada en lo cotidiano y en lo que se vive en la vida.

    Igualmente con designar la filosofía como una ciencia. Porque hay un dicho popular que dice que la filosofía es la madre de todas las ciencias, por eso es muy importante darle su lugar a esta ciencia. Como lo llama Nicol.

    Lamentablemente por falta de espacio no puedo seguir alimentando la reflexion sobre la que hizo Edgar. Pero basicamente he expuesto mis puntos de vista.

    ResponderEliminar
  2. Pablo Castañón
    Es interesante la postura de Nicol cuando dice que el filósofo más popular, es aquel que tiene el arte de hacer que sus pensamientos sean más comprensibles, el que, con su manera de explicar hace que el receptor comprenda el mensaje que se le es dado. Edgar afirma estar de acuerdo con esta postura, y desde mi punto de vista me parece interesante también, pero, me gustaría saber ¿Qué piensa Edgar respecto a Nicol cuando dice que la filosofía es una ciencia? Y me surge otra duda, desde ¿Qué punto de vista se dice que las ideas sofistas son dañinas para el Ethos común? Asimismo, yo creo que la filosofía todavía no es considerada una ciencia, simple y sencillamente porque, tiene que ver con el pensar y el hacerse preguntas sobre las cosas naturales, y en base a este hacerse preguntas es que nace la filosofía, por tanto, todos los que han filosofado solamente han plasmado parte de su pensamiento en la historia. En cuanto a la postura de Nicole, sobre el filósofo más popular, en parte tiene razón; cuando dice que sus pensamientos tienen que ser comprensibles, pero yo pienso que, el buen filósofo es aquel que no te va a dar respuestas fácilmente, sino que a través de las interrogantes buscará que la persona llegue a la verdad que busca.

    ResponderEliminar
  3. Me ha llamado la atención este documento de nuestro hermano Edgar, ya que toca las dos clases de historia como es la grande y la pequeña. Para enriquecer más este documento de nuestro hermano Edgar, Desde lo aprendido en clase y lo leído sobre la pequeña historia de la filosofía, me ha llevado a comprender muchos mitos, anécdota e historias de nuestros pueblos que es el objetivo de la pequeña historia de la filosofía. Por otro lado solo recordar que los dos tipos de historias son iguales y que hay que tener cuidado de creer que la pequeña historia de la filosofía vale menos que la gran historia. Pero hay que tener claro que una no es más que la otra, por lo que cada una juega su propio papel. Por otro lado me llama la atención lo que dice que,los dos tipos de historia tiene que ver con el problema de la filosofía hispánica en el sentido de que existe entre los filósofos hispanos una conciencia más o menos vaga de eso que se llama “no ser como los demás” haciendo de esto un problema de distinción.

    ResponderEliminar
  4. Una de las grandes cuestionantes que surgió en la clase y que fue de discusión ha sido sobre la existencia de la “pequeña historia” de la filosofía. El ensayo que hace Edgar Acajabon ha sido de amplitud ya que toca esta discusión sobre la pequeña y la grande historia de la filosofía, teniendo en cuenta su diferencia.
    En lo que no estoy muy de acuerdo o que no logro masticar muy bien es que la filosofía sea una ciencia, ya que la filosofía es de mucho cuestionarse y aun hasta la misma ciencia, no se si le diera ese titulo desde mi óptica y quizás hubiera tocado este punto aunque a mi parecer el ensaño esta muy bien claro al tocar el punto de la conciencia y el no ser como los demás a eso si le puedo decir que comenzamos hacer un poco de filosofar.

    ResponderEliminar
  5. Mario Alfonso Hernández Romero:

    El ensayo me parece bastante objetivo en cuanto a la profundización en la filosofía como herramienta de apoyo necesaria para un ejercicio del hombre pensante. Cuando lo leía detenidamente me llamó la atención esta afirmación: “El filósofo más popular es aquel que tiene el arte de hacer que sus pensamientos sean más comprensibles…” me preguntaba cuando lo leía: ¿Dónde queda el rigor de la filosofía? Esta materia o herramienta nos adentra en el mundo del pensar y esto requiere disciplina, no es algo que de buenas a primeras yo le pueda entender a un escrito que desde sí e intrínsecamente lleva implícito el no darme una respuesta sino el hacer de mí un hombre que cuestione. Sí me parece muy razonable el hecho que menciona Edgar cuando, junto con el autor, aúna su opinión en el acuerdo de que el filósofo debe hacer entendible su mensaje pero sin perder el rigor de la filosofía.

    ResponderEliminar
  6. Walter García:

    Sobre el texto elaborado por Edgar Acajabón no tengo mucho que comentar. Estoy de acuerdo con lo expresado por Edgar, en cuanto a la importante que es en Nicol el lenguaje, y lo complicado que es el comunicar los pensamientos filosóficos en leguaje común, esto me hace reflexionar acerca de lo que Julia Kristeva expresa en su libro el lenguaje, ese desconocido, y explica que el problema ¿Qué es el lenguaje? debería ser sustituido por otra pregunta como ha podido ser pensado el leguaje? Y el tema de lo complicado de transmitir el pensamiento filosófico no está radicado en el pensamiento si no en el lenguaje con el que se comunica.
    También podía agregar que la distinción que Nicol hace al dividir la historia de la filosofía en dos bloque, la pequeña historia, que no es pequeña por que sea algo resumido si no por se algo no sistemático, esto es lo anecdótico y es la historia personal que se construye en el anonimato de cada ser humano pero es parte de un cumulo que es lo histórico, en la forma sistemática de plantear la otra que sería la historia grande, más sin embargo no me parece que la filosofía deba ser elevada a ciencia, ciertamente se puede sistematizar el pensamiento pero estaría limitada por lo experimental que esto implica, la filosofía como método es muy aplicable, la fenomenología de Husserl es aplicada en la práctica científica más sin embargo el hacer de la filosofía no me parece que se deba estudiar como una ciencia oponiéndome al planteamiento de Nicol.
    Con relación a lo que Acajabón expresa en los últimos párrafos. No me queda claro cual es el planteamiento del problema de la filosofía hispánica, más si no comprendí bien en el texto de Nicol nos expresa que la filosofía hispánica no contribuye un problema, sino que son las zonas lingüísticas. Para ser más precisos por la zona que abarca la familia de lenguas hispánicas, con el presentimiento de que hay algo más “y esto es lo que contribuye un problema: la distinción” (pág. 34 del texto pequeña historia de la filosofía de Nicol)

    ResponderEliminar
  7. Walter García:

    Sobre el texto elaborado por Edgar Acajabón no tengo mucho que comentar. Estoy de acuerdo con lo expresado por Edgar, en cuanto a la importante que es en Nicol el lenguaje, y lo complicado que es el comunicar los pensamientos filosóficos en leguaje común, esto me hace reflexionar acerca de lo que Julia Kristeva expresa en su libro el lenguaje, ese desconocido, y explica que el problema ¿Qué es el lenguaje? debería ser sustituido por otra pregunta como ha podido ser pensado el leguaje? Y el tema de lo complicado de transmitir el pensamiento filosófico no está radicado en el pensamiento si no en el lenguaje con el que se comunica.
    También podía agregar que la distinción que Nicol hace al dividir la historia de la filosofía en dos bloque, la pequeña historia, que no es pequeña por que sea algo resumido si no por se algo no sistemático, esto es lo anecdótico y es la historia personal que se construye en el anonimato de cada ser humano pero es parte de un cumulo que es lo histórico, en la forma sistemática de plantear la otra que sería la historia grande, más sin embargo no me parece que la filosofía deba ser elevada a ciencia, ciertamente se puede sistematizar el pensamiento pero estaría limitada por lo experimental que esto implica, la filosofía como método es muy aplicable, la fenomenología de Husserl es aplicada en la práctica científica más sin embargo el hacer de la filosofía no me parece que se deba estudiar como una ciencia oponiéndome al planteamiento de Nicol.
    Con relación a lo que Acajabón expresa en los últimos párrafos. No me queda claro cual es el planteamiento del problema de la filosofía hispánica, más si no comprendí bien en el texto de Nicol nos expresa que la filosofía hispánica no contribuye un problema, sino que son las zonas lingüísticas. Para ser más precisos por la zona que abarca la familia de lenguas hispánicas, con el presentimiento de que hay algo más “y esto es lo que contribuye un problema: la distinción” (pág. 34 del texto pequeña historia de la filosofía de Nicol)

    (From: walterroquel@hotmail.com
    To: aldavila@url.edu.gt
    Subject: Tareas Pensamiento Latinoamericano
    Date: Sun, 26 Aug 2012 22:45:43 -0600

    Disculpe la tardanza del envió de estos archivos sobre el texto de Antonio Gonzáles y los dos comentarios , se que es fuera de fecha y no hay escusa para que acepte tal irresponsabilidad de mi parte, esperando que me excuse por los inconvenientes y molestias causadas con el programa del curso.
    URL sede Mixco
    Filosofía Latinoamericana
    att. Walter Alfredo García Roquel carné 2007611 )

    ResponderEliminar
  8. Cesario Tut Chub:

    Considero que el ensayo de Edgar, es muy interesante porque me llamo mucho la atención del uso de los términos como tal, como usa Nicol en su contexto, que hay dos tipos de historia de la filosofía hispánica. Estoy de acuerdo que hace Edgar en su texto, porque al igual que Nicol, cuando habla de los dos tipos de historia, dice que son la historia grande y la pequeña.
    Porque son los dos centrales y por eso utiliza esa terminología que al final vienen siendo muy descifrable. Así mismo, la grande, como lo decía al principio, es estructurada y sistematizada, mientras la pequeña es más basada en lo cotidiano y en lo que se vive actualmente en la vida.
    Edgar afirma que Nicol es el filósofo más comprensible, pero par mi no porque no da la respuesta al mismo tiempo, sino cada uno razona y piensa, y así, uno busca su respuesta de verdad.

    ResponderEliminar