viernes, 6 de julio de 2012

PROGRAMA


Descripción

Acercamiento panorámico a la producción intelectual de la región latinoamericana, sus problemáticas, corrientes o autores principales. 


Objetivos

Ø  Desarrollar una visión comprensiva de la historia del pensamiento latinoamericano.
Ø  Empezar a reconocer la necesidad y la posibilidad de un pensar contextualizado, comprometido y articulado con comunidades, pueblos y problemas vivos.


Contenidos generales

1.       Pensar, filosofar; universalidad, situacionalidad; «América Latina»
2.       Pensamientos maya, tolteca-náhuatl e inca antiguos
3.       Pensamientos de y ante la cristiandad colonial hispanoamericana
a.       Vitoria, Sepúlveda, Las Casas, Sahagún
b.      Tezozómoc, Guamán Poma, Lucas Fernández
c.       Escolástica, barroco y humanismo
4.       Fin del dominio español e inicio de las repúblicas criollo-mestizas
a.       Bolívar, Hidalgo, Morelos
b.      Del Valle, Molina, Batres Jáuregui
c.       Alberdi, Sarmiento
d.      Positivismo y antipositivismo (Martí, Rodó, Darío)
5.       Intríngulis del siglo xx al xxi: identidad/modernidad/liberación/globalización/postmodernidad/descolonización
a.       Identitarismos cultural, social y económico (Del Ariel a la CEPAL, 1900-1950)
b.      Filosofías revolucionarias: Martí, Mariátegui, Sandino, Che, Marcos
c.       Desarrollismo y modernización (De la CEPAL, 1950, al neoliberalismo 1990)
d.      Filosofía de la liberación
e.      Filosofía intercultural
f.        Indigenismo multicultural
g.       Pensamiento decolonial
h.      Pensamientos guaraní, mapuche, quechua y maya contemporáneos


Metodología

La dinámica básica gira alrededor de los textos propuestos y comprende: (1) su lectura atenta; (2) problematizaciones filosóficas y discusiones críticas del contenido; (3) elaboraciones analítico-sintéticas; (4) recensiones críticas.



Cronograma

Fecha
Contenido/Actividad
Pensar, filosofar; universalidad, situacionalidad; «América Latina»
1
25 jun
¿A qué se llama «pensar» y «filosofía»?, ¿de qué se trata?, ¿para qué?, ¿cómo?
2
29 jun
Ellacuría: objeto de la filosofía.
3
2 jul
(1) Ellacuría, cont. (2) González: desde dónde pensar filosóficamente.
4
6 jul
(1) Ellacuría, fin. (2) González, cont.
5
9 jul
(1) ¿Qué puede significar «filosofía latino-americana»? (2) Tovar, Ramaglia: cuestión y fundamento de la filosofía latinoamericana.
6
13 jul
Nicol: el problema de la filosofía hispánica.  
7
16 jul
Mignolo: fabricación colonial-moderna de AL.
Pensamientos maya, tolteca-náhuatl e inca antiguos
8
20 jul
De la Garza, Hernández: filosofía maya
9
23 jul
León-Portilla: pensamiento tolteca-náhuatl
10
27 jul
León-Portilla: pensamiento náhuatl
11
30 jul
Rivara: pensamiento incaico
Pensamientos de y ante la cristiandad colonial hispanoamericana
12
3 ago
Pereña: filosofía de la conquista
13
6 ago
Dussel: filosofía de la conquista
14
10 ago
Hernández, Pérez: Vitoria, Las Casas
15
13 ago
(1) Rodríguez y Castro: Sahagún (2) González y otros: reacción crítica
16
17 ago
Torchia: filosofía colonial
17
20 ago
(1) Cont. (2) Arriarán, Dussel: humanismo                                    
Fin del dominio español,  inicio de las repúblicas criollo-mestizas
18
24 ago
Bohórquez, Dussel: filosofía de la independencia
19
27 ago
García: debate sobre la nación
20
31 ago
Torres: escolasticismo tardío
21
3 sep
Torres: positivismo en Guatemala
22
7 sep
(1) Zanetti: modernismo (2) DARÍO PARA EL 2000…
Intríngulis del siglo xx al xxi: identidad/modernidad/liberación/globalización/postmodernidad/descolonización
23
10 sep
Devés: (1) arielismo (2) caudillismo, psicologismo, raza y nación
24
17 sep
Devés:(1) guerra y crisis (2) indigenismo y mestizofilia
25
21 sep
Devés: (1) nacionalismo económico (2) cepalismo
26
24 sep
(1) Fornet-Betancourt y otros: filosofía revolucionaria y marxista (2) Devés: desarrollismo
27
28 sep
Devés: (1) ciencias económico-sociales (2) dependentismo
28
1 oct
(1) Solís y otros: filosofía de la liberación (2) Ellacuría: filosofía liberadora
29
5 oct
Devés: (1) neo-liberalismo (2) democratización
30
8 oct
(1) Fornet-Betancourt: filosofía intercultural (2) Díaz-Polanco: indigenismo
31
12 oct
(1) Mignolo: pensamiento decolonial (2) Maldonado: giro descolonizador
32
15 oct
(1) Meliá: pensamiento guaraní (2) Salas: filosofía mapuche (3) Estermann: filosofía quechua
33
19 oct
Jiménez y Aj Xol: (1) pensamiento maya (2) «winaq»
34
22 oct
Cont.
35
26 oct
Cierre: apreciaciones globales



Evaluación

Aspecto
Puntos a evaluar
Fechas
Valor
Participación
Respuestas y preguntas en clase
Esporádica
10
Elaboración propia
4 textos breves
8 comentarios
Análisis
Redacción
Semana 23-27 jul
Semana 6-10 ago
Semana 10-14 sep
Semana 22-26 oct
10+5+5
10+5+5
10+5+5
10+5+5
Autoevaluación
Lectura y trabajo personal
24 ago
26 oct
5
5

Textos

Pensar, filosofar; universalidad, situacionalidad; «América Latina»

1.       I. Ellacuría, “El objeto de la filosofía”.  En Filosofía de la realidad histórica; San Salvador: UCA, 1999; págs. 15-47, 599-602.
2.       A. González, “El punto de partida de la filosofía”.  En España, O. (ed.) Pensamiento filosófico contemporáneo de la América Central; Guatemala: USAC – U. de Tromso, 1999; págs. 163-186.
3.       L. Tovar, “Las fundaciones de la filosofía LA”.  En Dussel, E., Mendieta, E. y C. Bohórquez, eds. El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino» (1300-2000); México DF: Siglo XXI, 2011; págs. 255-261.
4.       D. Ramaglia, “La cuestión de la filosofía latinoamericana”.  En El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino»; págs. 377-398.
5.       E. Nicol, “La pequeña historia de la filosofía”, “¿Por qué el problema?”, “Varios tipos de filosofía”; en El problema de la filosofía hispánica; México DF: FCE, 1998; págs.29-56.
6.       W. Mignolo, “Entendimiento humano e intereses locales: el occidentalismo y la discusión (latino)americana”.  En Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo; Madrid: Akal, 2003; págs. 197-244.

Pensamientos maya, tolteca-náhuatl e inca antiguos

7.       M. de la Garza, “El pensamiento maya”.  En Robles, L. ed. Filosofía iberoamericana en la época del Encuentro; Madrid: Trotta, 1992; págs. 99-117.
8.       M. Hernández, “La filosofía maya”.  En El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino»; págs. 27-32.
9.       M. León-Portilla, “El problema de los orígenes y evolución del pensamiento náhuatl” (Los más antiguos vestigios, Probable origen teotihuacano (ss. i-ix), Visión tolteca del mundo); La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes; México DF: UNAM, 2006; págs. 273-309.
10.   _____________ “El pensamiento náhuatl”.  En Filosofía iberoamericana, págs. 79-98.
11.   M. León-Portilla, “Estudio introductorio”, Huehuetlahtolli. Testimonios de la antigua palabra; México: SEP-FCE, 1991; págs. 7-45.
12.   M. Rivara, “El pensamiento incaico”.  En Filosofía iberoamericana, págs. 127-153.

Pensamientos de y ante la cristiandad colonial hispanoamericana

13.   L. Pereña, “El proceso a la conquista de América”.  En Filosofía iberoamericana, págs. 193-222.
14.   E. Dussel, “La primera «Modernidad temprana». La Cristiandad hispanoamericana (1492-1630)”, Política de la liberación. Historia mundial y crítica; Madrid: Trotta, 2007; págs. 193-219, 231-236.
15.   R. Hernández, “Francisco de Vitoria”.  En Filosofía iberoamericana; págs. 223-241.
16.   I. Pérez, “Bartolomé de Las Casas”.  En Filosofía iberoamericana, págs. 243-259.
17.   J. Rodríguez y F. Castro, “Bernardino de Sahagún”.  En Filosofía iberoamericana, págs. 261-279.
18.   R. González y otros, “La reacción crítica de los oprimidos”.  En El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino»; págs. 67-73.
19.   J. Torchia, “Filosofía y colonización: los estudios de Artes en el siglo xvi en México y Perú”, “Fray Alonso de la Veracruz, la cuestión de la conquista y la condición de los indios”; en Filosofía y colonización en Hispanoamérica; México: UNAM, 2009; págs. 9-47, 68-83.
20.   S. Arriarán, “La filosofía del barroco”.  En El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino»; págs. 97-106.
21.   M. Ruiz, “El humanismo jesuita”.  En El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino»; págs. 154-161.
22.   E. Dussel, “El humanismo político de Francisco Suárez”.  Política de la liberación. Historia mundial y crítica; págs. 219-227.

Fin del dominio español,  inicio de las repúblicas criollo-mestizas

23.   C. Bohórquez, “Filosofía de la independencia”.  En El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino»; págs. 162-175.
24.   E. Dussel, “El pensamiento político de la «primera Emancipación» (desde 1808)”, “El pensamiento político ante la creación de las nuevas instituciones (1824-1870)”.  En Política de la liberación. Historia mundial y crítica; págs. 411-432.
25.   T. García, “El debate sobre la nación y sus formas en el pensamiento político CA del siglo xix”.  En Casaús, M. y T. García, Las redes intelectuales CA: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920); Guatemala: F&G, 2005; págs. 13-69.
26.   A. Torres, “Ambiente intelectual previo a la Reforma Liberal: el escolasticismo tardío de la dictadura conservadora”, “Liberalismo y positivismo”.  En El pensamiento positivista en la historia de Guatemala (1871-1900); Guatemala: USAC, 2000: págs. 15-44, 67-119.
27.   S. Zanetti, “El modernismo y el intelectual como artista”.  En Myers, J. ed. Historia de los intelectuales en América Latina, vol. 1; Buenos Aires: Katz, 2008; págs. 523-543.
28.   P. Kraudy, “Un Rubén para el tercer milenio”.  En E. Devés y A. Lobato, eds. Nicaragua. Ideas siglo xx; Managua: UNAN – Academia de Geografía e Historia, 2005; págs. 27-43.

Intríngulis ss. xx-xxi: identidad/modernidad/liberación/globalización/postmodernidad/descolonización

29.   E. Devés, “El entorno arielista”.  En El pensamiento LA en el siglo xx. Entre la modernidad y la identidad, Tomo I: Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950); Buenos Aires: Biblos, 2000; págs. 25-45
30.   _______ “Caudillismo, caracteres psíquicos, raza y nación”, págs. 67-93
31.   _______ “Entre la guerra mundial y la crisis económica”, págs. 97-129
32.   _______ “Indigenismo y mestizofilia”, págs. 109-129
33.   _______ “Pensamiento nacionalista e identidad económica”; págs. 197-234
34.   _______ “CEPAL”, págs. 287-309
35.   R. Fornet-Betancourt y otros, “La filosofía de la revolución y marxista”; en El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino»; págs. 362-376.
36.   E. Devés, “El concepto, el tema y el problema del desarrollo”.  En El pensamiento LA en el siglo xx, Tomo II: Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990); Buenos Aires: Biblos, 2003; págs. 21-45.
37.   _______ “La instalación de las cc económico-sociales y sus temas”; págs. 47-68.
38.   _______ “Dependencia, dependentismo y dependentistas”; págs. 135-155.
39.   N. Solís y otros, “Filosofía de la liberación”.  En El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino»; págs. 399-417.
40.   I. Ellacuría, “Función liberadora de la filosofía”.  En Pensamiento filosófico contemporáneo de la AC; págs. 103-131.
41.   E. Devés, “Neo y liberalismo”. En El pensamiento LA en el siglo xx II; págs. 261-289.
42.   _______ “Democracia y renovación”; 291-311.
43.   R. Fornet-Betancourt, “Filosofía intercultural”.  En E. Montiel y otros, RePensarNos. Guatemala 2012, capital mundial de la filosofía; Guatemala: UNESCO-URL, 2011; págs. 124-138.
44.   H. Díaz-Polanco, “El indigenismo: de la integración a la autonomía”.  En El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino»; págs. 647-658.
45.   W. Mignolo, “El pensamiento decolonial, desprendimiento y apertura”.  En El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino»; págs. 659-672.
46.   N. Maldonado, “El pensamiento filosófico del «Giro descolonizador»”.  En El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino»; págs. 683-697.
47.   B. Meliá, “Pensamiento guaraní para uso de de paraguayos (y latinoamericanos)”; en de Bosio, B. y E. Devés, Pensamiento paraguayo del siglo xx; Asunción: Corredor de las ideas del Cono Sur – UNESCO, 2006; págs. 261-277.
48.   R. Salas, “La filosofía mapuche”; en El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino»; págs. 41-46.
49.   J. Estermann, “Filosofía quechua”; en El pensamiento filosófico LA, del Caribe y «latino»; págs. 36-40.
50.   A. Jiménez y H. Aj Xol, “El sistema de pensamiento maya”, “Las traducciones del concepto winaq”, “Winaq en su contexto histórico”, “Tenemos nuestro sentido de ser”.  En Winaq kynaab’il / kyna’b’il qxe’chil. Fundamentos del pensamiento maya; Guatemala: URL, 2011; págs. 9-26, 35-40, 41-50, 74-105.

9 comentarios:

  1. En Hora buena, vamos con Pensamiento Latinoamericano

    ResponderEliminar
  2. me parece que es una manera nueva y diferente de poder esparcir el conocimiento.

    ResponderEliminar
  3. me parece interesante que personas capaces hagan difundir el pensamiento filosófico de una cultura latinoamericana a nivel de la red.

    ResponderEliminar
  4. Importante profundizar en el pensamiento latinoamericano. Considero que como parte de nuestra formación omitir la realidad latinoamericana sería un grave error. Puesto que también estamos llamados a ser agentes de cambio, sin caer en lo escolástico, como menciona Antonio González.
    Salu2

    ResponderEliminar
  5. Vamos a conocer un poco más de filosofía latinoamericana...

    ResponderEliminar
  6. Hoy si... vamos por el pensamiento latinoamericano.
    Ya tengo cuenta, con ella empezaré a escribir...

    ResponderEliminar
  7. Hago de su conocimiento, que su servidor Angel Monolo ha ingresado al blogs.

    ResponderEliminar
  8. 1,2,3, probando, que lujo, ya ingrese al blog

    ResponderEliminar
  9. Por: José Misael Rodríguez: ¿Qué es para mí Filosofía Latinoamericana?
    Es aquel pensamiento que surge en varias zonas de América, (no solo en una en especifico) cuya característica es que es un tipo de pensamiento un tanto diferente al filosofa Europeo, puesto que la cosmovisión cultural de América es distinta. Así pues una filosofía Latinoamericana ha de ser un pensamiento que tiene en cuenta el desarrollo de la cultura y la manera en que el llamado filosofo americano se cuestiona y se enfrenta a este filosofar de acuerdo a su realidad y a sus entorno, pues este es diferente al entorno europeo. Con esto no quiero decir que estén separados, pero sí que la filosofía Latinoamericana tiene sus propios conceptos que van más allá de lo que los griegos entienden sobre algún tema o aspecto determinado.

    ResponderEliminar