jueves, 26 de julio de 2012

Comentario al texto de Antonio González acerca de: El Punto de Partida de la Filosofía


Comentario al texto de Antonio González acerca de: El Punto de Partida de la Filosofía
La filosofía ha ido en decadencia. En la actualidad social poca importancia ha tomado el estudiar filosofía. Los parámetros de vida adquiridos dentro de la sociedad por el mismo hombre se han focalizado en cumplir los requisitos básicos para “ser feliz”. Parámetros en los cuales no hay demasiada importancia para filosofía. La evolución filosófica ha des- evolucionado. Como se puede ver en la “gran historia de filosofía” por mencionar la República de Platón, considerando que la mejor educación para el ciudadano era la filosofía. De igual manera considera Aristóteles en la Ética a Nicómaco, priorizando el estudio filosofía a cualquier otra actividad de las que se puede dedicar el ciudadano. Así sucesivamente en todos los siglos pasados han existido filósofos que han llevado a diferentes concepciones filosóficas acerca del Hombre, Dios, Creación, Evolución, Big bang  etc.

Pero podríamos pensar, entonces ¿cuál es el problema de la filosofía? Si a pesar de los cambios que en la humanidad han existido el desarrollo filosófico siempre ha estado presente, aunque no con el mismo interés.
Antonio González ve una tensión en el estudio filosófico, esta tensión está presente en los pocos filósofos contemporáneos que se interesan por filosofar. Conocedores, eruditos, doctos, letrados, investigadores etc. esto y mucho más pueden estar presentes en los llamados filósofos contemporáneos. Y, podríamos volver a cuestionarnos y ¿qué hay de malo con que los filósofos contemporáneos tengan todas las cualidades antes mencionadas? Si al fin de todo son cualidades que deben estar presentes en el filósofo.

Pero el problema no radica en que el llamado filósofo tenga estas y muchas otras cualidades, el problema está según los menciona Antonio González es que la filosofía se ha vuelto un estudio  ilustrado escolástico. Lo concerniente al filosofar escolástico no se debe concebir de manera peyorativa, cuando alguien se considera seguidor de una corriente filosófica ya sea: hegeliano, marxista, tomista, aristotélico etc. porque todas estas corrientes filosóficas en su momento  o posterior a su momento, fueron crítica, un punto de referencia nuevo, una nueva alternativa, en fin hicieron una pauta nueva en la historia de la humanidad, pensantemente hablando. Y, tal vez otros que intentaron llevar su pensamiento a otro nivel más práctico (Marx, Heidegger).

Surge otra cuestión, pero si menciona que el problema filosófico actual es, ser escolástico. Que contradictorio, porque para que el filósofo pueda ser filósofo es necesario conocer muchos filósofos anteriores. En consecuencia solamente estudiando corrientes filosóficas anteriores podrá el filósofo enseñar filosofía.
Puede que ser que esté dando una consecuencia exagerada del entender filosófico escolástico actual. Pero la referencia  que  hice el inicio de este comentario, que los parámetros actuales dentro de la sociedad excluyen sino en su totalidad la filosofía, la subordinan a lo más bajo dentro de los parámetros educativos o prácticos que se necesitan. Priorizando los estudios prácticos y convirtiendo la filosofía en caricaturesco o simplemente repetitico, como menciona Antonio González.
Entonces ¿cuál es el problema con ser un filósofo escolástico? realmente el problema no radica en el ser filósofo, sino en ser escolástico. Este término entendido en el sentido que se el estudio filosófico ha cambiado de rumbo. Volverse escolástico es aprehender por aprehender, estudiar por estudiar, siguiendo los caminos ya trazados por caminantes ya reconocidos. Al momento que el filósofo se vuelve únicamente repetitivo en el pensamiento filosófico, se pierde la verdadera definición de hacer filosofía, como menciona Antonio G. “hacer filosofía escolástica consiste en proclamarse filósofo sin haberse preocupado nunca de haber justificado el propio punto de partida”.  Es precisamente la invitación para concientizar al filósofo a la reflexividad autentica.

Muy bien pero ¿cómo se puede hacer una reflexión autentica, si como hemos visto la mayoría de filósofos anteriores han filosofado sobre las mismas situaciones, además son planteamientos de épocas pasadas y culturas diferentes?
Puesto que ya se mencionó en que radica el problema del filósofo escolástico, las dudas siguen surgiendo, ya que todos vemos que los primeros problemas filosóficos que se plantearon los griegos, aún no dejan de trascender, siendo interpretados por diferentes pensadores y dándoles nuevas significaciones, a esto denomina A. González, hacer “hermenéutica”. Con este término no se espera descubrir el origen esencial de los problemas filosóficos planteados, sino que al mezclarlo con la filosofía, actualiza el planteamiento inicial a la situación (problema) que lo requiere.  Pero no es un actualizar por actualizar, sino que el aplicar la “filosofía hermenéutica” conlleva a dar soluciones actuales para problemas actuales.

Entonces ¿cuál es la diferencia de filosofía hermenéutica con la escolástica?
Reiterar lo relacionado con la filosofía escolástica sería una pérdida de tiempo, puesto que arriba lo he mencionado. Considero más oportuno  parafrasear lo dicho por parte de A. González, ya que al utilizar la hermenéutica en filosofía, es necesario ahondar sobre temas que no son auténticos del filósofo. Pero este no ser autentico no debe interpretarse como crear un planteamiento nunca antes visto o una iluminación que se escape a todo el resto de la humanidad. Tampoco debe entenderse como una filosofía acerca de la hermenéutica, porque si fuera de esta manera posiblemente podría ser un planteamiento  verdaderamente autentico.
Pero al utilizar el término filosofía hermenéutica, permite quitarnos un gran peso de encima y relajarnos. Porque ya no debemos preocuparnos por inventar planteamientos filosóficos nunca antes vistos y hacer que los estudiantes de filosofía se quiebren la cabeza intentando entender los planteamientos ya sean inteligibles o ininteligibles, físicos o metafísicos.

La hermenéutica filosófica nos recuerda que recuerda que la “la filosofía se mueve en una tradición”. Para lo cual una filosofía autentica a la que el filósofo actual está llamado a realizar es una crítica rigurosa de los planteamientos filosóficos  que siglos atrás han sido propuestos. Y determinar mediante una actualización crítica pensante al contexto en que se vive, buscando una  solución que se adecúe a nuestra historia, entorno, cultura, sociedad etc. De esta manera se busca que la filosofía deje de ser una aceptación de pensamientos esquemática. Y pasar a hacer una filosofía autentica sin parámetros que se enriquezca de una verdadera necesidad de verdad. Esto sin lugar a dudas el punto de partida sobre qué se debe centrar el filósofo. Eliminando presupuestos que se han acostumbrado hacer en otras culturas y formularlos a una situación concreta y actual. Haciendo una hermenéutica de la hermenéutica planteada otros  filósofos, que se han vuelto paradigmáticos. 

1 comentario:

  1. “La evolución filosófica ha des- evolucionado”. Considero más bien que se ha enfocado en otros ámbitos del pensamiento del ser humano que, al no ser tan evidentes como en los antiguos pensadores nuestra impresión es su poco desarrollo.
    “el desarrollo filosófico siempre ha estado presente, aunque no con el mismo interés”. Estoy de acuerdo en esto aunque, no solo es cuestión de tener poco interés sino también poca información sobre temas filosóficos.
    “Al momento que el filósofo se vuelve únicamente repetitivo en el pensamiento filosófico, se pierde la verdadera definición de hacer filosofía”. En la filosofía existen planteamientos que son verdaderamente una pasión para quien las estudia, por lo demás la aplicación, desarrollo y adaptación a una realidad concreta dependen del filósofo que las estudia.

    ResponderEliminar