viernes, 27 de julio de 2012

Sobre el texto de Eduardo Nicol


Melvin Elí Hernández Sánchez


Trataré de modo sistemático hacer un resumen e ir comentando las ideas y temas que se nos propone al leer.

I La pequeña historia de la filosofía
Este escritor nos doce que no es fácil no es fácil hablar de filosofía ante personas no versadas en la materia  dice que “el entendimiento solo se logra a base de sobreentendidos”, pienso yo que el problema radica también en que las personas en tratar de entender la filosofía sin interés en tratar de entenderla a fondo o simple curiosidad no fundamentada,  a modo de ejemplo yo no soy un súper entendido ni letrado pero si entiendo algo de filosofía por así decirlo. Otro factor en la filosofía es  tratar de darse a entender, tarea difícil, el filósofo al dirigirse a un público y al no lograr darse a entender se decepcionan de él y la filosofía; contrario al que de algún modo se da a entender, pero creen que la filosofía es poca cosa y reducen el valor de lo que realmente es filosofía.
El autor nos dice que “los problemas no los inventa nadie, están ahí” y nos afectan por igual a todos, la tarea de la filosofía es meditar técnicamente en ellos. El verdadero filósofo meditará en los problemas yendo al fondo y su esencia, mientras que el “profano” se inclinará a la superficialidad del problema y a opiniones simples. La filosofía por ser ciencia primera supera y es motriz de las demás ciencias.
El parecer de mucha gente, cree que la filosofía pierde el tiempo en ocuparse en problemas comunes, pero no se percatan que la filosofía se toma enserio la realidad y sus problemas yendo al fondo y profundiza metódicamente en dichos problemas.
El autor nos hace dos distinciones de la ciencia histórica, cada una con su valor propio:
1.    La petite histoire: lo que los franceses denominan a pequeños sucesos, un ámbito determinado y de modo biográfico. Este modo de historia es más interesante tanto para el lector como para el escritor, ya que su modalidad es interesante en sucesos de cierto protagonista.
2.    La gran historia: esta sistemática y más ideológica. Piénsese en la historia de la humanidad, esto requiere ciertos conceptos, un orden sistemático, un contexto cultural e ideológico.
II ¿Por qué el problema?
En la segunda parte el autor entra al problema de la filosofía hispánica, y nos explica que el problema radica en que es el ser distinto, “existe entre los filósofos hispánicos una consecuencia mas o menos vaga de eso que se llama –no ser como los demás– unos la tienen porque justamente contribuyen a la peculiaridad distintiva, otros la tienen porque deploran esa peculiaridad” (pág. 35) el problema en la filosofía no es que sea una filosofía hispánica (latinoamericana), sino que como al partir de los problemas de la realidad local su matiz será distinto a otro mido de hacer filosofía.
El autor nos recuerda la etimología de filosofía que en griego quiere decir amor a la sabiduría, que es un amor a la verdad, es ese amor a lo que no se tiene aun, ese amor a la verdad estará siempre en búsqueda de quererla encontrar.

III varios tipos de filosofía
En este punto se nos explica que hay tres tipos o modos de filosofía:
1.    Ideas sueltas. Son aquellas pequeñas reflexiones que se hacen en la cotidianidad, son serias y formales aunque vagas en contenido, este modo de plasmar filosofía son pequeños escritos que se abren a opiniones. Reitero son pequeños en contenidos pero formales, pensemos en algunos dichos populares.
2.    Ideológica. Este modo de hacer filosofía están sujetas a ciertas partes de la realidad, da cuenta de una parte de la totalidad. Este tipo de saberes toma los problemas no en su totalidad. En este punto entiendo que la filosofía ideológica, se mueve en una parte de la realidad mundanal. Pienso en la revolución de 1944 donde se movió a casi todo el país pero no afecto a toda la realidad histórica en el mundo, el ideal era aplicado a la sociedad en nuestro país y derrocar la dictadura para proponer otro modo político.
3.    Sistema. Este tipo de filosofía busca dar cuenta de toda la realidad en todos sus ámbitos, en clase veíamos a modo de ejemplo la filosofía Zuviriana que da cuenta de la totalidad, esto abarca toda la realidad entendida filosóficamente.
Estos tres tipos de saberes pienso que se conjugan entre si, no existe dicotomía entre las tres, sino que los tres tipos de saberes son apoyo para el filosofo que quiere dar cuanta de algo. Al aplicar estos tres tipos de saberes dependerá del filosofo cual sea más sea intense y tendrá que ver mucho los temas y conceptos que se traten.
IV La situación de Hispanoamérica
En este tema no profundizaré demasiado porque veo que ya todo esta dicho en lo que se quiere dar a entender, mas bien tomaré lo esencial y lo explicaré a como lo entiendo.
La situación de Hispanoamérica la explica el autor en forma cronológica, y divide la historia en tres etapas, la primera se caracteriza por la ideología, la segunda fase es la independencia y revolución y la tercera es la progresiva incorporación de la filosofía a la episteme.
La etapa ideología no es más que el inicio de la filosofía en Hispanoamérica, fue el gestarse filosófico en el continente. En esta etapa se dieron los matices que diferencian la filosofía Hispánica a otros contactos filosóficos, al leer el texto pienso que en esta etapa la misma historia marco una diferencia con otros modos de hacer filosofía.
La segunda etapa es la independencia y la revolución, pienso yo que de este modo la filosofía en Hispanoamérica se desligo de Europa específicamente de España, primero se dio  nivel político la independencia. Luego se dio la revolución  en contra de la independencia, los países hispanos necesitaban progresar y no podían con ese modo político de gobernar, la filosofía no fue la excepción ya que se fue independizando y revoluciono.
La tercera etapa es la que actualmente somos videntes, vemos como la filosofía hispanoamericana (latinoamericana) es tomada como se incorpora como ciencia. Esta parte es interesante ya que en su corto recorrido es evidente que ha sufrido el rechazo de algunos países Europeos. Al pensar en  filosofía latinoamericana es algo ajeno a la verdadera filosofía en ciertos pensadores, Pensar en filosofía latinoamericana en Latinoamérica es hacerse a la realidad, es partir de ella y dar con los problemas que afectan dicha realidad. La filosofía latinoamericana no rechaza a la filosofía histórica, toma de ella varios modos metódicos para hacer un buen papel en la filosofía, pero su importancia es la de filosofar en la realidad y para realidad. 

1 comentario:

  1. Mi contribución acerca de la reflexión que realizaste en torno al documento Eduardo Nicol. Se sustenta en la siguiente observación; hablas de “la mayoría de filósofos latinoamericanos” y “de grandes filósofos de nuestros pueblos”. A mi parecer esta bien tu mención, pero precisamente esa mención se queda corta, porque falta citar a los filósofos, para que estos de un aporte a tu reflexión y a la vez puedan clarificar tu postura.
    Pasando a otra contribución, si el punto más importante es la realidad histórica como objeto de la filosofía, según deducís en tu reflexión. Donde queda la puesta en práctica de esta conclusión. Porque a mi parecer hubiese sido interesante indagar en ello y plasmar algunas ideas, puesto que estas conducirían por un camino mas sustancial a tu pensamiento a luz del pensamiento de Ellacuría.

    ResponderEliminar