sábado, 17 de octubre de 2015

Santiago Castro-Gómez

Biografía Intelectual

Santiago Castro Gómez nació en Bogotá en 1958. Inició su formación intelectual en el año 1984 con sus estudios de filosofía en la Universidad Santo Tomás. Donde fue influenciado por el discurso latinoamericanista del “Grupo Bogotá”. Este grupo era un conjunto de profesores de la Universidad, que a mediados de los años setenta (S.XX), hicieron suyo el problema de la filosofía latinoamericana. Tanto en la línea de -historias de las ideas- como, en la línea de la -filosofía de la liberación-. La notable labor de este grupo, fue el de promover una vocación latinoamericanista, (ya que en Colombia no se tenía) creando Instituciones en relación con la filosofía latinoamericana.

Ahora bien, la influencia principal que este grupo Bogotá hizo en Santiago, fue la de mostrar una ruta de trabajo investigativo y paralelo, el modo equivocado para recorrerla. Esto significó el interés por un proyecto, de trazar una historia por las tradiciones intelectuales, es decir, el pensar filosóficamente la historia de Colombia. Por consiguiente descubrir la razón de la configuración de lo que en ese momento eran-son, “somos en Colombia”. Sin embargo, con el tiempo Castro Gómez reconoce que la historia de las ideas no era la mejor vía para realizar este proyecto.

Castro Gómez, realizó su tesis de grado sobre John Locke. Esta investigación responde al interés de método, es decir el modus operandis del empirismo inglés. Toda esta corriente analítica del anglosajón le permitió comprender mejor la genealogía. Además tuvo como director  de  tesis al Prof. Roberto Salazar Romero. Quien además de ser su director, fue su profesor de filosofía contemporánea. Él le enseñó novedades, tales como, el enfoque de la filosofía del siglo XX desde la retrospectiva de Nietzsche y lo más significativo el uso crítico del pensamiento Michel Foucault. Este último se revelará, como una de la influencia más perdurable dentro de los trabajos de Santiago.

En 1988 al graduarse en la Universidad Santo Tomás, viaja inmediatamente a Alemania. Los primeros dos años se dedicó a estudiar el idioma Alemán. En 1990 comenzó a estudiar la maestría en filosofía y sociología en la Universidad de Tübingen. Tomó seminarios sobre la Escuela de Frankfurt, Nietzsche, Heidegger, posestructuralismo francés (neoestructuralismo, como lo llamaba uno de sus maestros), Hegel, Rawls y Kant. Adquirió  cierta destreza filosófica en el manejo de autores como Nietzsche y Foucault; que luego serían importantes es sus proyectos investigativos.

Cuatro años más tarde, es decir, en 1994, se registran dos hechos significativos. Los profesores  Mónica Walter y Hermann Herlingshaus, editaron en Berlín el volumen de Posmodernidad en la periferia. Enfoques latinoamericanos de la nueva teoría cultural. Y ese mismo año la profesora Birgit Scharlau (futura directora de su tesis doctoral) editó en Frankfurt  Latinamerika Denken. Kulrtheoretische Grezgänge zwisschen Moderne und Posmoderne. Ambos libros fueron definitivos, pues mostraron a Santiago un camino bien diferente para pensar la modernidad en América Latina. Un camino opuesto al que había aprendido en el Grupo de Bogotá en la Universidad Santo Tomas.

Por tanto, estos elementos fueron influyentes en la elaboración de su primer libro, publicado en 1996 Crítica de la razón latinoamericana, teniendo como argumento central que el latinoamericanismo es el conjunto de discursos que produce una entidad dotadas de ethos propio y unas entidades culturales a las que postula como “exteriores” a  los procesos de modernización.

Por su parte, Santiago reconoce que su obra crítica a la razón latinoamericana es fruto, de lo que conoció en Alemania un estilo de pensamiento sobre América Latina. Que le enseñó otras categorías de análisis. Se dio cuenta que es posible continuar pensando América Latina desde un ejercicio que combinara la reflexión filosófica con el trabajo empírico de las ciencias sociales, es decir, hablar filosóficamente sobre Colombia y América Latina sin caer en los brazos ni del latinoamericanismo ni del universalismo de los filósofos.

En 1998 luego del éxito de Crítica la razón latinoamericana, Santiago pensó continuar el doctorado en filosofía. Sin embargo, antes de continuar el doctorado acepta la propuesta de ir a Colombia por parte de Manuel Hernández, decano de la facultad de filosofía de la Universidad Javeriana, con motivos de iniciar un trabajo de investigación en filosofía latinoamericana. Pero dicho proyecto nunca se concretizó. Lo que sí fue posible, es la creación del Instituto Pensar. Aquí trabajó en dar forma y configurar este Instituto. Tratando temas en los ámbitos emergentes, como los estudios culturales, poscoloniales, de géneros y ambientales. Lo importante de este Instituto era, el tipo de problemas que se planteaban y no la disciplina de las que se derivan esos problemas. Esos años en el Instituto Pensar, empieza a concebir las ideas que se concretaran en La hybris del punto cero.

Durante los años 2000- 2006 realiza su Doctorado en Filosofía en la Universidad Frankfurt. Graduándose con honores (Summa Cum Laude). Su tesis doctoral fue La hybris del punto cero. Presentada por Universidad de Frankfurt en 2003 y publicada por la Universidad Javeriana en el año 2005.) otra de sus obras es Tejidos Oníricos. Básicamente son un intento metodológico de pasar de una “historia de las ideas” a una “genealogía localizada de las prácticas”. De hecho estos dos últimos libros no son de filosofía en sentido estricto pero sí son genealogías.

Ahora bien, la genealogía es básica en las investigaciones de Santiago. Ya que es un método de análisis histórico filosófico creado por Nietzsche y continuado luego por Foucault y otros filósofos en la actualidad.  El propósito y su aplicación es rastrear la emergencia en tiempos pasados de ciertas formas de experiencia que continúan ejerciendo influencias en el presente y que nos constituyen en los sujetos que somos hoy. La historia que aquí se narra no es la de los sujetos o sus ideas sino la historia de las prácticas. Desde este punto de vista la genealogía no se interesa por la forma como se transforman las mentalidades o las ideas, sino por el modo como emergen y funcionan las prácticas en un espacio tiempo- determinado por ellas mismas, es decir en una circunstancias.

Nuevamente, en sintonía con su obra “la hybris del punto cero” a Santiago se le asocia con el grupo de intelectuales modernidad/colonialidad. Tales como: Aníbal Quijano, Walter Mignolo, Enrique Dussel, Ramón Grosfoguel, Catherine Walsh, Arturo Escobar, Edgardo Lander y Nelson Maldonado-Torres. Dicho grupo es uno de los principales focos de la teoría crítica latinoamericana de comienzos del siglo XXI.

Aunque para Santiago Castro Gómez no es un grupo o colectivo. Ante todo es una red heterogénea de investigadores, porque en un grupo o colectivo comparten la misma forma de pensar, mientras que una red nunca supone esto, hay elementos que se conectan mientras que otros no. Lo importante es lo que se conecta. En particular el vínculo que ha sostenido, con esta red de investigadores, es el de las resonancias y disonancias. Típico de una relación de red.

Sus últimos dos proyectos han sido: El trabajo de archivo correspondiente a tres ciudades, Bogotá, Medellín y Cali. Con el propósito de examinar los modos en las personas se constituyen en sujetos morales de sus propias acciones. Con ello espera terminar la trilogía de la historia de Colombia. El otro proyecto que es a largo plazo, está relacionada concretamente con la historia de la filosofía en Colombia, hacia una genealogía de las prácticas filosóficas.

Actualmente Santiago se desempeña como profesor de la facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Estudios Culturales, en la Pontificia Universidad Javeriana.

Influencias.

ü  En la Universidad fue cercano al grupo de filosofía Bogotá.
ü  Escuela de Frankfurt, Pos esctructuralismo francés, Hardt y Negri, Teoría Crítica latinoamericana. Genealogía. Giro decolonial.
ü  Uso del estructuralismo francés como herramienta teórica para analizar, la realidad colombiana.
ü  Profesor de la Universidad Javeriana. Miembro de la red de intelectuales colonialidad/modernidad.

Publicaciones.

  • Crítica de la razón latinoamericana. Barcelona: Puvill Libros 1996 (segunda edición: Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana 2011)
  • La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Universidad Javeriana 2005
  • La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán: Universidad del Cauca 2005
  • Tejidos Oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Universidad Javeriana 2009¨
  • Historia de la gubernamentalidad. Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores 2010

____________________________________________________

REFERENCIA:

Wikipedia. (6 de Octubre de 2015). Recuperado el 12 de Octubre de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_Castro-G%C3%B3mez

Gomez, S. C. (2011). De la historia de las ideas a la genealogía localizada en las practicas. En S. C. Gomez, Crítica a la razón Latinoamerica (págs. 234-267). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.


1 comentario: