sábado, 24 de octubre de 2015


Guatemala, 24 de octubre del 2,015


Congreso internacional de filosofía
Pensamiento crítico

 En este escrito voy a tratar de analizar un poco dos temas de los cuatro que se expusieron en la conferencia, el cual dos de los participantes fué el Lic. Gustavo García con un intento de explicación de la pobreza en el plano filosófico, desde la teoría de la justicia de John Rawls. De la universidad de San Carlos y el Mgtr. Juan Pablo Escobar con el tema de la pedagogía crítica como medio para desarrollar la autonomía moral. Por qué  elijo estos dos temas, en primer lugar porque son los que más resonaron en mí y en segundo, porque son de mayor importancia, sobre todo cuando nos introducimos  al hablar de ellos. La realidad está más conectada en estos dos temas según mí pensar.
 Se abordó el tema de la exclusión e inclusión de parte de los pensadores políticos. Los llamados pobres eran los esclavos, las mujeres etc. en Grecia. En muchas democracias los excluidos siempre son los pobres, en nuestra realidad son los marginados,  para los que están en el poder son solamente un estorbo. Hoy en día hay muchos excluidos que habitan en la miseria, es una total desigualdad en la sociedad. Se asume que de acuerdo a la economía en América latina en especial Centro América y México se ha investigado que están en un 70%  sobre la intensidad de pobreza, general, extrema y absoluta. Uno y cada uno de miembros y niños están bajos en proteínas. En Guatemala en el 2011 se incluye que personas viven con menos de 470 quetzales, es una realidad total.
Esto que se tocó, no es nada del otro mundo, sino que es algo que se ve y se vive en nuestra realidad, en nuestro entorno, pero muchos no nos damos cuenta de lo sucedido, por eso es la importancia del pensamiento crítico y crítico ante nuestro vivir a diario. Según la ex ponencia muchos vive con poco dinero, pero otros viven en la nada, en la miseria, donde no tienen que comer y mueren.
En el pensamiento de Kant se habla sobre el respeto que toda persona merece y es obtenido como un fin, no como medio. Es un principio de imperativo categórico. Una sociedad que humilla, que no tiene respeto entre seres humanos es semejante al carácter del que coloniza, personas que hoy en día son los verdugos del mismo hombre, que con tal de tener sus intereses en las manos pasan por encima de las demás personas, faltando al respeto que se tiene en sí mismas. En ella no existe la igualdad entre los miembros, entre ciudadanos. Como por ejemplo, la desvaloración, situaciones inéditas en la historia del país, corrupción del concejo judicial de varios delitos, etc. Y muchísimo más aún.
Como para ir concluyendo este escrito hablaré sobre la pedagogía critica como medio de desarrollo a la autonomía moral. Hay una pregunta que me interesó y dice así: ¿Qué se nos enseña para ejercer la autonomía moral? Puede que sea exponer estudios contemporáneos de la moral. Pero en lo personal creo que esta pregunta es muy amplia y hay mucho que hablar de acuerdo a esta, ya que entran muchos factores que influyen para lograr una pedagogía que nos lleve a la criticidad en especial llevarla desde los primeros años de estudios para con los niños, así en su crecimiento podrán ser analíticos y pensadores y más aún  críticos de la realidad. Si y solo si se implementan  nuevos paradigma para el desarrollo de un pensamiento crítico. ¿Pero por qué no se da este nuevo paradigma? Eso ya es otra cosa, que también es importante pensarlo. A muchos les conviene que el pueblo, la sociedad no piense, no argumente y no tengan ese análisis crítico.
Se mencionó a estos grandes personajes como Piaget, Dussel y Habermas. Con Jean Piaget se desarrolló un poco los cuatro estadios de su postura de los cuales son: Motor e individual, cooperación naciente, egocéntrico y codificación de la regla. Que trata sobre todo de la moral como un conocimiento que ayuda a la sociedad psicológicamente, es bueno saber también sobre algunas de las etapas que ayudan a la conciencia principalmente de jóvenes y adultos que los lleva a buscar lo correcto en estructuras  sociales. La moral en lo personal creo que nos ayuda a poder saber lo que está bien, y lo bueno que podemos hacer tanto para bien personal como para bien común. Como también todo lo contrario, de esta manera podremos hacer un análisis de nuestro contexto en el que vivimos.

Habermas, alemán de 1,883 realiza una crítica al desarrollo moral de kolbe y nos habla acerca de la acción comunitaria que los seres humanos pasan de un estadio moral a otro. Bueno, como para terminar, estos pensadores dan una ayuda muy fructífera para un desarrollo en pensamiento crítico desde la educación. Que ayuda desde muy niños en la educación a obtener una conciencia crítica de la realidad y de paso implementa un conocimiento más amplio. Como se podrá haber visto, estos temas son básicamente importantes para la proliferación y generación de  pensamientos que nos ayude a lograr cambios de nuestra realidad,  nuestra vida y sociedad.


nombre: Juan José Moya Rodríguez





No hay comentarios:

Publicar un comentario