jueves, 22 de octubre de 2015


Pensamiento, modernidad/colonialidad y condena

Carlos Hernán Lobo Espinal

Dr. Nelson Maldonado Torres

Una epistemología descolonizadora y decolonial que surge del contexto histórico. Una realidad acompañada de un aspecto espiritual; será el punto de partida para descubrir los aspectos que influyen hacia un análisis del pensamiento latinoamericano. La filosofía tiene que ver con el pensamiento y a nosotros se nos ha visto como sujetos no pensantes. La diferencia ontológica es como la línea de color que apunta a la modernidad como condena del ente sin Ser, esto a partir del encuentro de dos mundos. La existencia y diferenciación secular, donde los condenados quedan convidados en la sin razón de la pasión animal agresiva (bestia fuera de la categoría de pensar bien; en fe, autoridad, religión, entre otras).

Un opuesto triunfo final sobre Colón, para decir, que en este tiempo si pensamos y como parte del esfuerzo de intentar dar a conocer el pensamiento criollo, es el activismo indígena que intenta vivir y existir como válvula de escape. El valor de filosofar en América Latina en pleno siglo XXI no puede poner por debajo de la mesa el reto; es decir, no caer en la destrucción o desesperación por sí mismo. La interrogante será ¿Es posible filosofar más allá de la colonialidad y modernidad? Llamamos filosofar hoy a aquello que busca descolonizar el pensamiento filosófico menos que un discurso para memorizar y más como un proceso de reflexión misma.

Una cultura europea como clímax de colonización, invita a llamar esferas europeas a la ciencia, ética, política. La colonialidad está dentro de estas esferas  y ve a América como la menor de edad. Se tiende a ver también la diferencia entre sujeto europeo versus esclavo de la colonia que reclama libertad o mayoría de edad. La definición de colonización y civilización decadente como una enferma que escamonea sus principios, es moribunda.

La civilización europea incapaz de resolver los problemas del proletariado y lo colonial, se refugia en una hipocresía odiosa y se convierte en una Europa indefendible. La ventaja que tiene es que sus amos mienten y son débiles de aquí que la ética de la razón del esclavo se convierte en juez que conoce la verdad. Los amos mienten entre sí e intentan continuar manteniéndose mecánicamente; a esto le llamaremos hipocresía colectiva.

La razón del esclavo es que piense.  Lo que se piensa es que el esclavo no tiene la capacidad de desarrollarse o que han quedado tan traumatizados que no piensan. De allí que se dirá, que la modernidad y colonialidad crea complejos y dificultades. Como una filosofía viajera, la colonización crea condiciones de pensamiento; es decir, dar lugar a un nuevo pensamiento crítico porque de otra manera, nuestra filosofía fuera más natural.


Referencias
Torres, N. M. (13 de octubre de 2015). "Pensamiento, modernidad/colonialidad y condena". Ponencia inaugural del X Congreso Internacional de Filosofía URL 2015. Guatemala, Guatemala.




1 comentario:

  1. El texto, en lo personal está muy bien planteado, Explicas con argumentos que llevan secuencia. Partiendo del sujeto como ser pensante. Los efecto que estos van teniendo. Luego como el encuentro de dos mundos. la inferioridad de los colonizados. Ante esto me surge la duda. ¿por que el pensamiento europeo creó complejidades sabiendo que ellos poseen la inteligencia máxima?.

    ResponderEliminar