miércoles, 21 de octubre de 2015

Pensamiento, modernidad/colonialidad y condena

Por: Noé Francisco Montoya Serrano


Torres basado en Césaire (2006) comienza afirmando que hoy en día se habla con frecuencia de descolonizar el pensamiento. Sin embargo en muchos de los casos, no se comprende a qué se refiere la idea descolonizadora. Y se piensa erróneamente que únicamente necesitamos descolonizar el pensamiento filosófico. Para superar esta idea errónea, propone los ámbitos a descolonizar: (1) el trabajo investigativo científico; (2) el trabajo artístico; (3) el trabajo comunicativo social; (4) la espiritualidad. La descolonización por tanto, conlleva un trabajo integral que involucre al yo y  sus relaciones cotidianas con el entorno que le rodea.

El mundo europeo plantea Torres adopta la definición de filosofía sostenida por el mundo griego. Así por ejemplo, la define como pensamiento, búsqueda del conocimiento, etc. Descartes, dice Torres, con su discurso del método, ha sentado las condiciones para que un conocimiento sea considerado verdadero. Luego citando a Castro-Gómez, recuerda que la filosofía del siglo XVIII, pretendía observar el mundo desde un punto en donde el observador era inobservable. Lo cual, era defendido por la postura filosófica cartesiana. El sistema de conocimiento Europeo es colocado como modelo para todos los pueblos de la tierra. Quien no se ajustara a este modelo, sería considerado ignorante, salvaje, inferior.

En 1942, América había sido descubierta por España. A los ojos del “descubridor”, América era considerada salvaje y por tanto inferior. La pregunta que se plantea en los círculos de intelectuales españoles y en la jerarquía eclesiástica afirma Torres, era sobre si este pueblo encontrado, era o no humano. Y si eran humanos, ¿tenían la capacidad de pensar y razonar? Llegando a la conclusión que los americanos, no pensaban y por ende no poseían ser; eran tan solo entes. Aquí el problema pasa a ser ontológico, entendido así en la crítica a la metafísica tradicional de Heidegger, citado por Torres. Y continúa afirmando que al concebir a los americanos como inferiores; se les condena a la condición animal; incapaces de acceder al pensar y por ende al conocimiento.

Torres afirma que esta postura del colonizador como civilizador,  frente al colonizado como salvaje, se ve superada cuando el americano comienza a pensar, a producir conocimiento. Ya que en el contexto de América, pensar significa afirmar su existencia. ¿En qué se piensa en América? a esta interrogante Torres responde que a diferencia del mundo europeo, que hace filosofía sobre lo abstracto; América piensa sobre el colonialismo y el dolor y sufrimiento que este causó; pues, lo que da que pensar según Torres son los problemas que como pueblo se enfrentan.

Concluyo trayendo a la memoria el mito de la caverna de Platón, citado por Torres para afirmar de donde surge la filosofía. Uno de los esclavos encadenado dice; logra liberarse y salir de la caverna. Al salir observa el mundo.  La filosofía afirma Torres a la luz del mito de la caverna, surge a partir del encuentro del hombre con la realidad, con el mundo. Es por eso que el pensamiento descolonial parte del encuentro con el mundo. ¿Puede acaso un conocimiento que parte del encuentro con la realidad ignorar el dolor y sufrimiento causado por el colonialismo en los pueblos de América Latina?

Me permito citar textualmente a Césaire (2006), en su discurso sobre el colonialismo:

“Es un error capital considerar las demás culturas inferiores a Ia nuestra, simplemente porque son diferentes”


Referencias
Césaire, A. (2006). "Discurso sobre el colonialismo". Madrid, España: AKAL.

Torres, N. M. (13 de octubre de 2015). "Pensamiento, modernidad/colonialidad y condena". Ponencia inaugural del X Congreso Internacional de Filosofía URL 2015. Guatemala, Guatemala.

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi criterio, en texto está muy bien estructurado, puesto que tiene una buena planificación, que se puede apreciar en la introducción, cuando usted menciona; los cuatro ámbitos a descolonizar. Y a su vez estas ideas se van desarrollando en los párrafos los cuales componen el cuerpo del ensayo. Por otro lado, las citas y frases que hace usted menciona de los autores como Castro Gómez, Heidegger, Descartes, Platón, Césaire y el exponente Nelson Maldonado le dan a su ensayo una gran consistencia y veracidad a los aportes y puntos de vistas que abarca como; el pensamiento, modernidad, colonialidad y condena, estos cuatro aspectos están bien remarcados y explicados en su ensayo.
      De qué manera resalta o creo yo que remarca el pensamiento, cuando usted dice: ”que hoy en día se habla con frecuencia de descolonizar el pensamiento”, en ese enunciado, veo que resalta el pensamiento llevado a la modernidad, ahora el aspecto de la colonialidad, lo veo desde el momento que usted hace mención al descubrimiento de América como esta en su ensayo: “En 1942, América había sido descubierta por España. A los ojos del “descubridor”, América era considerada salvaje y por tanto inferior”. Por último, la condena creo que usted lo menciona cuando cita el mito de la caverna de Platón, el hombre condenado.
      Solo me queda felicitarlo, ya que desde mi punto de vista es un gran ensayo por las razones que he manifestado en el comentario.

      Eliminar
  2. Considero que es un trabajo estructurado y su redacción permite llevar el orden de las ideas. Hago énfasis en las citas de los diferentes autores. Pues en ellas se encuentran conocimiento de diferentes pensadores. Esto hace que el ensayo, tengo su supuesto bien argumentado. La conclusión le da mayor valor al ensayo. Pues en ella haces referencia la realidad del mundo y es de allí, donde inicio, la exploración del pensamiento, lo cual ha sido un punto de partida de todos los pensadores.

    ResponderEliminar