martes, 12 de noviembre de 2013


Una Vista a la Filosofía de la Liberación
En nuestro continente latinoamericano han  grandes intelectuales comprometidos con el proceso de liberación  como  Frantz Fanon, quien desde su misma experiencia como negro plantea una descripción fenomenológica de la realidad entre colonizados y oprimidos. Tal como lo vimos  en el  desarrollo del  curso, los colonizadores no solo invaden las tierras americanas, también implantan una ideología europea donde el americano es el más desfavorecido, por ser “bárbaro” al contrario del europeo “civilizado”. El sistema colonial, o gobierno no cambiado mucho se sigue negando al oprimido=ciudadano y el racismo que vivió Fanon en contra de los negros es un problema sin final.

Para Enrique Dussel   “La filosofía de la liberación tiene como fundamento la pobreza creciente de la mayoría de la población latinoamericana y la existencia de tipos de opresión que exigen como praxis una liberación encaminada a la libertad. Apuesta por tomar en serio el giro descolonizador en el que está empeñada desde hace años la filosofía de la liberación”[1].
Apoyado en esta afirmación la filosofía de la liberación tiene como objetivo la descolonización   de estructura política manejada por  unos cuantos,  donde los más desfavorecidos son la clase pobre  u oprimida. La propuesta se actualiza como a inicios de la colonia donde algunos como Francisco Vitoria y Bartolomé de las Casas,  buscaban que se respetará la libertad del indio. La historia no ha cambiado mucho ya que en pleno siglo XXI donde se supone que todos en su gran mayoría somos “civilizados" los discursos políticos, utópicos  todos giran en torno a la libertad, la cual no podemos alcanzar  mientras siga existiendo tanta corrupción.

De aquí  surge la necesidad de la descolonización primero de la estructura política, partiendo de nuestra propia realidad, y darle respuesta a la afirmación,  que no hay una filosofía propia en nuestro continente, tal como lo plantea Augusto Salazar Bondy quien pone en seriamente en duda la existencia auténtica y original en el continente americano. Como respuesta a esta interrogante quisiera plantear lo que hoy consideramos como cosmovisión maya, que es una estructura del pensamiento que gira en torno al  desarrollo de la vida, y que ha cobrado sentido y valor  no solo para los latinoamericanos, y esto se demuestra  para mala fortuna algunosde los códices y estelas están Europa y Norteamérica.

Como respuesta al planteamiento de Salazar Bondy surge la propuesta de Leopoldo Zea quien le apuesta un pensamiento auténticamente latinoamericano en función de la trasformación de la realidad una filosofía de la historia y la cultura para establecer cual es nuestro lugar en relación con el resto de las otras  culturas. En otra palabras nuestro continente tiene pasado, que no se puede negar donde se unieron dos culturas española y  americana, que formaron un auténtico pensamiento latinoamericano, esto se reafirma con la propuesta de Dussel si los griegos construyeron su filosofía a partir de su propia realidad, lo  mismo puede suceder en nuestro continente.





[1] (http://www.corneta.org/no_69/enrique_dussel_filosofia_de_la_liberacion.html

2 comentarios:

  1. me párese una buena aportación amigo en lo cual sintetiza el debate que se tuvo en clase me párese buen trajo.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que el tema que usted propone es bastante actual, es algo con lo que de alguna manera no pocas personas nos sentimos identificadas en muchos aspectos. Es decir la filosofía de la liberación parece ser una propuesta atrayente, una de esas que seduce. Ya es tiempo de salir de cuanto se nos ha dicho en ideas políticas que, hasta cierto punto no nos permiten aspirar a otra manera de vida para el futuro. Las ideas eurocéntricas nos encierran en una burbuja de la cual pareciera que es difícil salir, porque así nos la hemos creído o nos lo han hecho creer.

    Es por ello que surge esta propuesta de filosofía de liberación, como una esperanza de ayudarnos a salir de lo que se nos ha dicho. De igual forma, hay un deseo de demostrar que aquí en Latinoamérica también hay ideas de tipo filosófico y de otros ámbitos. Algo en lo que hay que ser cauteloso es radicalizar esa propuesta. Es solamente una propuesta de la cual se puede tomar lo mejor.

    Ahora bien, al usted haber hecho su escrito me doy cuenta que lo hizo un poco rápido sin revisar cuidadosamente algunos errores dentro del trabajo. Desde el inicio del escrito, el titulo pareciera que dice otra cosa muy distinta de lo que usted quiere transmitir. En segundo lugar, no hay una introducción que describa el objetivo planteado en el título que. Por ejemplo, no menciona que es la filosofía de la liberación en general. De igual forma pudo haber escrito en ella los nombres de quienes son esos grandes intelectuales que usted dice, han ayudado con el proceso de liberación en Latinoamérica, usted inicia mencionando que hay varios, pero termina mencionando a uno de ellos.

    En tercer lugar, hay otros errores pero de escritura, tales como el que se encuentra al final del primer párrafo que dice: “El sistema colonial, o gobierno no cambiado mucho se sigue negando al oprimido… para mi forma de ver, falta aquí un sinónimo del verbo “haber” para que diga más o menos…o gobierno no ha cambiado mucho. Seguidamente debería de colocarse un signo de puntuación u otra expresión para que conecte la palabra “mucho” con lo que sigue. Como por ejemplo seria, no ha cambiado mucho, se sigue negando… otro error es en otra sección de su escrito que dice “La historia no ha cambiado mucho y pleno siglo XXI donde se supone”… en esta parte falta algo, usted mismo puede constatarlo. Y en el último párrafo de su escrito hay muy pocos signos de puntuación, allí se pueden agregar varios de ellos. Hay además de los errores mencionados otros más en todo su escrito que son evidentes y que si se toma el tiempo usted mismo puede verificar.

    Finalmente no hay una descripción lo suficientemente sólida en todo el trabajo sobre qué es la filosofía de la liberación. Se queda demasiado corta. Lo que quiero hacer con este comentario es invitarle a que revise con más detenimiento los trabajos que haga. Sé que en ocasiones el tiempo es una dificultad, pero es algo que no le quitara demasiado tiempo. Igualmente soy consciente que no se puede ser perfecto en las maneras de escribir, pero se puede intentar cometer los menos errores posibles. Tampoco estoy diciendo que yo si lo hago a la perfección. Yo también tengo mis errores y grandes, pero me ayudan mucho las correcciones que me hacen quienes se dan cuenta.

    ResponderEliminar