martes, 18 de septiembre de 2012

Filosofía Náhuatl, los más antiguos vestigios


Por José Misael Rodríguez Vargas
Los  más antiguos vestigios de  la filosofía náhuatl se encuentran contenidos en códices  y en sistemas para medir el tiempo. También  encontramos  poemas  en los que podemos conocer su pensamiento.
Se habla de una  cultura  madre, haciendo referencia  a los olmecas. Son ellos los  que  desde al año 1200 a. C.  aparecen en estas tierras de lo que hoy conocemos como América. Específicamente en la parte centro norte de México. Y de esta llamada cultura madre surgen las demás como los teotihuacanos, los  toltecas, los mayas, los náhuatl y los aztecas que más tarde se convirtieron en mexicas.
Tratando de esa cultura madre  hay que señalar con precisión donde han dejado  influencias  de su cosmovisión.  En la venta Tabasco, San Andrés Tuxtla, Piedra Labrada  Veracruz, Morelos, Puebla Oaxaca, Tlaxcala  Estado de México, Guatemala y El Salvador.
Esos vestigios culturales olmecas  que hay en las otras culturas, tienen un punto en común. Los mitos, ideas  y creencias son el punto que entrelaza a los toltecas con las demás culturas, además de que en base a las investigaciones arqueológicas  en las zonas en que vivieron  estos grupos  se deja ver en sus estilos artísticos  y en lo referente a la escritura y el calendario. Y hablando de calendáricos, en los mitos están contenidos  los cálculos calendáricos como  el  de “los soles cosmogónicos”.
Ahora bien, después de esta influencia de la cultura madre aparecen los pueblos herederos que recopilan todas las tradiciones incluyendo el pensamiento contenido en los poemas, mitos y cuentas de los calendarios, aunque entre el calendario maya y el azteca hay una gran diferencia. En el maya no se habla de profecías como lo hacen los mitos aztecas señalando  el término de un ciclo y el inicio de otro totalmente nuevo.
Otro aspecto interesante que podemos encontrar en este texto es la dualidad que se presenta cuando se hace referencia a una deidad en especifico , pero que en cualquiera de las culturas ya sea olmeca ,tolteca o maya  tiene un lado masculino y otro femenino que es una misma deidad suprema  y divina. Un ejemplo que cabe citar es el de  en la cultura náhuatl: In tonan, in totah.  Aunque  me  ha surgido la duda en la pronunciación puesto que en Tlaxcala México  lo decimos Tonantzin, para reconocer a la madre tierra y ya desde la evangelización en sus primeros años de la conquista hasta 1531 con las apariciones de la Virgen de Guadalupe, se le reconoce a ella como la nueva Tonantzin.
También otra dualidad mocionada en el popol Vun es la de Ometèotl , Señor de la dualidad. O la  de Quxcah y Quxuleu “Corazon de cielo y corazón de la tierra”.
Sin duda el tema de las deidades de estas culturas es tiene mucho de interesante, puesto que  no son deidades muy semejantes a las del Cristianismo. Sin embargo esa mente filosófica en el pueblo náhuatl se da un conecte bajo  un  espacio y tiempo determinados  con el uso del calendario que sitúa  la relación entre esas deidades y los ancianos sabios bajo una tradición que después será recopilada por algunos franciscanos en documento que ahora pueden decirse  tardíos  y que  se ven reflejados  en los poemas. Dicho conecte puede referirse aun posible retorno de aquel dios  que prometió regresar algún día. Quetzalcóatl  es aquella deidad que prometer retornar.
Es interesante este tipo de  textos porque ayudan a reflexionar sobre cómo es el pensamiento del pueblo náhuatl, la relación entre sus deidades para con el hombre y la influencia de la llamada cultura madre ante las demás culturas.

2 comentarios:

  1. Mario Alfonso Hernández:

    Creo que el texto elaborado por Misael tiene un buen inicio cuando parte de un objetivo que es: hablar de los más antiguos vestigios de la cultura Náhuatl. Tiene buena estructura en un primer inicio, pero creo que se pierde en su cometido. En primer lugar, me gustaría saber qué entiende Misael por Vestigios o cuál es la concepción que percibe él de ellos dentro de esta cultura y pensamiento. Su conclusión la enfoca a lo provechoso que es este tipo de lectura de textos en la clase de Filosofía Latinoamericana; hace referencia a la importancia e influencia de la llamada cultura madre ante las demás culturas. Quizá hubiese sido bueno si él respondiera a esta cuestionante: ¿Qué tipo de influencia o incidencia tiene ese pensamiento (Filosofía Náhuatl) antiguo en el pensamiento postmoderno?

    ResponderEliminar
  2. Bueno la ensayo que Misael presenta es como la diversidad cultural que se tiene en los primeros habitantes de América y la gran riqueza de ideales ya que cada quien tenias sus propia idea de comunidad tanto los aztecas, los mayas, los Náhuatl como cada quien tiene su historia.

    También nos damos cuenta de como sus pensamiento sobre la adoración se asemeja a la de los Cristianos los Náhuatl tenias ese ideal principal del Dios supremo.

    ResponderEliminar