jueves, 23 de octubre de 2014

Diversidad Cultural

Diversidad cultural

Guatemala país pluricultural y multilingüe. Para unos representa una riqueza y para otros, obstáculo para el progreso y desarrollo del país. En Guatemala los pueblos de descendencia maya representan aproximadamente el 40% de la población, y está conformado por 22 comunidades lingüísticas. Cada comunidad posee sus propias costumbres así como normas de convivencia social por derecho. Algunos sectores políticos y económicos ven esta diversidad cultural como un problema social, el cual hay que erradicar. Por ejemplo: no muy lejos se encuentra la reciente guerra interna. Guerra en la que la mayoría de victimas fueron personas de descendencia maya. Si se ahonda aun más en la historia, en la época colonial se encuentran algunos cambios drásticos en la vida de los nativos; y para poner de manifiesto el cambio que se dio en esta época es necesario recurrir a la época antes de la colonia. ¿Para qué? Para encontrar a partir de esta rápida comparación, la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Desde que perspectiva la diversidad cultural representa un obstáculo para el progreso de un país?

En las vísperas de la invasión española el desarrollo de las civilizaciones precolombinas presentaba un notario contraste (Pérez, 2010. Pág. 53) Contraste que se encontraba no solo en la organización social y política, sino que incluso se caracterizaban por guerras que se llevaban a cabo entre distintas etnias. Pero además tenían algunas cosas en común, como por ejemplo: la espiritualidad entrelazada con la realidad. Entonces, ¿por qué estos contrastes en cuanto a lo político y social? Según Pérez, uno de los factores que contribuyó a este contraste social y político, fue la fragmentación geográfica. Esto provocó necesariamente el aislamiento entre cada grupo étnico. Este aislamiento fruto de la fragmentación geográfica, favoreció que cada población se organizara, tomara acciones para desarrollarse, se establecieran y convirtieran el lugar en un asentamiento de personas libres. Puesto que una de las características del ser humano es transformar el lugar a donde llega, en su mundo, de acuerdo a las necesidades más prioritarias. Pérez afirma, que: se trataba, sin embargo de sociedades jerarquizadas y estratificadas, con apreciable desarrollo urbano (centros ceremoniales más que comerciales), notable dominio de las técnicas arquitectónicas y sorprendentes conocimientos astronómicos. (Pérez, 2010. Pág. 54)
Cuando los españoles llegaron a estas tierras se toparon con estas particularidades tanto políticas como geográficas. Esta forma de convivencia en donde no había una centralización del poder hizo que la invasión y dominación fuera más difícil. Se necesitaba –según el pensamiento de los españoles- un lugar que concentrara el poder para poder dominar. La guerra se convirtió en el camino más fácil para someter a los indios a las nuevas formas de gobierno y de “convivencia social”. Se dio una invasión no solo geográfica sino que también cognitiva. Es decir se impuso a los indios otra forma de pensamiento. La congregación de los indios en pueblos y reducciones y la aplicación de las leyes nuevas de 1542 constituyeron otro aspecto esencial en la estructuración de la sociedad colonial… (Pérez, 2010. Pág. 59) Los indios fueron arrancados de sus formas de vivir y fueron sometidos a la esclavitud de los invasores españoles. Durante el tiempo de la colonia (300 años) se produjo en el indio heridas tan profundas que influyeron en su forma de verse a sí mismo y de relacionarse.  Pérez lo afirma de la siguiente manera: La variedad es un resultado innegable de la historia; legados de las culturas precolombinas y del poblamiento afroamericano de la costa del Caribe desde el siglo XVII. Pero todas son culturas sometidas, alienadas, con las raíces rotas. Y en esa imposibilidad de lograr una identidad cultural total reside, precisamente, uno de los rasgos más sutiles de la dominación. (Pérez, 2010. Pág.26) Usando términos modernos, a los indios se les torturó no solo físicamente sino que también psicológicamente. Se fundamentó además una de las problemáticas actuales: el racismo.

En conclusión: la diversidad cultural ha permitido a lo largo de la historia, que cada pueblo se organice y encuentre las formas y los métodos más adecuados a sus condiciones y necesidades, para desarrollarse como seres humanos. Capaces de generar cultura y sociedad. Sin embargo, la ambición, los deseos de dominación, los sentimientos de superioridad ya sea de corte intelectual, política, económica e incluso religiosa de algunas personas o sociedades, han desarrollado un pensamiento negativo hacia la diversidad cultural. Por lo tanto, la diversidad cultural se convierte en un problema o en un obstáculo para el desarrollo, solamente cuando se persiguen fines materiales que infravaloran la dignidad de la persona. Actualmente sigue siendo un problema en discusión, de manera particular en Guatemala. Ejemplo: el impacto que tuvo en los pueblos indígenas no solo el encontronazo de culturas sino también religiosa, así como las secuelas que han marcado la vida, las costumbres y la prácticas religiosas de los pueblos indígenas. En pleno siglo XXI se mantiene viva la idea de dominación y de superioridad que conllevan sentimientos y acciones de desprecio hacia los pueblos de descendencia maya. Es necesario un replanteamiento a nivel académico-intelectual pero también de praxis, que conduzcan a eliminar progresivamente los conceptos e ideas viciadas y erróneas sobre la diversidad cultural.

Referencia bibliográfica:

H. Pérez, Breve historia de Centroamérica Madrid: Alianza, 2010  

2 comentarios:

  1. Buen tema el que planteas. Coincido con vos cuando dices que la diversidad de idiomas para unos es riqueza y para otros obstáculos. Sin embargo, es obstáculo para las personas que se creen superiores por ser blancos o de ascendencia española. Pero también, la nominalización del indígena como haragán, sumiso, bochinchero, entre otros, es lo que provoca que algunas personas opinen sin fundamento que la cultura maya es un obstáculo para el desarrollo del país. Entonces surgen las dudas ¿Qué es desarrollo? y ¿Desarrollo para quién?

    Cuando hay una manifestación para exigir derecho a consultas populares, defender sus tierras, etc., es ridículo leer comentarios en las redes sociales que llaman a estas personas: acarreados, invasores y haraganes, sin embargo, lo que están haciendo es exigir sus derechos. Durante la invasión fue la guerra con armas, ahora es una guerra ideológica contra los indígenas, se les acusa de oponerse al desarrollo, pero, son las comunidades las que conocen sus necesidades. Para qué establecer un sistema de gobierno, que solo ofrece mano dura ante los problemas que vive la sociedad guatemalteca. Seguimos sufriendo la misma historia, no se respeta el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas a organizarse desde su cosmovisión.

    ResponderEliminar
  2. De todo lo que mencionas en tu análisis de la historia centroamericana, es interesante todo; pero, algo muy profundo que lograste descubrir es el aspecto psicológico, como en la época colonial se aprovecharon los conquistadoras a hacer derrotas psicológicamente, aparte de que también se realizó físicamente. Si nos damos cuenta, que en la actualidad, considero que todavía hay personas que han sufrido psicológicamente. En el aspecto cultural, también vemos un cambio en las persona, sus formas de pensar acerca de ellos mismos y del universo; las formas vivenciales comunitarias. El menosprecio de la cultura que es algo particular de Centroamérica, ha sido, que la cultura de los mayas se ha ido perdiendo, y dejando por un lado y no solamente de los mayas sino de todos los que eran habitantes desde el principio en Centroamérica. Como usted mencionaba que la cultura, ha sido como un retraso para algunas personas guatemaltecas, de tanta mención de esto, hasta la misma persona que pertenece al grupo que es considerado como estorbo del desarrollo, ha ido afirmando y creyendo que es así.
    Para finalizar, creo usted ha dicho bien que, para algunos no vale y para otros vale mucho.

    ResponderEliminar