martes, 8 de noviembre de 2016

Piel negra, máscaras blancas
Capítulo I: El negro y el Lenguaje
Frantz Fanon

III.        Reseña analítica
III.1 Descripción estructural y argumental.
III.1.1Supersíntesis.

Este capítulo presenta la realidad que experimenta el negro antillano frente al lenguaje. Específicamente su encuentro con la lengua francesa. Pero no solo se limita a presentar la actitud de asimilación de la misma, sino a cómo esta misma asimilación de la lengua francesa provoca en el negro un cambio en su conducta.

El problema central, sobre el cual gira la argumentación de Fanon, es el proceso de «blanqueamiento» del negro. Ya que, considera al lenguaje como vehículo cultural. Donde, la aprehensión y apropiación de una lengua no solo implica el dominio de una morfología y la sintaxis correspondiente de la misma; sino más allá, representa asumir una cultura. En el caso concreto del negro, la cultura europea.

Este proceso de configuración subjetiva a través del lenguaje, Fanon lo estudia desde el fenómeno de la colonialidad. Ya que, argumenta que esta última, es la que funda las bases del dominio sobre la «cultura inferior». Para el blanco, el negro se muestra como carente de ser; por lo cual, es visto como incivilizado, salvaje. El negro, por su parte, reconoce en la apropiación del francés su vía de escape y liberación del salvajismo. El deseo de «blanqueamiento» para el negro es un deseo implantado fruto de la dominación colonial.

Así mismo, el capítulo muestra un recorrido sobre la mutación experimentada por el negro cuando se enfrenta con su similar después de apropiarse del francés. Se presenta una negación del negro por el negro. Y se confiere un estado de superioridad para aquellos que se han civilizado por la lengua europea. Este recorrido lo hace a partir de la explicación de ciertos fenómenos: Desde la concepción del lenguaje como transmisión de cultura, el encuentro del negro con la lengua francesa, pasando por el fenómeno de migración geográfica a la metrópoli, la auto-negación del negro al hablar francés frente a sus iguales, hasta la reproducción del modelo colonizador entre negros y la justificación de la carencia de humanidad de los mismos.

Estos fenómenos mencionados anteriormente, son los que sirven de base para la argumentación de Fanon. Quien determina que, a través del lenguaje, se transmite la cultura dominante para el pueblo colonizado. Se aniquila la presunción del negro como persona y se deshumaniza su trato. Se degrada el negro, por sí mismo, al esforzarse por alcanzar el modelo de configuración blanco.

Todo el capítulo busca analizar el proceso de aniquilación del ser que promueve el modelo colonizador dentro de la mente del colonizado. Todo ello, a partir del lenguaje como vehículo e instrumento de configuración racial. Donde, el grado de humanidad y civilización para el negro, dependerá de “cuanto más y mejor haga suya la lengua francesa” (Fanon, 1952)

III.1.2 Enumeración de las partes.
El capítulo se estructura de la siguiente manera:
1.    El fenómeno del lenguaje.
2.    El negro frente al lenguaje.
3.    El “desembarcado”.
4.    El «negro» frente al negro.
5.    El negro frente al francés.
6.    El blanco francés frente al negro.
7.    La cultura negra frente a la europea.
8.    El nuevo tipo de hombre.
9.    Conclusión.

III.1.3 Desarrollo argumental:
Problema fundamental: El proceso de blanqueamiento y humanización del negro a medida adopta la lengua francesa.

1.    El fenómeno del lenguaje.
a.    Tesis: Hablar es existir para el otro.
                                  i.    Argumentación:
1.    Dimensiones de la vivencia del negro en relación a un negro y a un blanco.
a.    Cambio de actitud como consecuencia de la colonialidad.
b.    Tesis: El habla se constituye como transporte de cultura para los pueblos.
                                  i.    Argumentación:
1.    Hablar constituye la centralidad de la vida. Constantemente el negro se relaciona con los demás por medio de la práctica hablante.
2.    A partir del habla se transmiten costumbres de vida y formas de interpretar la misma.
c.    Tesis: El lenguaje constituye un instrumento de poder sobre sí mismo y los demás.
                                  i.    Argumentación:
1.    El habla francesa por parte de un negro lo posiciona frente a los demás como un «blanco» (pág. 17).
2.    El negro frente al lenguaje.
a.    Tesis: El proceso civilizatorio del negro se efectúa en la medida se apropia de la lengua francesa.
                                  i.    Argumentación:
1.    La adopción del francés contempla la asunción de valores culturales, modos de vida y estructura del pensamiento.
b.    Tesis: La migración lingüística y geográfica determina el avance humanizante progresivo del negro.
                                  i.    Argumentación:
1.    La negación del criollo como lengua, y el deseo por el francés se hacen cada vez más latentes dentro de la mente del negro.
2.    Dominar el francés se convierte en esperanza de mejora de vida y conlleva superioridad sobre la demás población negra.
3.    La negación de sí mismo y su pueblo al situarse en Francia.
a.    Lucha incesante por escapar de la cárcel de dicción criolla: supresión de las erres.
c.    Tesis: El negro, al migrar espacialmente, experimenta una migración psicológica y cognitiva.
                                  i.    Argumentación:
1.    Se refleja un desprecio por el lugar de origen y se eleva en una valoración suprema el modelo de vida europeo.
2.    Se manifiesta una desvalorización auto-infligida del negro como persona.
a.    Inferioridad ante el blanco: se considera carente de ser y cultura.
3.    Existe la visión de la metrópoli como Tabernáculo.
4.    Concepción de Francia como «el lugar».
a.    Civilización, progreso, centro de cultura y formación, cuna del conocimiento.
3.    El “desembarcado”.
a.    Tesis: El negro se autoafirma y niega en el encuentro con los suyos.
                                  i.    Argumentación.
1.    El empleo del francés como lengua apropiada remarca la superioridad frente a los suyos.
2.    Se manifiesta una aparente amnesia del criollo como lengua natal.
3.    Los temas de conversación se modifican y se desarrolla una actitud crítica desmedida de los compatriotas.
b.    Tesis: Los compatriotas se idealizan frente al recién llegado.
                                  i.    Argumentación:
1.    Se concibe al desembarcado como superior por su conocimiento.
a.    “Es el que sabe” (pág. 20).
2.    La población somete a un escrutinio riguroso las actitudes del viajero.
a.    Se experimenta condena al primer fallo detectado. A quien se le concede superioridad no se le permite errar.
4.    El «negro» frente al negro.
a.    Tesis: La colonialidad hunde sus raíces raciales en la mente del negro.
                                  i.    Argumentación:
1.    El negro antillano se considera más «evolucionado» que el africano.
a.    Su cercanía al blanco y su proximidad al francés le confieren esta categoría.
2.    El antillano funge como señor frente a los demás negros.
3.    Se manifiesta una negación del negro por el negro.
a.    El punto de discriminación es la vivencia de la naturaleza salvaje.
5.    El negro frente al francés.
a.    Tesis: El dominio de la lengua francesa posibilita para el negro su afirmación como persona.
                                  i.    Argumentación:
1.    La preocupación del negro por la apropiación del francés, en el habla y la escritura, determina la totalidad de su vida.
2.    La afirmación del criollo como lengua inferior; y su imperante negación, manifiesta el proceso civilizatorio que experimenta el negro antillano.
6.    El blanco francés frente al negro.
a.    Tesis: La colonización, como fenómeno social englobante, determina las relaciones blanco-negro:
                                  i.    Argumentación:
1.    Concepción del blanco como adulto y el negro como niño.
2.    Al negro hay que hablarle en “negrito” porque esas es su forma de hablar.
3.    Para entablar conversación con un negro hay que hablarles de su país de origen.
b.    Tesis: La colonialidad, por el lenguaje, aprisiona, primitiviza y anticiviliza al negro.
                                  i.    Argumentación:
1.    El negro carece de autonomía y autodeterminación.
2.    La utilización del “negrito” expresa una actitud paternalista y un movimiento de abajamiento hacia el negro que experimenta el blanco.
a.    El negro es visto como bestia, y para tranquilizarlo hay que hablarle en “negrito”.
c.    Tesis: El habla en “negrito” justifica un sistema de comportamiento y asunción de roles sociales. 
                                  i.    Argumentación:
1.    El negro debe habitar como negro: pasivo, dependiente, incivilizado.
2.    El blanco siempre se presenta como modelo de configuración ideal para el negro.
7.    La cultura negra frente a la europea.
a.    Tesis: el colonialismo ha instaurado una visión deformada de la población negra.
                                  i.    Argumentación:
1.    El negro ha sido históricamente quien obedece las órdenes.
a.    No posee pasado histórico cultural.
b.    Tesis: La reproducción del sistema racial se da por medio de la educación escolar.
                                  i.    Argumentación.
1.    El francés es la única lengua posibilitada para el conocimiento.
2.    El negro es aceptado en la medida se expresa correctamente en francés.
a.    La apreciación del negro antillano dependerá de su asimilación de la cultura europea.
8.    El nuevo tipo de hombre.
a.    Tesis: La práctica del francés en la tierra natal subraya la ruptura entre el «negro blanco» y sus compatriotas antillanos.
                                  i.    Argumentación:
1.    El antillano puede adoptar dos posturas:
a.    Hablar en criollo para demostrar que no ha cambiado.
b.    Mantener el habla francesa para remarcar la superioridad alcanzada.
b.    Tesis: La discriminación entre negros se presenta como alienación al poder colonizador.
                                  i.    Argumentación:
1.    El modelo de vida antillano se convierte en modelo de configuración para los negros africanos.
9.    Conclusión.
a.    Tesis: Comprensión lingüística colonial: El francés constituye el medio de liberación y progreso para el negro.
                                  i.    Argumentación:
1.    Quien habla francés goza de «reconocimiento» del blanco.
2.    Gozar de una opinión favorable por parte de los blancos, determina el valor adquirido por el negro.
b.    Tesis: El negro antillano, al adoptar el francés como lengua ideal, justifica la visión colonial del dominio sobre sí.
                                  i.    Argumentación:
1.    La apropiación del francés determina la participación social del negro.
2.    La negación del negro hacia sí mismo, por el lenguaje, constituye el objeto de la colonialidad. Y, así mismo, normaliza las prácticas de vida de los negros.
a.    Se desarrolla un deseo normalizado constante de aprobación y reconocimiento del blanco.
b.    El negro se ve a sí mismo como carente de ser.

III.2 Valorización
III.2.1 Acuerdos.
A partir del texto, me parece muy interesante la forma de cómo Fanon argumenta la transformación del negro a través del lenguaje. Es un análisis realista de los efectos de la colonialidad en las mentes del colonizado. Pero, concretamente, concuerdo con tres puntos específicos:

·         - La concepción del lenguaje como transmisor de cultura: Ya que, en la práctica cotidiana esto sigue siendo un problema vigente. La utilización de extranjerismos dentro de las lenguas naturales, en nuestro caso el español, implica una visión distinta de la vida. Y, con ello, hago presente un ejemplo: no es lo mismo decir hobbie que pasatiempos para referirse a la actividad que se realiza en tiempos de ocio.

El hobbie implica como un estilo de vida más sofisticado que implica el goce del mismo. En cambio, el pasatiempo es una actividad pasajera que surge de la nada y se da tal cual en un momento de ocio. Desde este ejemplo, comprendo la preocupación de Fanon por hacer notar cómo la apropiación del francés para el negro representaba una modificación de la forma de concebir la vida, sus costumbres y su visión de sí mismo frente a sus similares. Y, más que la adopción de una lengua, enfoco más el valor reflexivo del autor de analizar esta modificación conductual como fruto de la práctica colonial.

·        -  La problemática del lenguaje como dominación colonial: ¿Por qué una lengua debe imponerse sobre otra? Es una de las interrogantes que surgieron en mi pensar al leer el capítulo el negro y el lenguaje. ¿Cómo se justifica la implantación de un modelo de vida? ¿Por qué debe considerarse como «natural» la concepción de pueblos salvajes y civilizados? ¿Quién determina esa clasificación? Me atrevo a pensar, que estas, o similares interrogantes motivaron la reflexión de Fanon.

Ya otros teóricos de la invasión han reflexionado sobre la legitimidad de la invasión y sus efectos: Alonso de la Veracruz y Bartolomé de las Casas. Esto da pie a continuar la reflexión de cómo se explica el modelo de colonialidad. Al respecto, lo considero como un fenómeno mutilador y viciado por sí mismo. Que desde la misma raíz colonizadora es racial entre sí. Los colonizantes poseen el germen de la racialidad porque ellos han sido sometidos antes.

Me parece acertado el recorrido que Fanon hace respecto al lenguaje como instrumento de poder. Ya que, el acceso a la lengua posibilita el acceso a la civilidad y humanidad. El gran logro es ¿cómo se puede colocar un concepto, civilización, como un ideal por alcanzar?

·         - La normalización en la reproducción del sistema: Todo se hace ver como normal y nadie lo cuestiona. Me parece interesante la actitud de reflexión de Fanon, al detenerse y pensar sobre los hechos. ¿Cómo el negro se niega a sí mismo en relación a otro negro? ¿Por qué el negro, una vez dominado el francés, se desprecia y huye de su realidad primera?

El abordaje de esta problemática desde el análisis de los hechos concretos es acertado por parte de Fanon. Ya que estudia las reacciones deformadoras producto de la colonialidad como poder de destrucción. La alienación al sistema por la reproducción del mismo se hace relevante en la lectura actual de la historia. Como él mismo establece que los resultados de sus análisis no solo se limitan al pueblo martiniqués, sino se extienden a todos aquellos pueblos que han sido colonizados. El fenómeno de la reproducción como normalidad de acto en los dominados se vuelve constante tema de análisis. Ya que, así como lo expresa Fanon, el mudar de lengua y país confiere algo nuevo al individuo. Es como si se agregara algo que faltaba para que en realidad se considere alguien. ¿Qué es ese algo? Sería la pregunta.

III.2.2 Desacuerdos.
Dentro de la argumentación que ofrece Frantz dentro del capítulo encuentro un punto de divergencia sobre el cual me pronuncio. Este es parte de las conclusiones:

·        -  La justificación de la dominación hacia el negro por la apropiación del francés.
No me parece tanto como una justificación del acto de dominio que el poder colonial ejerce sobre ellos. Porque, un hecho puede ser justificado o defendido por conocimiento de causa del mismo hecho. La justificación del hecho dominador es visible para quien desde la «adopción del francés» ha tenido la oportunidad de acceder a grados académicos superiores. Es decir, el acto por el cual los demás negros adoptan el francés, no puede considerarse como justificación del hecho dominador: que concibe al blanco como señor y al negro como siervo.

El acto por sí, se relaciona más con la reproducción, que es un proceso más inconsciente dentro de las voluntades de la persona. La justificación solo puede ser entendida desde el plano de quien ve desde fuera ¿Cómo el negro que se queda en las Antillas puede determinar que él mismo al adoptar el francés justifica su contexto colonizado? A mi criterio es casi imposible determinarse así. Ya que, una vez el individuo toma conciencia de la realidad hace lo posible por modificarla. Descubre en sí mismo un empoderamiento capaz de dominar y reorganizar su entorno. Si tal fuera el caso, de justificación del sistema colonizador por la asunción del francés del negro promedio, tendría que existir un acto de conciencia y conocimiento. Por tanto, no tendría cabida la colonia y se hubiera desarrollado a corto plazo una revolución.

El análisis de Fanon toma realce porque estudia las conductas concretas del negro. Pero, aún desde los hechos, la reflexión es teórica. Porque es él, como universitario, quien ha podido reconocer tal situación de dominio colonial. Y los demás, simplemente se reducen a reproducir el sistema de vida con el cual crecieron, porque les ha sido implantado desde su nacimiento. Y esto tiene repercusiones concretas. Aun, en su esfuerzo por demostrar la barbarie de la colonialidad, los demás negros reconocerán autoridad en él porque habla francés y ha logrado civilizarse: «hablar como un blanco». La justificación solo tiene validez para quien accedió al idioma francés. Porque este puede pensar, reflexionar y debatir. La actitud general es de reproducción, asimilación y admiración por los «blanqueados».

El sistema avanza y siempre se reconoce un señor sobre los demás ¿Cómo pues esa justificación, identificada por Fanon, busca erradicar la sumisión a nuevos señoríos desde un pensamiento decolonial?

III.2.3 Importancia del autor y el texto.

En efecto, la propuesta de Fanon, como pensamiento decolonial en el Libro Piel negra, Máscaras blancas tiene actualidad. La adopción de nuevas lenguas, como fuente de nuevas vidas y nuevos tipos de hombres, se mantiene vigente. La reproducción de sistemas de vida «superiores» y la supresión de costumbres «naturales» es un fenómeno que se constata en el diario vivir. La colonialidad radica su radio de acción sobre la visión racial dominadora. Implanta un deseo – no natural – de concebir «culturas superiores».

El acercamiento a esta problemática a partir del lenguaje tiene mucho sentido. Las palabras poseen historia: etimología y morfología. Toda lengua, surge y se desarrolla en un contexto determinado. Las construcciones lingüísticas tienen diferente significado dependiendo del sentido en cual se empleen. Es decir, cada palabra ha sido utilizada para designar algo concreto, en un estado concreto con características y circunstancias concretas. No tiene sentido expresar el nivel de frío que hace en las costas de una playa, a menos que el individuo provenga del infierno.

Con lo anterior, si cada lengua tiene significado concreto a partir del contexto en el cual se desarrolló, adoptar una lengua extranjera implica una mutación de las conductas. Porque para expresar una palabra ajena en el marco de la vida cotidiana, debe existir un contexto específico que justifique el buen uso de la palabra para que esta exprese el verdadero significado que se quiere ofrecer.


Es importante el estudio de Fanon como pensamiento decolonial. Ya que, a partir de su análisis por el lenguaje, se pueden establecer vías de acción de deconstrucción del sistema de dominio. Donde, desde el mismo lenguaje dominador, se pueda partir para proponer nuevos tipos de gnoseologías; que, en lugar de reproducir, busque liberar el pensamiento del individuo, se provoque el germen de la autonomía y se busque la autodeterminación. Vale la pena profundizar en los estudios de Fanon. Ya que, a partir de ellos, se puede realizar un análisis de la vigencia que tiene el modelo colonizador y cómo se puede ejercer la libertad dentro del mismo. El autor, desde su realidad concreta, invita a mantener una constante actitud crítica de nuestro entorno. El estudio del pasado para el análisis del presente, posibilita un camino de liberación para el futuro. 

Referencias
Fanon, F. (1952). Piel negra, Máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario