lunes, 7 de noviembre de 2016

José Ingenieros “Las Fuerzas Morales”

¿Porque este autor?

Quiero realizar mi investigación sobre el filósofo José Ingenieros (1877-1925). Un italiano que vivió la mayor parte de su vida en Buenos Aires. Fue un médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, sociólogo, filosofo, masón, escritor y docente. Entre algunas de sus obras se encuentran: La simulación en la lucha por la vida (1900), Sociología argentina (entre 1901-1918), Principios de psicología (1911), Proposiciones relativas al provenir de la filosofía (1918), La evolución de las ideas argentinas (1918-1925), El hombre mediocre (1913) y Las fuerzas morales (1925).
            Quiero realizar mi trabajo basado en este personaje por varias razones. La primera es porque estoy de acuerdo con el pensamiento positivismo como uno de los caminos más directos a encontrar el verdadero conocimiento; no el único, pero si considero uno de los más fáciles de seguir. La segunda es que me llamo la atención de que fuera médico y que tuviera muchas profesiones. Yo estudie unos años medicina y me gusta mucho la psicología. Por lo que me resulta interesante y llamativo saber cómo pueda pensar alguien como él, con tanto conocimiento científico con respecto a la filosofía. Otro motivo es porque es un autor resiente y eso me llama la atención pues quisiera saber cuál es el pensamiento más actual de la filosofía positivista en Latinoamérica. Me llama la atención el último texto: Las fuerzas morales, los primeros cinco capítulos. Por lo mismo que es el más reciente y porque habla de la moral, y este es un tema que me llama mucho la atención. Presenta una llamada a la acción inconformista, anti dogmática y comprometida con la construcción de una sociedad más justa y solidaria.






Biografía y Contexto
José Ingenieros nace el Palermo, Italia el 24 de abril de 1877 y muere en Buenos Aires el 31 de octubre de 1925. José pasa su infancia en Montevideo, Uruguay. Más adelante su familia se traslada a Buenos Aires, donde se desarrolla intelectualmente.
            Él se desarrolló como el mayor filósofo positivista en argentina. Desarrollándose también como médico, psiquiatra, psicólogo, criminólogo, farmacéutico, sociólogo, masón, teósofo escritor y docente italio-argentino.
            En su infancia trabajó corrigiendo pruebas de imprenta, ya que su padre era periodista y tuvo dificultades económicas. Él traducía de italiano, francés e inglés, incluso libros enteros. Fundó un periódico llamado “La Reforma” y un año después entro a la universidad a estudiar medicina. Esto le permitió poder tener un pensamiento más amplio y tener los conocimientos para difundir su pensamiento. En 1897 se graduó de medicina con la tesis “Simulación en la lucha por la vida”.  De 1880-1916 se da la republica conservadora en Argentina. Que se caracterizó por una etapa de elecciones fraudulentas. En este periodo se organizó un relativo exitoso y moderno avance en la industria agrícola. Esto pudo ir generando en José un pensamiento progresista y positivista. El 26 de julio de 1890 se dio un golpe de estado conocido como Revolución del Parque. Que fue dado por una grave crisis económica que se había prolongado por dos años, corrupción y autoritarismo.  El ambiente de cambios revolucionarios y de una búsqueda de una mejor argentina. Pudieron provocar que desde 1897 Ingenieros dirigiera el diario “La Montaña” un periódico autodenominado socialista revolucionario. Luego siguió los estudios de Psicología. Se desarrolló profesionalmente en estos ámbitos, académicos y educativos.  En 1916 a 1930 se da una época de radicalismo. En este periodo se buscó un programa de gobierno, una declaración de principios, la causa contra el régimen, la reparación histórica, la recuperación de la ética y el respeto al federalismo. Envuelto en este aire de reparación histórica, en 1920 renuncio a los cargos de docentes y comenzó su etapa de lucha política, participando a favor de un grupo progresista llamado Claridad, de tendencia comunista. En 1922 propuso la formación de la Unión Panamericana, un organismo de lucha contra el imperialismo que difundió continentalmente las ideas antimperialistas. En 1925 unos meses antes de morir creo el mensuario Renovación en contra del imperialismo, firmado con sus seudónimos.
            A lo largo de su vida escribió muchos ensayos y libros. En este estudio me gustaría estudiar uno de sus últimos trabajos las fuerzas morales que lo escribió el año de su muerte. Que normalmente es la obra donde la mayoría de escritores hace una síntesis de toda su experiencia moral. Donde describe como debería de ser la moral del hombre y la justicia. Influenciado por todo el contexto que vivió en Argentina. Enfocado principalmente a los jóvenes.

Descripción estructural y argumental
1.    Síntesis
Es un libro que se trata de las fuerzas de la moral enfocada y tomando como ejemplo a los jóvenes o en concepto de ser joven. Es un libro que está escrito como si fuera un poema, con muchos sinónimos y comparaciones. Un libro sistemático que esta ordenado cada capítulo por tres palabras, en su mayoría valores, luego cualidades. Es una invitación a cada una de estas palabras, explicando cada una de estas palabras y motivando a ponerlas en práctica. Y como enfocar la fuerza moral desde cada una de ellas. Habla del deber hacer en algunos casos, de que es lo ideal y lo que debería ser.  Mostrando que todas están relacionadas y son necesarias para un buen vivir, para llevar una vida amena y correcta. Es un libro que busca motivar a un cambio en la sociedad a través del pensamiento y de poner en práctica cada una de las palabras que propone.




2.    Enumeración de las partes
Capítulo 1
Las fuerzas morales
I. Se transmutan sin cesar en la humanidad
Capítulo 2
Juventud, entusiasmo, energía
I. De la juventud
II. Del entusiasmo
III. De la energía
Capítulo 3
Voluntad, iniciativa, trabajo
I. De la voluntad
II. De la iniciativa
III. Del trabajo
Capítulo 4
Simpatía, justicia, solidaridad
I. De la simpatía
II. De la justicia
III. De la solidaridad
Capítulo 5
Inquietud, rebeldía, perfección
I. De la inquietud
II. De la rebeldía
III. De la perfección





3.    Desarrollo argumental de cada una de las partes
Capítulo 1
Las fuerzas morales
I.             Se transmutan sin cesar en la humanidad

Las fuerzas morales no son algo visibles ni mensurables, pero la humanidad puede sentir su empuje. Las fuerzas morales llenan los corazones y fecundan los ingenios. El hombre que piensa como debe, dice como siente, obra como quiere es el ideal, hacia donde las fuerzas morales deben llegar. Las fuerzas morales son moralidad viva, son la meditación de grandes pensadores. Es esencial despertar en la juventud las fuerzas morales, virtudes para la vida social.

Capítulo 2
Juventud, entusiasmo, energía
I.             De la juventud

Es la misión de los jóvenes renovar el mundo moral y en ellos ponen sus esperanzas los pueblos que anhelan ensanchar los cimientos de la justicia. La juventud es la encargada de promover una reforma ética, ideología e institucional. Todo se espera de una juventud entusiasta y viril, que produzca cambios y que lleve al mundo por caminos nuevos. La juventud es levadura moral de los pueblos, es una fuerza creadora. Los jóvenes necesitan ideales que señalen el camino. Saber hacia dónde van, no el lugar exacto a donde quieren llegar. Es misión de los jóvenes guiar a los débiles hacia el destino.

II.            Del entusiasmo

Los jóvenes deben de estar llenos de entusiasmos que los lleven a cumplir sus ideales. Un entusiasta, expuesto a equivocarse, es preferible a un indeciso que no se equivoca nunca. La juventud termina cuando se apaga el entusiasmo, el enamoramiento. Es propio de la juventud ser escéptico, sin amarres intelectuales, dogmáticos, etc. Los ideales dan confianza en las propias fuerzas.

III.          De la energía

La indiferencia frente a la vida es cobardía. Cada ser humano es cómplice de su destino, autor de su vida y de su energía. La energía entendida como pensamiento convertido en fuerza inteligente. Que mueven a nuestros ideales a cumplirlos. La acción carece de validez o de resultados positivos cuando escasea la energía. Los jóvenes deben ser actores en la escena del mundo, midiendo sus fuerzas para realizar acciones posibles y evitando la incertidumbre. Hay que llevar acabo lo que se piensa. La energía juvenil crea la grandeza moral de los pueblos.

Capítulo 3
Voluntad, iniciativa, trabajo
I.             De la voluntad

Después de pensar, viene el querer. La voluntad de cumplir algo debe ser inflexible. Vacilar es traicionar el pensamiento. Debe de haber firmeza de conducta para que haya moral. Él que sabe querer puede querer. La voluntad se pone a prueba en el camino, en los actos. La pereza y la inacción son los gérmenes de la miseria moral. La incapacidad de querer engendra miedo de vivir. Las acciones se deben de realizar ahora o nunca, mañana es para personas sin voluntad.

II.            De la iniciativa

Cualquier cambio es fruto de la libre iniciativa de cada quien y llega a su término constante por un sentimiento de independencia. Hay que querer con firmeza, con la mente y con la razón, poniendo en ese querer lo mejor de ti, la fe de tus fuerzas morales. El joven es aquel que toma la iniciativa de emprender algo nuevo, a no quedarse con lo conocido. Un joven libre puede convertirse en una fuerza viva, emprender proyectos suyos.

III.          Del trabajo

En la vida existe el deber del trabajo, y el fruto de este genera orgullo. El trabajo da fuerza al corazón y ritmo al pensamiento, firmeza al pulso y gracia a las ideas, calor al corazón, temple al carácter. El trabajo acumulado se percibe en el capital.  El trabajo es un deber social, todos deben hacerlo para que tengan derecho a comer. El trabajo es disciplina. La organización del trabajo es el cimiento de la armonía social. El trabajo debe ser una realización personal, que lleve a tener tiempos para embellecer la vida común, en el arte.

Capítulo 4
Simpatía, justicia, solidaridad
I.             De la simpatía

La simpatía es un secreto rítmico que pone en comunión los sentimientos, sin causa aparente, anticipándose a toda reflexión sobre la convivencia de la intimidad. La simpatía es comprender, es confianza de ser comprendido. La simpatía es bondad en acción. El no tener simpatía mata la confianza en sí mismo y siembra discordia en los demás. La comprensión es señal de la justicia. La simpatía se convierte en instrumento de perfección cuando impulsa a tomar por modelos sus objetos y enseña a ser justo en la valorización de los méritos humanos.

II.            De la justicia

La justicia es el equilibrio entre la moral y el derecho. Tiene un valor superior al de la ley. Lo justo es siempre moral; las leyes pueden ser injustas. Los intereses creados pueden llegar a obstruir la justicia. El hombre justo se inclina respetuoso ante los valores reales; los admira en las otras personas y aspira a poseerlos él mismo. También debe tener una inquebrantable firmeza. El hombre justo es capaz de rehusar a todo por que prevalezca la justicia.

III.          De la solidaridad

La solidaridad es equilibrio que emerge de la justicia. Fuerza que lleva a un mismo objetivo en común. Donde hay justicia debe de haber solidaridad. La solidaridad consiste en equilibrar las desigualdades de las aptitudes y tendencias humanas. Si no se puede controlar esta desigualdad social esta engendrar violencia. La solidaridad crece en razón directa de la justicia.

Capítulo 5
Inquietud, rebeldía, perfección
I.             De la inquietud

La inquietud espiritual muestra el surgimiento de renovación. Todo lo humano es susceptible a mejorar, es natural el devenir de un bien mayor, por lo que la inquietud nos lleva a no conformarnos si no luchar por mejorarlo. Hay que renovarse para no morir, para tener una sociedad saludable. La juventud tiene que ser inquieta y renovadora.

II.            De la rebeldía

El rebelarse es el reafirmar un nuevo ideal. Todas las personas que crean y se renuevan son considerados subversivos. Los espíritus rebeldes, son necesarios, incluso a Cristo se le considero hereje contra la rutina y contra la ley. El espíritu de rebeldía es la antítesis del dogma de obediencia, que induce a considerar recomendable la sujeción de una voluntad humana a otras humanas voluntades.

III.          De la perfección

En todo lo que existe actúan las fuerzas de perfección. Todo lo que existe es perfectible, para realizar un equilibrio, eternamente relativo e inestable, en función del tiempo y del espacio. Los ideales son hipótesis de perfectibilidad, simples anticipación del eterno devenir. Hay que amar la perfección, esta nos llevara a vivir en un plano más allá de lo real, renunciado a las complicidades y beneficios del presente. La santidad es de este mundo; entran en ella los hombres que merecen pasar al futuro como ejemplares de una humanidad más perfecta.

Balance o Valoración
Acuerdos
-        La solidaridad como fin de la violencia

Ingenieros propone la solidaridad como un medio para llegar a la justicia. La justicia promueve la paz, y por ende el fin de la violencia. Estoy de acuerdo con Ingenieros en esta argumentación. Hay muchas desigualdades en este mundo, y se necesita de la generosidad y de la empatía para reducirla. Un fruto de esta empatía es la solidaridad. Sentir que soy responsable del bienestar del otro, y por lo tanto trabajar por un bien común y no solo egoísta e individual. Es algo que falta de sobre manera en nuestros países. La justicia principalmente pero luego y de la mano la solidaridad sin corrupción. Porque es común ver en nuestros tiempos una falsa solidaridad, pero es en realidad una apariencia para robar. La solidaridad será siempre el camino para la justicia.

-        Hay que equivocarse para hallar la solución adecuada

En la sociedad actual hay una corriente oculta que dice que uno debe ser exitoso, triunfador, etc. Pero no te muestran que es bueno equivocarse y que no hay que tenerle miedo a ello. Ingenieros afirma que para encontrar una solución adecuada a un problema hay que equivocarse. Y estoy de acuerdo con esto. Pues considero que uno de los caminos a resolver una situación es probando cosas diferentes. “Si quieres resultados diferentes, haz cosas diferentes” dijo Albert Einstein. Al hacer cosas diferentes es de suponer que vamos a tener aciertos y desaciertos. Por lo que estoy de acuerdo que uno de los caminos viables para encontrar una solución es el equivocarse.

-        “Difundamos, entretanto, una nueva educación oral que desenvuelva sentimientos propicios.”
Estoy de acuerdo que la educación es una herramienta indispensable y efectiva para el cambio de una sociedad. La educación es el semillero para el pensamiento nuevo, y este es de donde surge los actos que rigen las sociedades. La educación va más allá de la escuela o de un lugar específico. Principalmente el hogar es el lugar donde se educa en valores y donde se rigen la manera de ver la vida. Hay que priorizar una educación en valores para una mejor convivencia.
-        El trabajo como deber y como expresión de vida
Lo que afirma Ingenieros del trabajo, es para mí muy acertado. Siempre les hago la pregunta a los jóvenes que buscan su vocación que si les diera un millón de dólares con la condición de que ellos trabajaran de cualquier cosa. ¿Qué trabajo escogerían? Y la respuesta seria la respuesta de su vocación. Pero lo hago también porque creo que el trabajo realiza a las personas. Que el trabajo es un deber que cada uno tiene para poder subsistir. Una forma de sentirse útil y encontrarle el sentido a la vida. Un aporte que da a la comunidad.
-        Todo es perfectible
Todo lo que existe se puede mejorar. Siempre hay algo mejor de lo que hay ahorita. Esto se me recuerda cuando en una clase se decía que la democracia es la forma de gobierno menos mala que existe. Las cosas, pensamientos, actos, etc. aunque sean las menos malas o aceptadas como buenas siempre se pueden mejorar. Siempre se debe de luchar por buscar algo mejor, un ideal que nos haga caminar así ser mejores cada día. Es una motivación o un ideal que comparto y que estoy de acuerdo con Ingenieros.
Desacuerdos
-        Pone la juventud como la referencia de las fuerzas morales, de lo ideal
El autor propone la imagen del joven como aquel ideal para promover cambios, esperanzas, sueños, etc. Y es cierto. Pero desde mi punto de vista no solo son los jóvenes. No se puede limitar a este pensamiento tan amplio a solo la imagen del joven. Aunque el autor no habla de edad si no de imagen. Pienso que no es correcto hacer esta distinción poniendo a los demás con las características de todo lo contrario. De personas conformistas y que se dejan llevar por lo establecido. En mi opinión no estoy de acuerdo con esto, o al menos debería de haber una aclaración y una inclusión a los demás.
-        Escribir en una forma muy poética.
El autor tiene una forma de escribir demasiado poética por lo que algunas cosas quedan con un sentido muy amplio. Pudiendo ser interpretados de muchas más formas de las que hubiese sido su intención. La poesía desde mi punto de vista puede llegar a plasmar una realidad desde los sentimientos y percepciones, aunque se puede expresar verdades no es una forma de presentar la realidad que tenga fundamentos sólidos. Un libro de moral no debería de usar tanto es género literario. Debería de ser un poco más concreto en las afirmaciones.







¿Por qué es importante el autor y el texto?
Este autor es importante por su gran visión que tiene de la vida. Específicamente en el área científica, como en la política. Tiene una forma de ver la vida perfectible. Y por su gran cantidad de oficios que desempeño puedo decir que es alguien quien puede opinar de varios temas con propiedad.

Por lo que este texto de las “fuerzas morales” es un libro que propone poner un ideal en la mente de los jóvenes. Por lo que considero importante leerlo. No solo para los jóvenes si no adultos que tengan las esperanzas de cambiar el mundo. Para sembrar en cada lector pensamientos positivistas de una sociedad mejor es posible. Para sembrar ideales, sueños que provoquen y muevan un cambio en la manera de pensar y por lo tanto de actuar. Leerlo llevaría a un posible cambio, aunque fuese pequeño, en el pensamiento. Leer este libro implicaría ver una sociedad ideal e inspirarse en algunos ámbitos y mejorar la sociedad actual. 

1 comentario: