domingo, 16 de noviembre de 2014

Las economías de Centro América, un cambio social desde la pobreza a finales del XIX, hasta el siglo XX


La región centroamericana le apostó a la productividad del café siguiendo el ejemplo temprano de uno de los países de la región, Costa Rica, 1870-1880, con ellos las aldeas provinciales comenzaron a importar moda y arquitectura de Europa, el transporte se vio desarrollado y líneas férreas llegaron hasta el Atlántico, 1890 en Costa Rica y 1908 en Guatemala. Ya que solo existía uno y era de Panamá. Eso atrajo inversión estadounidense e inglesa, comenzó la exportación bananera y la región atlántica se abrió a la colonización. Las exportaciones de café permitieron una vinculación permanente y duradera de las economías centroamericanas al mercado mundial. Cuando el monocultivo caía la región estaba acostumbrada a la economía de subsistencia, así que se retraía mientras mejoraban los tiempos.

Las familias oligarcas de Centro América explotaban a los campesinos de una manera exagerada. Esta explotación provocó golpes desde el proletario en El Salvador y los lugartenientes cafetaleros delegaron el poder a los militares para contener a la plebe. Mientras en Nicaragua la ocupación de 20 años por Estados Unidos a inicios del siglo XIX; desencadenó movimientos anti-imperialistas y conflictos internos, ganó Sandino pero fue asesinado casi de inmediato por Somoza y este gobernó hasta 1956, mientras que Costa Rica era partícipe del gradualismo para hacer todo, Ricardo Jiménez nacionalizó los seguros y en la depresión mundial intervino la banca y reguló los efectos de la crisis, era una paz en medio de guerras.

En esa época hubo grandes terratenientes, políticas territoriales en tierras indígenas impuestas; jamás aceptadas como legítimas, gran polarización de clases, débil  y nueva clase media y violencia para imponer el orden. Todos los países decían apostar por la educación pero solo Costa Rica lo hizo.

El cambio social, según Pérez Brignoli,  hace un esquema de estructura social generada por el desarrollo agroexportados:

1.    Predominio y gran concentración de poder en favor de los terratenientes.
2.    Tendencia a la expropiación del campesinado indígena.
3.     Elevada dosis de violencia exigida por el propio funcionamiento de las instituciones económicas y políticas.
4.    Fuerte polarización de clases con debilidad estructural en los sectores medios emergentes.

En conclusión: en Guatemala no se expropiaron las tierras indígenas, pero eso marcó inferioridad racial y abusos en el trabajo. En El Salvador hubo gran expropiación de los terrenos indígenas y eso “domesticó” al pueblo y lo reprimió, por eso los abusos eran comunes y el comunismo encontró fértil terreno para asentarse. En Honduras por el banano y las minas hubo mucha mano de obra que con facilidad se organizó en sindicatos mientras que los restantes ciudadanos, eran el campesinado más atrasado de la región. En Nicaragua eran campesinos fragmentados, y surgió el algodón con Somoza, mientras su estabilidad política era frágil previo a la dictadura. En Costa Rica nuevamente su cultura parcelaria se unió a el café con algunos oligarcas, pero más débiles que en los otros países, favoreciendo la participación política.
________________________________________________________________________________
Pérez, H. (2010) Breve historia de Centro América, Madrid, Alianza
Recuperado de Internet el día 15 de noviembre de 2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario