martes, 21 de agosto de 2012

M. León-Portilla, “El problema de los orígenes y evolución del pensamiento náhuatl”



[Intro.]
·         (La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, Capítulo VI, incluido en la 3ª ed., 1966 –1ª ed. 1956)
·         El libro expone básicamente “el pensamiento de los tlamantinime del siglo xv y principios del xvi”, aunque también el “místico-militarista de Tlacaélel” y “la actitud espiritualista de … [la] «filo. de flor y canto»”. 273
·         “sustrato común de ideas y doctrinas” (273):
o   “idea o imagen del universo con sus rumbos cósmicos y sus estratos”
o   “‘soles’ o edades del mundo”
§  “al menos desde los tiempos toltecas, tuvo vigencia el mito o creencia de las edades o soles cosmogónicos”. 283
o   “rostro masculino y femenino de dios”
o   “cuenta de los destinos”
o   «rostro y corazón», «flor y canto»
·         “legado de etapas mucho más antiguas” (274): toltecas, “sabio sacerdote Quetzalcoátl”; Teotihuacán; “la mítica Temoanchan” (276).
·         («Faux pas»: “somos herederos de ideas y concepciones greco-romanas, judaicas y cristianas, para no recordar otras”… 274)
·         VS la consideración del “pensamiento como algo fuera del tiempo”. 274
o   Evidencias: historia y arqueología: “viejos mitos cosmogónicos”, ritos, calendarios. 274s
Los más antiguos vestigios
·         Acerca de la «cultura madre»: olmecas.
·         Informantes de Sahagún (Códice Matritense de la Real Academia):
o   “en un cierto tiempo / que ya nadie puede contar, / del que ya nadie ahora puede acordarse” 276
o   “vinieron a sembrar / a los abuelos, a las abuelas … aquí os hemos venido a sembrar”. 276s
o   “esta tierra, / que con un solo nombre era mencionada, / como si se hubiera hecho esto un mundo pequeño”. 276
o   “sus sacerdotes los guiaban, / y les iba hablando su dios”. 277
o   Tamoanchan, / que quiere decir «nosotros buscamos nuestra casa»”. 277
o   “los sabios, / … poseedores de códices. / … se llevaron la tinta negra y roja, / los códices y las pinturas, / se llevaron todas las artes, / la música de las flautas”. 277
§  “se llevaron la sabiduría, / todo se lo llevaron”. 278
·         “se quedaron / cuatro viejos sabios, / … cuatro ancianos”. 278
o   “‘Tloque Nahuaque, / que es Noche y Viento”. 277
o   “es vuestro merecimiento, vuestro don” Þ «macehual» = quien recibe. 277
§  “‘aquí habréis de vivir, / aquí guardaréis vuestro don, vuestro favor, / lo que aquí hay, lo que aquí brota, / lo que se encuentra en la tierra, / lo que hizo merecimiento vuestro / aquel a quien habéis seguido’”. 278
o   Hablan los sabios:
§  “‘… también nosotros nos vamos, / porque lo acompañamos’”. 277
§  “‘porque se va, habrá de volver, / volverá a aparecer, / vendrá a visitaros / cuando esté para terminar su camino la tierra, / cuando sea ya el fin de la tierra, / cuando esté para acabarse, / él saldrá para ponerle fin’”. 277s
·         “al parecer aluden … al viejo mito de las edades y los soles”. 283
o   “se fueron los portadores de los dioses, / … les iba hablando su dios”. 278
§  “se dirigieron hacia el rumbo del rostro del sol”. 278
v  Ante el retiro de la sabiduría, los cuatro viejos sabios que quedaron preguntan: “‘¿Cómo vivirán, cómo se establecerán los macehuales? / … ¿Cómo existirán …? / ¿Cómo permanecerá la tierra, la ciudad? / ¿Cómo habrá estabilidad? / ¿Qué es lo que va a gobernarnos … / lo que nos guiará … / lo que nos mostrará el camino? / … ¿Cuál será nuestra norma … / nuestra medida … / el dechado [modelo]? / ¿De dónde habrá que partir? / ¿Qué podrá ser la tea y la luz?’” 278
§  Luego de echar de menos cuestionantemente al resto de los sabios: “Entonces inventaron la cuenta de los destinos, / los anales … / el libro de los sueños, / lo ordenaron”. 278s
·         Legado disperso (280):
1.       “cuenta de los días”, “cuenta de los años” y escritura.
v  “una suprema divinidad”: Tloque Nahuaque, “Dueño del cerca y del junto” —¿junto = aquí?, ¿cerca y aquí (junto) = alrededor = contexto = mundo?
o   (In) Tloque in Nahuaque, sust. ← tloc, náhuac, adv. 392s
§  Tloc = cerca: no-tloc-pa, «hacia mi cercanía»
§  Náhuac, «en el circuito/anillo de»
§  -e, sufijo personal de posesión Þ cercanía y anillo de…
§  “lo que está en ‘el anillo de agua’ es el mundo: cemanáhuac: ‘lo completamente rodeado por el anillo de agua’” —cf. Clavijero: Tloque Nahuaque, «Aquel que tiene todo en sí».
3.       Orígenes de las artes y la sabiduría “en tiempos muy antiguos”.
Los orígenes del calendario y la escritura
·         A. Caso: escritura y calendario “‘por lo menos 600 años a.C. … larga elaboración que arranca de varios siglos antes de la Era Cristiana’” (281) —“tiempos considerablemente anteriores al esplendor teotihuacano. … cerca de un milenio a.C.”. (282)
v  Calendario: “espina dorsal que les permitía moverse, actuar y pensar dentro del tiempo”: agricultura, fiestas religiosas, conmemoraciones, mitos cosmogónicos, vida social. Ü especulación y cálculos matemáticos, observaciones astronómicas. 282, también 294
o   “sentido de la tradición y profunda conciencia histórica del hombre prehispánico”. 294
·         Fuerza/Poder principal:
o   Tloque Nahuaque (dueño del mundo), Huehuetéotl (poder anciano; “señor del fuego y del tiempo” (296)), Moyocoyani (“‘Inventor de sí mismo’”) (284); in Tonan, in Totah, nuestra madre, nuestro padre (~ Alom, Qaholom (maya) “‘la que concibe, el que engendra’”), Ometéotl, señor@ de la dualidad (~ Cabauil, (maya) “‘el de dos collares’, que es al mismo tiempo Quxcah y Quxuleu, ‘Corazón del cielo y Corazón de la tierra’”). También los mixtecas: “suprema dualidad creadora, masculina y femenina a la vez” (285).
§  (Otra dualidad: Tláloc-Chalchiuhtlicue (296))
o   Himno, Ha Tolteca-Chichimeca, h. 1540: “‘mi señor principal. / Espejo que hace aparecer las cosas. / … Dios de la Dualidad, / el inventor de los hombres, / el espejo que hace aparecer las cosas’”. 284
·         “origen común … un más antiguo foco de cultura [que el postclásico, ss ix-xi (285)]” (286):
´  ¿Después de la ruina de Tula, h. siglo xi?
´  ¿Clásico, ss i-ix?
´  ¿“‘cultura madre’ [olmeca] originada en las costas del Golfo”?
§  “los misteriosos pobladores de las costas del Golfo” (292); «región mesopotámica» “de las costas del Golfo, entre Veracruz y Tabasco”, “misteriosos sabios” (293)
o   “raíces últimas … cerca de dos milenios anterior a los días de la conquista”. 287 (también 293)
o   “instituciones culturales verosímilmente casi idénticas en sus orígenes”. 290
·         Quetzalcóatl: Sodi: Aparece en Teotihuacán “‘el complejo serpiente emplumada, el hombre-tigre [¡!], pájaro-serpiente’”. 288
o   “símbolo de la sabiduría divina y del supremo dios de la dualidad”. 298
·         Arquitectura «ceremonial» parecida entre mayas, zapotecas, mixtecas, etc.: “templos, pirámides truncadas superpuestas, símbolo de los pisos celestes y de la distribución cósmica hacia los cuatro rumbos del mundo; los recintos para el juego ritual de pelota” (289); “la erección y la planta en general de los centros ceremoniales … inspiración común … quince siglos antes de la llegada de los conquistadores” (290).
El origen de algunas de las artes
·         “mismo foco en que nacieron la escritura y el calendario”. 292
Los antecedentes culturales de probable origen teotihuacano (ss. i-ix)
·         Teotihuacán ← teutl, dios + ti, partícula de causalidad + -hua, posesión + -can, lugar Þ “‘lugar que tiene por propio transformar a uno en dios’”. 298
o   Informantes de Sahagún: “‘… decían: / “Cuando morimos, / no en verdad morimos / porque vivimos, resucitamos, / …” … / Así se dirigían al muerto, / cuando moría. / … lo invocaban como ser divino / … decían los viejos, / quien ha muerto, se ha vuelto un dios. / Decían “se hizo allí dios, / quiere decir que murió”’”. 298s
·         “el mundo de los símbolos nahuas alcanza su formulación primera y más plena en Teotihuacán”. 297
·         Informantes de Sahagún: “‘… vinieron a reunirse en Teotihuacán, / … Los que se hicieron señores / fueron los sabios, / los conocedores de las cosas ocultas, / los poseedores de la tradición’”. 295
·         “sacerdotes y sabios”, “especulación”, “observaciones astronómicas”, “cálculos calendáricos”, religión y mitología (295); “planificación y edificación de templos y recintos ceremoniales” (296).
o   “Ciudad de los dioses … modelo de lo que será la arquitectura sagrada en la América Media”: “varios pisos celestes por encima de los cuales se encuentra la morada de la divinidad”; “orientación de las pirámides hacia los cuatro rumbos” —hicieron “visible  y tangible su antigua concepción del universo”. 296
·         “los toltecas de Tula … los más directos herederos de la cultura teotihuacana”. 300
·         Aztecas: “continuación y reinvención dentro de un mismo contexto cultural” casi “2 veces milenario”. 300
La visión tolteca del mundo
·         Categorías cosmológicas: “la necesidad de explicación universal, la periodificación del mundo en edades o ciclos, la espacialización del universo por rumbos y cuadrantes, y el concepto de lucha [¿?] como molde para pensar el acaecer cósmico”. 303
·         Mundo: gran isla: E – luz, fertilidad y vida – blanco; N – muertos – negro; O – casa del sol – rojo; S – sementeras – azul. 302
o   Ha existido intermitentemente («edades» o «soles»), de acuerdo con el “período de predominio de cada uno” de las fuerzas/poderes superiores. 303
§  Ha habido “edades de tierra, aire, agua y fuego. La época actual era de la del sol de movimiento”.
o   “Cada edad o sol puede concluir en forma súbita, pero también es posible que siga existiendo, ya que en realidad su ser depende de los dioses y la voluntad de los dioses permanece desconocida a los hombres”. 308
·         Cielos
o   “‘nueve travesaños, / con que consiste el cielo’” (304), cf. “‘son 12 divisiones superpuestas’” (305)
o   En orden ascendente (303):
§  “forman una especie de bóveda azul surcada de caminos por donde se mueven” los astros.
§  “cielos de los varios colores”
§  “más allá metafísico: la región de los dioses” (303): “‘lugar de la Dualidad,/ … quien allí moraba’” (304)
·         Sub-mundo (303):
o   “pisos inferiores”
o   “caminos que deben cruzar los que mueren”
o   Mictlan
·         “‘Eran cuidadosos de las cosas de dios’”. 305
o   “‘De allí [del cielo, donde habita la dualidad] recibimos la vida / nosotros los macehuales (los hombres) [los receptores]. / De allá cae nuestro destino ... / su [del recién nacido] ser y destino … / lo manda el Señor de la dualidad’”. 305s
·         Quetzalcóatl, “sabio y sacerdote”, “figura, histórica y mítica”; se le atribuye la visión del mundo tolteca. 301
o   Ce Acatl Topiltzin, ‘aquel que nació en un día 1-Caña, Nuestro Príncipe’”, ¿siglo ix? 301, 302 n. 18
§  “‘En el año 1-Caña murió Quetzalcóatl’”. 307
o   “supremo dios dual”. 302 n. 18
o   Título de “sumos sacerdotes de la religión azteca”. 302 n. 18
o   “referencias de carácter legendario”. 302 n. 18
o   Reflexionó y meditó acerca de la imagen tolteca del mundo hasta llegar “a inventar una nueva doctrina acerca del dios supremo y de una ‘Tierra de color negro y rojo’ (Tlilan, Tlapalan), el lugar del saber, más allá de la muerte y de la destrucción de los soles y los mundos”. 303
§  “trataba de acercarse al misterio de la divinidad: moteotía, ‘buscaba un dios para sí’”: “‘Q invocaba, / hacía dios para sí’”. 304
§  Divinidad: “ser uno y dual a la vez que, engendrando y concibiendo, había dado origen y realidad a todo cuanto existe”. 304
·         Ometéotl, “dios de la dualidad”: “rostro masculino, Ometecuhtli” – “fisionomía femenina, Omecíhuatl”; Tloque Nahuaque, “Dueño de la cercanía y la proximidad, el que en todas partes ejerce su acción”: “‘La que viste de negro, / El que viste de rojo, / La que da estabilidad a la tierra, / El que es actividad en la tierra’”. 304
·         “«mellizo precioso»” —otro significado de «Quetzalcóatl». 305
o   “‘único dios, / … Nada exige, / sino serpientes [coatl], sino mariposas [papolotl]’”. 305
Ø  “Hacerse dueño de lo negro y lo rojo”. 306
§  “Entregarse a la toltecáyotl era … repetir en pequeño la acción que engendra y concibe”.
§  “sentido y misión del hombre en la tierra”: “encontrar en lo que hoy llamamos arte un primer sentido para la existencia del hombre en la tierra”. 308
o   VS “hechiceros venidos de lejos” y que introdujeron “los sacrificios humanos”: “‘los hechiceron quisieron engañarlo, / para que hiciera sacrificios humanos, / para que sacrificara hombres’”. 307
·         Los tlamantinime, sabios nahuas: “‘Los toltecas eran sabios, / sus obras todas eran buenas, todas rectas, / todas bien planeadas, todas maravillosas … / Conocían experimentalmente las estrellas, / les dieron sus nombres. / Conocían su influjo, / sabían bien cómo marcha el cielo, / cómo da vueltas’”. 306s
o   Con los tlamantinime “la visión tolteca del mundo volvió a hacerse presente”. 309

No hay comentarios:

Publicar un comentario