lunes, 26 de octubre de 2015

El Ariel
Rodo presenta a Ariel: un escrito dedicado a la juventud de américa, considero  que lo presenta como un modelo a seguir por parte de la juventud: Es un genio del aire que representa el imperio de la razón y el sentimiento, sobre los bajos estímulos de la irracionalidad, es un entusiasmo generoso sobre los estímulos en la acción, en la espiritualidad de la cultura, la vivacidad y la gracia de la inteligencia. Por otro lado, Rodo presenta a Calibán como signo de lo malo,  contrario a lo bueno que representa a Ariel,  Calibán es todo lo bajo que puede existir,  lo exhibe como símbolo de sensualidad y torpeza. Considero que esto de contraponer lo malo y lo bueno es algo cultural, como para ejemplificar y hacer que las personas reflexionen sobre sus acciones de vida en especial los jóvenes.
Ariel hace alusión a la juventud como un tesoro, invita a amar ese tesoro, a hacer eficaz esa fuerza que la juventud tiene: “la juventud es el descubrimiento de un horizonte inmenso, que es la vida”. Rodo resalta la belleza de la juventud y es por eso  la compara con  Ariel, aquello bueno que en la juventud se vive la vivacidad, la fuerza que en ella se tiene creo que en el fondo lo que quiere resaltar es la importancia que tienen los jóvenes en la sociedad.
Unido a la juventud habla de la civilización, pero unido a la civilización toma una postura en contra del utilitarismo, creo que es porque el utilitarismo viene a corromper a la civilización, por consiguiente a la juventud, me atrevería a decir que el utilitarismo es la expresión de Calibán, se refiere a un americanismo que viene a introducirse a nuestro latino América corrompiendo a nuestra civilización.
“La civilización de un pueblo adquiere su carácter, no de las manifestaciones de su prosperidad o de su grandeza material sino de las superiores maneras de pensar y de sentir que dentro de ellas son posibles” termino mi comentario haciendo alusión a la cita anterior porque la civilización logra su desarrollo, siendo personas pensantes que ven el bienestar colectivo y juntos van a ese encuentro trabajando unidos los unos con los otros.
Miguel Ángelo flores Crespín



PENSAMIENTO, MODERNIDAD, COLINIALIDAD Y CONDENA

Jhonatan Paul Alvarez Pineda

En nuestra actualidad, se habla mucho e incluso se estudia sobre uno de los acontecimientos más marcados de muestra historia; la descolonización del pensamiento. Sin embargo en la conferencia dada por el  Doctor Nelson Maldonado Torres, abordo este tema desde una visión de descolonizar el pensamiento filosófico, teniendo presente cuatro aspectos importantes para el tema; el primero, un trabajo investigativo científico, el trabajo artístico, el trabajo comunicativo social, y por último la espiritualidad. Con estos aspectos mencionados y abordados en la conferencia  da paso a la exposición sobre el pensamiento moderno, la colonialidad y la condena.
El Doctor Torres, empieza mencionando que el mundo europeo tiene algunas características de Grecia la cual fue una de las grandes culturas del mundo, una de ellas será sobre la definición de la filosofía, el cual es considerado como la búsqueda del conocimiento. Esto lleva a las personas (europeas) a querer conocer y buscar verdades, pues no se llegan a conformar con lo que conocen, sino más bien amplían sus capacidades de búsqueda.                                                                   Para esta búsqueda de la verdad el exponente considera que Descartes es uno de los filósofos  que más puede colaborar para hallar la veracidad de las cosas con su discurso del método.
Por otro lado, en el año  1942, España ya había descubierto América.  Esto se debe a que los europeos  buscan conocer  y ampliar  sus rutas de embarcación. Sin embargo ya desde su llegada a América siempre la ha considerado como salvaje e inculta vista  con inferioridad. Esto lleva a los de gran capacidad intelectual e incluso a la propia iglesia, a pensar  si lo que se había descubierto era considerado  humano o no. Al mismo tiempo, si en caso llegaran a ser humanos ¿podrían ellos pensar o incluso usar la razón? Este era la visión que tenían a primera vista los descubridores sobre este nuevo mundo.
No obstante, según el Doctor Nelson, considera que este pensamiento de superioridad del colonizador hacia el colonizado, se va superando, puesto que el americano comienza aprender, pensar y a producir conocimiento, el cual en algún momento se vieron superados por ellos. (Colonizador) sin embargo ya el sistema de conocimiento Europeo se había establecido para todos los lugares que fueran colonizados, y de esa manera se forme el muro que  supera a estos salvajes, ignorantes e incultos americanos.
Ahora ya adquirido el colonizado uso  de conocimiento  o saber pensar, recuerda el sufrimiento y el dolor que causo estos colonizadores para con los suyos. Esto lleva a que sus raíces y su cultura no sea olvidada, al contrario hay que recuperarla, es decir sacarse la condena que llevo muchos años por los europeos, en otras palabras como menciona el exponente; “para el colonizado es ese momento de querer redescubrirse se da un  nuevo renacimiento   de parte de los colonizados.” En otras palabras, el colonizado no vive con la iré y la rabia, sino más bien hace uso de lo aprendido para así tener las herramientas para humanizarse  y superarse como ser pensante y racional.
En conclusión, considero que hubo un gran enriquecimiento de ambos lados de América como de Europa, puesto que, España buscaba encontrar verdades en su momento  y las llego a encontrar (la tierra no es plata) entre otras. Y de parte de América las artes, la religión entre otras cosas más, la manera no fue la correcta condenado de una manera cruel a estas personas, sin embargo con el tiempo se llega a superar el americano usando lo aprendido para su mejoramiento humano y demostrando así que él puede pensar, razonar e impartir conocimiento como lo hacen estas personas injustas que se dejan llevar por la primera visión que tienen.

REFERENCIAS
TORRES MALDONADO NELSON. (13 de octubre de 2015). "Pensamiento, modernidad/colonialidad y condena". Ponencia inaugural del X Congreso Internacional de Filosofía URL 2015. Guatemala, Guatemala.


domingo, 25 de octubre de 2015




Nicolás Alberto  Márquez
José Enrique Rodó
El  Ariel
Considerado como uno de los mayores ensayistas del modernismo hispanoamericano, es autor de Ariel (1900), en que propuso el idealismo espiritualista como rasgo de defensa cultural de los países de Hispanoamérica frente al creciente dominio EE UU.
En la literatura latinoamericana, José Enrique Rodó retoma la figura del personaje para idealizarlo, con la idea de reforzar el pensamiento y la identidad del sur del continente en su obra Ariel. Próspero en la obra de Rodó es el maestro que se dirige a sus estudiantes.
Ariel es un mensaje de optimismo. Está dirigido fundamentalmente a la juventud; reconoce en ella el potencial que encierra y el dinamismo de la vida que va develando las claves para enfrentar el desafío que significa vivir en este mundo donde lo permanente es el cambio.
Los dos personajes más importantes de esta obra son Ariel y el Calibán es aquí donde encontramos el punto de confluencia, entre el mensaje de Rodó en su obra escrita hacia el año 1899. Próspero tiene una serie de discípulos jóvenes y Ariel es el espíritu siempre alegre colmado de juventud.
Podemos decir que Ariel sería la representación del Súper yo, Próspero del Yo y Calibán del Ego. Estos personajes son la base del estudio de Ariel como obra elemental, así se comprende el paso del romanticismo al modernismo que Rodó señala.
En las primeras páginas de Ariel le llama convenio de sentimientos y de ideas  aunque también «puesto en la evolución de las ideas». No se insinúa como una de dos posiciones o de dos actitudes en una lucha. Es algo más, en el cual intermedia «un primer objeto de fe en vosotros mismos». Quizá porque «El descubrimiento que revela las tierras ignoradas, necesita completarse con el esfuerzo viril que las sojuzga», encomienda esa fe a la juventud, encargada de tal «renovación», que entiende inalterable «como un ritmo de la Naturaleza».

Una juventud que va creciendo  partir de los postulados griegos, la sabiduría y el crecimiento intelectual  con las artes. Próspero, que es traicionado por su hermano, realiza una alianza con Ariel, a través de una tempestad que hace encallar a las orillas de la isla a la nave en que se dirige. Así lo obliga a llegar a tierra para enseñarle una lección. Para Próspero, el tesoro más importante en la isla es la inteligencia y la sabiduría, todo el conocimiento occidental.

sábado, 24 de octubre de 2015


Guatemala, 24 de octubre del 2,015


Congreso internacional de filosofía
Pensamiento crítico

 En este escrito voy a tratar de analizar un poco dos temas de los cuatro que se expusieron en la conferencia, el cual dos de los participantes fué el Lic. Gustavo García con un intento de explicación de la pobreza en el plano filosófico, desde la teoría de la justicia de John Rawls. De la universidad de San Carlos y el Mgtr. Juan Pablo Escobar con el tema de la pedagogía crítica como medio para desarrollar la autonomía moral. Por qué  elijo estos dos temas, en primer lugar porque son los que más resonaron en mí y en segundo, porque son de mayor importancia, sobre todo cuando nos introducimos  al hablar de ellos. La realidad está más conectada en estos dos temas según mí pensar.
 Se abordó el tema de la exclusión e inclusión de parte de los pensadores políticos. Los llamados pobres eran los esclavos, las mujeres etc. en Grecia. En muchas democracias los excluidos siempre son los pobres, en nuestra realidad son los marginados,  para los que están en el poder son solamente un estorbo. Hoy en día hay muchos excluidos que habitan en la miseria, es una total desigualdad en la sociedad. Se asume que de acuerdo a la economía en América latina en especial Centro América y México se ha investigado que están en un 70%  sobre la intensidad de pobreza, general, extrema y absoluta. Uno y cada uno de miembros y niños están bajos en proteínas. En Guatemala en el 2011 se incluye que personas viven con menos de 470 quetzales, es una realidad total.
Esto que se tocó, no es nada del otro mundo, sino que es algo que se ve y se vive en nuestra realidad, en nuestro entorno, pero muchos no nos damos cuenta de lo sucedido, por eso es la importancia del pensamiento crítico y crítico ante nuestro vivir a diario. Según la ex ponencia muchos vive con poco dinero, pero otros viven en la nada, en la miseria, donde no tienen que comer y mueren.
En el pensamiento de Kant se habla sobre el respeto que toda persona merece y es obtenido como un fin, no como medio. Es un principio de imperativo categórico. Una sociedad que humilla, que no tiene respeto entre seres humanos es semejante al carácter del que coloniza, personas que hoy en día son los verdugos del mismo hombre, que con tal de tener sus intereses en las manos pasan por encima de las demás personas, faltando al respeto que se tiene en sí mismas. En ella no existe la igualdad entre los miembros, entre ciudadanos. Como por ejemplo, la desvaloración, situaciones inéditas en la historia del país, corrupción del concejo judicial de varios delitos, etc. Y muchísimo más aún.
Como para ir concluyendo este escrito hablaré sobre la pedagogía critica como medio de desarrollo a la autonomía moral. Hay una pregunta que me interesó y dice así: ¿Qué se nos enseña para ejercer la autonomía moral? Puede que sea exponer estudios contemporáneos de la moral. Pero en lo personal creo que esta pregunta es muy amplia y hay mucho que hablar de acuerdo a esta, ya que entran muchos factores que influyen para lograr una pedagogía que nos lleve a la criticidad en especial llevarla desde los primeros años de estudios para con los niños, así en su crecimiento podrán ser analíticos y pensadores y más aún  críticos de la realidad. Si y solo si se implementan  nuevos paradigma para el desarrollo de un pensamiento crítico. ¿Pero por qué no se da este nuevo paradigma? Eso ya es otra cosa, que también es importante pensarlo. A muchos les conviene que el pueblo, la sociedad no piense, no argumente y no tengan ese análisis crítico.
Se mencionó a estos grandes personajes como Piaget, Dussel y Habermas. Con Jean Piaget se desarrolló un poco los cuatro estadios de su postura de los cuales son: Motor e individual, cooperación naciente, egocéntrico y codificación de la regla. Que trata sobre todo de la moral como un conocimiento que ayuda a la sociedad psicológicamente, es bueno saber también sobre algunas de las etapas que ayudan a la conciencia principalmente de jóvenes y adultos que los lleva a buscar lo correcto en estructuras  sociales. La moral en lo personal creo que nos ayuda a poder saber lo que está bien, y lo bueno que podemos hacer tanto para bien personal como para bien común. Como también todo lo contrario, de esta manera podremos hacer un análisis de nuestro contexto en el que vivimos.

Habermas, alemán de 1,883 realiza una crítica al desarrollo moral de kolbe y nos habla acerca de la acción comunitaria que los seres humanos pasan de un estadio moral a otro. Bueno, como para terminar, estos pensadores dan una ayuda muy fructífera para un desarrollo en pensamiento crítico desde la educación. Que ayuda desde muy niños en la educación a obtener una conciencia crítica de la realidad y de paso implementa un conocimiento más amplio. Como se podrá haber visto, estos temas son básicamente importantes para la proliferación y generación de  pensamientos que nos ayude a lograr cambios de nuestra realidad,  nuestra vida y sociedad.


nombre: Juan José Moya Rodríguez





X Congreso Internacional de Filosofía. Pensamiento crítico


El día martes 13 de octubre del 2015 se llevó a cabo la inauguración del X Congreso  Internacional de Filosofía, en la Universidad Rafael Landívar. Quiero iniciar resaltando una frase del p. Eduardo Valdés, S.J: “La ideología parece ponernos ante la filosofía para enfrentarnos a la realidad” rescato esto porque encierra toda la importancia y la riqueza que tiene la filosofía y las herramientas que nos dá para enfrentarnos a la realidad.

En la Conferencia inaugural el Dr. Nelson Maldonado Torres, expuso en su ponencia el tema Pensamiento, modernidad / colonialidad y condena.  En el desarrollo del mismo Maldonado, reflexionó sobre el filosofar en el contexto del 12 de octubre (día de la raza). A los filósofos o a la filosofía se le ha visto como sujetos no pensantes  aunque la civilización moderna occidental le otorgó un papel importante al pensamiento crítico.

La condena del “ente sin ser” (ser humano) es a partir del encuentro entre los dos mundos. Es importante reconocer que no podemos desechar la fuerte influencia del occidente hacía América, pero tampoco nos hemos quedado en ello y también América ha cosechado su propio pensamiento. En el occidente filosofar es sinónimo de pensar bien y razonar bien. Sin embargo en algunos lugares hoy en día se piensa lo contrario. La pregunta fundamental es: ¿Es posible filosofar a partir de la decolonialidad modernidad?

Quiero mencionar brevemente, las tesis fundamentales del panel “pensamientos críticos”. Aquí el Dr. Rogelio Salazar del la Universidad de San Carlos, expuso el tema Genealogía del pensamiento crítico quien  expuso a los autores Kant y de Hegel, que son como los impulsadores o quienes fundan las bases de un pensamiento crítico, esto no quiere decir que antes no hubiera pensamiento crítico, pero ellos acuñan este término.

El Lic. Gustavo García, de la URL desarrolló el tema Un intento de explicación de la pobreza en el plano filosófico, desde la teoría de la justicia de Jhon Rawls. El tema de la pobreza ha estado ausente en la filosofía o han sido pocos quienes se han interesado por este tema de la pobreza y habló de los diferentes tipos de pobreza. Una sociedad justa no es solo conveniente sino racional (Rawls).

El Mgtr. Juan Pablo Escobar, también de la URL, presentó el tema pedagogía crítica como medio para desarrollar la autonomía moral.  Lo hizo desde las teorías de Piaget, Kohlberg, y Habermas. Una educación que no forma para la libertad es una educación que imposibilita un pensamiento crítico.

Finalmente el Mgtr. Gustavo Yela presentó el tema La filosofía crítica y liberadora desde la perspectiva de Ignacio Ellacuría. Existe también una filosofía de la liberación que es una filosofía como un saber de las cosas, como una dirección para el mundo y para la vida y como una forma de vida, por tanto algo que acontece.

Concluyo con una frase del p. Antonio Gallo, S.J. en sus palabras de apertura a dicho evento: “La filosofía sigue animando nuestras vidas

Referencias
Maldonado, N. (13 de octubre de 2015) Pensamiento, modernidad/ colonialidad y condena. X Congreso internacional de filosofía. Pensamiento crítico. URL.


X Congreso internacional de filosofía. Pensamiento crítico. (13 de octubre de 2015) panel pensamientos críticos. URL.
Lucha epistémica
 
Cuando estudiemos filosofía la latinoamericana (LA), nos encontramos con el tema de la epistemología y nos damos cuenta que estamos en una lucha epistemológica; del ser, saber, y conocer en Guatemala y américa latina.
 
Para entender,  el término lucha epistemología abordare el significado de epistemología. El   origen etimológico de esta palabra proviene del griego episteme, “conocimiento”, logos “estudio”. La epistemológica,  como teoría y estudio del conocimiento, se ocupa de las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que nos llevan a adquirir el conocimiento. La epistemología tiene su origen y era utilizada por los griegos, con el “episteme” término que se oponía a la “doxa” que era el pensamiento sin reflexión crítica y  sin rigor o mayor esfuerzo.
 
Cuando hablamos del ser, nos referimos al ámbito de lo real en sentido ontológico en general, es decir,  que nuestra cultura pertenece y tiene orígenes en nuestros antepasados. Siendo este origen quien nos marca con una huella trascendental, en el conocimiento, la cultura, en lo artístico y espiritual. Teniendo en cuenta que “ser”;  “es el atributo que se adjunta a una entidad capaz de definirse a sí misma frente a un medio capaz”. Nuestra cultura del siglo XXI, ha perdido de vista este
atributo esencial y como consecuencia de ello, nos identificamos con otras formas de pensar y de actuar, olvidando por completo nuestra entidad, sin embargo, no solo olvidándola también menospreciándola y tomándola como irrelevante. Ante esta problemática nos diría Kant; no han   llegado a la ilustración, porque en términos de ilustración,  no hemos salido de la minoría de edad. Estamos enraizados en los problemas en los que nos hemos introducido nosotros mismos, en la falta de identificación con nuestra identidad cultural.
 
El conocer y el saber de nuestra cultura latinoamericana, lo podemos distinguir en una sola palabra “conocimiento”, dicha palabra Hegel la nombraría como el “espíritu” del ser. Siendo este espíritu, quien permite a un filósofo ser filósofo como sinónimo de pensar bien, de reflexionar bien, sobre la problemática de la realidad, con sus correspondientes soluciones. En diferentes circunstancias y épocas, J Ortega y Gasset  “yo soy yo y mis circunstancias y si no la salvo a ella no me salvo yo” siendo esto lo que hace un pensamiento propio del lugar y no individual o independiente de él.
Josué Humberto Cahuec Calel

Menchú. Luz en el pensamiento Maya

En este ensayo quiero aportar sobre la ponencia del pensamiento maya, que se realizó el 13 de Octubre del año en curso.  En la Universidad Rafael Landívar, en donde destacare el tema: “el testimonio como reflejo de la conciencia; explicada por la licenciada de León, acerca del libro: “me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”  Desde luego ante una realidad, siempre existe una causa, es decir una historia. De León expone una síntesis sobre el pensamiento, de la ganadora del premio Nobel por la paz, en diciembre del año 1992. Por su arduo labor a favor de la justicia social y reconciliación con los diferentes grupos étnicos.Menchú es una indígena perteneciente a la etnia Quiche. Una de las 22 etnias de Guatemala, Centroamérica.

En este párrafo argumentare  parte de lo que logre captar en la exposición de la licenciada de León, según de León, “ Menchú tiene una infancia fatal, en la finca donde labora muere su mejor amiga y sus hermanos, y después también torturaran a su mama y luego a su papa y su hermanito son quemados por la embajada de los Estados Unidos,   eso le causó indignación y llegara a decir: “que le tiene rabia y miedo a la vida”, se angustiaba al pensar que cuando tuviera familia pasaría lo mismo. Y se traslada a la capital y trabajara como empleada doméstica, pero es víctima de la  discriminación por parte de su jefa y llega a escuchar lo siguiente “los indios son huevones, por eso no trabajan”, pero ella no podía responder porque no sabía español, y después acompañara a unas religiosas a una aldea de Peten y le pregunta a uno de los niños ladinos que si eran pobres y el niño contesto “somos pobres pero no indios”, ante el rechazo, la discriminación y la barrera, de no poder defenderse,  emprende una lucha radical, se hace amigo de un ladino y Él le enseña español”, entonces ya será capaz de defender y enfrentar a sus opresores.

Los mayas antes de que invadieran los españoles poseían su propia  cultura, su propio pensamiento, pero al ser invadidos les es impuesto el pensamiento del opresor, Menchu desde el reflejo de su conciencia manifestara y expondrá un pensamiento crítico de todo lo que ha vivido tanto ella como también los oprimidos. La palabra utilizara como su instrumento de lucha.  Ante el valor y el reflejo del testimonio de Menchu, se puede contestar a algunos que aun miran al indígena como inservible. Ya que algunos afirman que “ver al indígena es volver al pasado”. Y tampoco se puede descartar al indígena ya que también a veces posee  pensamiento erróneo acerca del ladino. Menchu lucha por la emancipación,  con su testimonio encamina al indígena que es un ser libre e igual que toda la humanidad.  Y me atrevo a comparar a Menchu como aquel hombre que logra escaparse de la cueva, del Mito de la caverna, del filósofo Platón. Buscando un bien tanto para ella como también para los demás.

















Ensayo Pensamiento Crítico
Genealogía del pensamiento crítico. 
Dr. Rogelio Salazar.

Según el Doctor Salazar su trabajo acerca de la genealogía del pensamiento crítico seda por el contacto con sociólogos que hablaban de este tema, y a lo cual surgió de parte de él la siguiente interrogante ¿pero qué se entiende por pensamiento crítico?

 Se dirá que la sociología es una disciplina que nace con un cierto pecado original, al nacer en el positivismo, pero que más o menos al término de la primera guerra mundial atraves de una conferencia muy famosa de Marx Weber, la sociología comienza a transformarse y a adquirir otro ropaje más allá del positivismo y también con la teoría crítica de la escuela de Frankfurt.

El trabajo adquiere como sus raíces a dos nombres propios muy importantes para la filosofía: Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel, como raíces del pensamiento crítico y que para los futuros pensadores tienen que partir de esas dos fuentes. El epígrafe al inicio de su trabajo pertenece a un pensador novelista llamado Tomas Moro, escrito encontrado en su novela la montaña mágica dice textualmente en una de sus partes: “la cordura a marcado por medio de la crítica límites a la razón, también ha clavado en esa misma frontera la ondera de la vida y ha proclamado que es deber del hombre hacer ejercicio bajo esa bandera”.

En esta obra a parecen dos personajes uno de ellos va hacer el ilustrado y el otro puede ser el romántico. Es decir que uno puede estar representando a Kant y el otro a Hegel. Porqué se está hablando de la modernidad; es decir tanto la ilustración como el romanticismo son esenciales de la modernidad. La crítica en la ilustración es a través de Kant y la crítica al romanticismo es por parte de Hegel.

En definitiva el vehículo o motor de la modernidad ha sido la razón y se ha ejercido de distintas maneras y con distintos contenidos que podemos llamar la emancipación del ser humano, de irse emancipando de distintas maneras de poderes, por emanciparse de distintas instancias y por ir obteniendo eso que es nuestro lugar común ir obteniendo eso que es nuestro hogar común, al cual se le puede llamar la libertad. La razón ha sido la que influido para lograr esa emancipación.

Kant como un personaje objetivo, manejado en el idealismo subjetivo, pero que se desarrollara hacia el empirismo o a la ciencia moderna a partir de allí la crítica de la razón pura. El problema de Kant es que se dejó seducir y tenía que a ver renunciado a todo aquello que es indemostrable, es decir a la metafísica clásica, intenta un equilibrio entre la experiencia y lo indemostrable allí radica la idea kantiana que se un modelo transcendental.

Kant reconoce que hay algo que no se puede demostrar es allí entonces que le da importancia a la razón. Muchas reacciones se dieron en el transcurso del tiempo con respecto al pensamiento de Kant entre ellos estará Hegel.

 Hegel es del sur de Alemania por su trato con el lenguaje de índole diferente a Kant. Hegel de la generación que funda el romanticismo, un poco de la experiencia en su pensamiento y no se conforma con lo que Kant le ha hecho al idealismo. Según él le ha hecho una contaminación al idealismo aunque no pueden hacer nada por que el trabajo de kantiano estaba bien hecho. Opone un pensamiento al idealismo kantiano a partir de la experiencia de vida generación de los 18 y 19 la romántica. Lo importante de Hegel es reunir la dinámica del mundo, encontrado en su libro la Fenomenología del Espíritu.


En conclusión Genealogía del pensamiento crítico se desarrollara a través de estos dos pensadores Kant y Hegel y que todo pensamiento o filósofos tienen que partir de ellos. Ya que sus trabajos estaban bien elaborados y lo que les toca es que atraves de la crítica y la razón entender la distinción y la contradicción que son transcendentales para responder a estas preguntas ¿Somos libres e iguales ahora?, ¿Nacemos libres e iguales ahora? 

viernes, 23 de octubre de 2015

Freddy Anthony Calderón Arias

                                                   Pensamiento descolonizador                                                                                                  Dr. Nelson Maldonado Torres

¿Qué significa filosofar desde el 12 de Octubre de 1492?... esta fue la interrogante que planteó Nelson Maldonado Torres, para abordar la temática de la descolonización, en el marco del décimo congreso de filosofía realizado, en las instalaciones del campus central de la Universidad Rafael Landívar. Es interesante abordar dicha temática, sobre todo porque fueron muchos y quizá aún los hay, los que menosprecian la capacidad racional o la capacidad de hacer filosofía en América.

Pero, ¿en qué consiste descolonizar el pensamiento latinoamericano?... para tratar este punto o responder esta pregunta es necesario exponer que la filosofía occidental, que fue la base del pensamiento o la semilla insertada en el pensamiento latinoamericano a partir de la colonización de 1492, es un pensar sentado sobre el análisis de problemas metafísicos o abstractos. Lo anterior por lo vivido en nuestro continente (muerte, conquista injusta de tierras y guerras), contrasta mucho, pues la conquista y todos los acontecimientos injustos ocurridos durante la misma, dan que pensar. Es decir, nuestra realidad concreta es un enorme presupuesto para filosofar.

En la misma línea, Juan Blanco en su tesis doctoral (2015), habla de escepticismo misantrópico al analizar este periodo de la historia, es decir, en esta etapa los colonizadores dudaron de la humanidad de los habitantes de América, por tanto, si la filosofía, para los occidentales, es el arte del buen pensar, es imposible que en los originarios americanos exista un tipo de filosofía. Esto es algo fundado en la concepción de que una cultura está por encima de otra, punto que Castro Gómez (2009), explica con la idea de la hybris del punto cero, la cual define como “la idea que pretende hacerse de un punto de vista sobre todos los demás puntos de vista, pero sin que de ese punto de vista pueda tenerse un punto de vista”.

Otra de las ideas, que aparentemente la colonización traería a América, era la civilización. Claro una civilización entendida como desarrollo material y social, más que un desarrollo racional e intercultural. Sin embargo esta civilización occidental de acuerdo a Cesaire (2006), no fue capaz de solucionar los problemas esenciales que se vivieron y me atrevería a decir, que aún se viven en nuestras tierras, por tanto, para Cesaire:

Una civilización que se muestra incapaz de resolver los problemas que suscita su funcionamiento es una civilización decadente. Una civilización que escoge cerrar los ojos ante sus problemas más cruciales es una civilización herida. Una civilización que le hace trampas a sus principios es una civilización moribunda.

Por lo anterior podríamos deducir que nunca existió una colonización humana-civilizadora para los americanos, sino más bien una colonización explotadora, a nivel humano y social. Por ello la visión descolonizadora del pensamiento está enraizada más al ámbito de nuestra realidad contextual que al ámbito de lo metafísico y/o abstracto.
Referencias
Blanco, J. (2015). "El proyecto intercultural-decolonial del pensamiento maya guatemalteco". Doctorado en filosofía. Hochschule für Philosophie München.

Cesaire, A. (2006). Discurso sabre el colonialismo. Madrid: AKAL.

Gómez, S. C. (2009). La ilustración del siglo XVIII. En E. M. Enrique Dussel, El pensamiento filosófico latinoamericano, del caribe y “latino” (1300-2000) (págs. 129-142). México: Siglo XXI.
                                      



José Antonio Pineda González

José Enrique Rodó y el ensayo “ARIEL”

La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas, que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad). Además, la filosofía ha influido en el conocimiento del ser humano, para poder llegar a preguntarse o cuestionarse de su existencia del ser.

Un filósofo es una persona que dedica su tiempo, su vida, a encontrar explicación a diferentes dudas o problemas de nuestra vida. Por ejemplo, José Enrique Rodó (1871-1917), escritor uruguayo que se dedicó al periodismo, al ensayo y a la enseñanza, y desarrolló una notable actividad política en una etapa crucial para América española, al iniciarse el siglo XX.

El libro “ARIEL”, es obra del escritor por José Enrique Rodó; en el cual, está estructurado en seis capítulos, y cada uno de los capítulos plantea un problema real. Además,  pienso que el libro se puede definir de cierta manera un ensayo, en el que predomina un tono pedagógico y se caracteriza por el estilo literario y filosófico. También, considero que el “Ariel” es un 'sermón laico', dedicado a la juventud de América.

En su contexto el libro “ARIEL” tuvo una gran repercusión en toda el área hispanoamericana, sobre todo por su visión de los Estados Unidos como imperio o reino de Calibán, donde la ideología y práctica del utilitarismo ha relegado los valores espirituales y morales. Reivindica, en cambio, la tradición grecolatina de la cultura iberoamericana.

José Enrique Rodó en su obra llamada “ARIEL”. En el cual,  todo lo que contiene el texto,  yo considero por mi parte, que estoy de acuerdo con él, que hiciera un ensayo dirigido a la “juventud”, porque todos los seres humanos tenemos un concepto diferente de lo que es la juventud y para qué sirve, por ejemplo, en estos tiempos que la realidad nos presenta, que los jóvenes ya no son los de antes; por el cual,  se vive ahora y se ve tan arreglada o bonita la sociedad, que la juventud se ha perdido para el mal uso del conocimiento.

El libro “ARIEL”, de una manera es un canto a la sabiduría; es decir, una exaltación del sentimiento de superación y de creación, además, es un empujar sin desmayar hacia el derecho irrenunciable de la juventud, en relación con el momento histórico de aquel momento al sur del continente americano.

Referencia Bibliográfica:
  • José Enrique Rodó. Rubén Darío 1899. Vol. II de la serie de Opúsculos intitulada. La Vida Nueva.
PENSAMIENTO MAYA
Pensamiento maya se le llamó a uno de los temas que se abordó en el X Congreso Internacional de Filosofía. Para el desarrollo de dicho  tema  fueron  invitados cuatro panelistas: Iván Bautista, Juan Alberto López, Javier Payeras y Lucía León.  En el pensamiento maya no se busca la venganza sino la vida.

Iván Bautista, es el primero en desarrollar el tema “Análisis lingüístico y filosófico del Popol Wuj como parte de la reconstitución del ser mayab´”. En esta exposición dijo: “exponer este tema, es exponerme a mí mismo”. Con estas palabras quiso decir que el provenía de la cultura indígena.  El indígena tiene una riqueza invaluable como es la cultura y en su forma de pensar ya que no solo los griegos pensaron sino también los mayas.

La sabiduría que poseían los mayas  lo plasmaron en un libro llamado Popol Wuj. Este  libro se ha convertido en algo sagrado ya que encierra muchas verdades y que reflejan la riqueza del pensamiento maya.  Cuando se menciona que los dioses se equivocan en crear al hombre lo que quisieron expresar es que el ser humano se puede equivocar y que de sus errores puede aprender. A diferencia del cristianismo que presenta a un Dios que no se equivoca y que todo lo hace a la perfección.

Juan Alberto López, expone sobre “El determinismo y liberalismo en los textos indígenas. Comentarios a los Anales de los Cakchiqueles”. Juan, descubre que los indígenas tenían una concepción fuerte sobre el determinismo histórico y que se basaba en el ciclo del tiempo. En esta concepción no existía la capacidad de elegir a diferencia de la cultura occidental. Aquí los sacerdotes mayas jugaban un papel importante ya que aconsejaban al rey. Es decir, el consejo era importantísimo.

Javier Payeras, desarrolla el tema  “El lugar de la herida”. En esta exposición se narra la historia de un indígena humilde llamado Benvenuto Chavajay. Está  historia se da en un restaurante chino de la ciudad capital de Guatemala. Chavajay es discriminado por los ladinos y ante aquella situación guarda silencio.

Lucía León, expone el último tema “El testimonio como reflejo de la conciencia: acerca de Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”. En este tema se desarrolló, el testimonio de vida de Rigoberta Menchú. Se relató también que por ser indígena es vista como una mascota por los ladinos. Esta discriminación racial tiene su origen con la llegada de los españoles.


X congreso internacional de filosofía
(Panel Pensamiento Crítico)

Pedagogía Crítica como medio para desarrollar la autonomía moral

Este tema fue desarrollado en el panel del pensamiento crítico por el magister Juan Pablo Escobar. Donde él presento su postura, cabe mencionar que no mencionare mucho de lo que él dijo. Voy a dar mi punto de vista acerca de este tema.

Juan Pablo nos dijo que es necesario apostar por  una pedagogía crítica. Pedagogía viene del griego antiguo paidagogós, compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“llevar” o “conducir”). Crítica viene del griego y emana del verbo krienin que es sinónimo de “decidir” o “separar”.

Al hablar de una pedagogía crítica nos referimos a una propuesta de enseñanza que provoca a los estudiantes a cuestionar y desafiar las creencias y prácticas que se les imparten. Todo esto consiste en integrar un grupo de teorías y prácticas que permitan promover la conciencia crítica.

Los autores que han querido promover este tipo de pedagogía crítica son: el brasileño Paulo Freire, el estadounidense Henry Giroux y el canadiense Peter McLaren.

Bueno al enfocarnos en la pedagogía critica, debemos de hablar del roll del profesor. Este será el encargado de guiar a los alumnos para que cuestionen las prácticas que son consideradas como represivas. Con el propósito generar respuestas liberadoras a nivel individual y grupal. Pero para ello se debe dar el primer paso en la pedagogía crítica. El cual consiste en lograr que el estudiante tenga la capacidad de cuestionarse a sí mismo, como miembro de un proceso social (normas culturales, identidad nacional, religión, etc.). Una vez hecho esto, el alumno opina que la sociedad es imperfecta y se alienta a compartir este conocimiento para modificar la realidad social.

A donde nos lleva todo esto. Bueno, nos conduce hacia una posible autonomía moral de parte del alumno. Esta autonomía moral se da cuando el estudiante es capaz de decidir por sí mismo lo que es bueno y lo que es malo. Sin que otra persona se lo diga y así no depender de otros (padres, maestros, amigos, etc.), para realizar sus propias decisiones. Con ello tendrá que hacerse responsable de sus actos y asumir las consecuencias del mismo. Por todo esto el estudiante será capaz de gozar de libertad. La cual le permitirá poder desarrollar su conocimiento y transmitirlos a otros.

Con ello comparto y me uno a fomentar una pedagogía crítica. Ya que en nuestra sociedad la educación ha sido olvidada y no se fomenta la conciencia crítica. Necesitamos modificar este sistema social que bloquea el desarrollo intelectual y crítico de nuestros estudiantes. Todo esto con el fin de lograr una sociedad mejor.

Concluyo citando a Juan Pablo Escobar que dijo:  “una educación que no educa para la libertad no permite ser, niega la existencia del sujeto. Es por ello que puedo decir que toda educación debe ser fomentada para apoyar al sujeto a ser libre”.


Referencia:
Juan Pablo Escobar (13 de octubre de 2015). Pedagogía Crítica como medio para desarrollar la autonomía moral.  X congreso internacional de filosofía. URL. Guatemala.


Definición de pedagogía crítica - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/pedagogia-crítica/#ixzz3pL3VdBdQ.

 X Congreso Internacional de Filosofía: Pensamiento, Modernidad/ Colonialidad y Condena


¿Es posible hablar de una colonización de la filosofía en América Latina y un filosofar decolonial?


En el análisis de los hechos que acontecieron en el descubrimiento de América Latina en 1492. Y por consiguiente, durante la época de la colonia española en los siglos venideros XIV-XIX, junto a los procesos de independencia y el auge de reflexiones del s XX. Se dan importantes discusiones de carácter filosófico. Por un lado, la manera en cómo intelectuales de la modernidad consideraron  el descubrimiento de un nuevo continente. Y posteriormente el modo en que ha evolucionado un pensamiento latinoamericano.

En este sentido, uno de los primeros acercamientos filosóficos, trae consigo la discusión ontológica y la división sub-ontológica; si los indios de américa son seres pensantes o son entes sin ser. En últimas consecuencias condenarlos como primitivos y bestias. Asimismo, los efectos  de una epistemología del punto cero, que se dedicó, a establecer una supremacía del conocimiento objetivo, subordinando otros conocimientos en escalas inferiores y de poca validez.

Efectivamente, esta realidad contribuyó a que Europa se volviera el centro de la modernidad y el paradigma de civilización. Sin embargo, este modelo de civilización y modernidad, que tenía como fin la aparente imagen de una colonización favorable, no fue otra cosa que sacrificar otras sociedades. Evidentemente esto no fue impedimento para que Europa alcanzara y se proclamara el centro del mundo.

El otro aspecto de dimensión filosófica, es el de los procesos vinculados a la  colonización de la filosofía en Latinoamérica. Es decir, se aprendió una nueva manera de pensar bajo la dependencia de pensamiento occidental. Asimismo, se constituyó una hegemonía de intelectuales. Lo que significa, el surgimiento de categorías colonizadoras del pensar filosófico en Latinoamérica, teniendo como referente el modelo filosófico tradicional.

Ahora bien, el hecho filosófico, no es pertinente solo a una hegemonía de intelectuales o aun paradigma de civilización. Sin embargo, los procesos colonizadores del pensamiento en Latinoamérica, no dieron marcha atrás. (Estos evidentemente en las diferentes épocas.) Se impone un estilo de pensar, una fe. Se deslegitima el conocimiento propio de cada pueblo, etc.

En este sentido, es necesario descolonizar la filosofía. Es decir, alcanzar una autonomía de pensamiento crítico propio, latinoamericano y separarse de esquemas, moldes, corrientes de filosofías europeas que están descontextualizadas. No para desecharlas, pero sí, para cuestionarlas e integrarlas para un nuevo camino de genialidad.

 Descolonizar la filosofía.


Este proceso que ya hemos mencionado, de descolonizar la filosofía implica, partir del supuesto de una filosofía radical. Que esté empeñada en un proceso de reflexión, de acuerdo a las problemáticas que enfrenta una sociedad. Dicho de otra manera, el pensar filosófico radical es la capacidad de problematizar. Plantearse preguntas de manera adecuada, es llegar a la raíz de las cosas y así entender la realidad en concreto. Es decir, un pensamiento crítico que desvele los enigmas y estancamientos sociales, y consecuentemente encamine a una sociedad hacia un mejor rumbo.

Ahora bien, este pensamiento crítico o filosofía pura, es circunstancial y da que pensar. ¿En qué sentido? Por ejemplo: Todas las causas y consecuencias que la colonización provoca, así como: la esclavitud, el encierro, el racismo, los traumas de genocidios, la falaz idea de una civilización. -Dan que pensar-, se gesta un renacimiento del yo. Surge un pensamiento crítico de suyo. Por lo tanto, la colonización (así como en otras circunstancias) crea las condiciones donde se da -el que pensar-.

            Asimismo, en la actualidad hay circunstancias concretas de una realidad que dan que pensar. Ante este hecho, el descolonizar la filosofía, es abrir un camino desligado de un círculo colectivo hegemónico intelectual, que problematiza las realidades y circunstancias de modo inadecuado e incoherente en sus resoluciones. 

Por lo tanto, una filosofía descolonizada, implica liberarse y romper con las barreras coercitivas por parte de una hegemonía (sin desechar los avances). Y permite abrir el horizonte para formular las interrogantes claves –esto es importante- que trastocan una realidad y circunstancias concretas de una época, tal como se presenta; desde un pensar claro y peligroso.

Por último este pensar claro y peligroso, propio del filosofar, es destruir el andamio sofístico que sostiene una hipocresía colectiva colonial. Para orientar de modo razonable y crítico los procesos circunstanciales e históricos de una sociedad.
  
___________________________

Referencia:



Universidad Rafael Landívar. (18 de Octubre de 2015). X Congreso Internacional de Filosofia. Pensamiento Crítico. Pensamiento Modernidad/ Colonialida y Condena. Guatemala, Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Depertamento de letras y filosofía.

Décimo congreso de filosofía




Universidad Rafael Landivar
Filosofía Latinoamericana

Décimo congreso internacional de filosofía
Por: Selvin Francisco Sagastume Castaneda


En la conferencia inaugural, dirigida por el Dr. Nelson Maldonado Torres, inicia proporcionándonos un panorama a groso modo acerca del pensamiento, modernidad, colonialidad y condena, y la importancia de tomar en cuenta la amplia gama de pensamientos críticos que se llevaran a cabo en los distintos salones, después de la charla se hizo un receso y una pequeña aunque deliciosa refacción que duró treinta minutos.

A las once de la mañana iniciamos los diferentes paneles, donde se podían elegir o alternar, dependiendo los intereses de cada uno, en lo personal elegí el panel de Historiografía en el cual la primera ponencia  por el Lic. Marco Antonio de la Universidad de San Carlos, que fue sobre una nueva forma de ver dibujos antiguos, usado su computadora mostro distintas épocas de la música, como Tocata de Fuga, en la época del barroco, la Rapsodia Húngara época romántica, entre otras.

Durante la  ponencia se hizo referencia en que el arte en determinado momento nos ubica en el tiempo y espacio, además de proporcionarnos estos datos, nos ayuda a comprender mejor la vida de pueblos o incluso el estado de ánimo de las personas o persona, si en este caso es una, este tema se baso prácticamente en como traducir los grafitos, de la Blanca Peten, en donde uno en particular fue analizado con el test de Goodenough que es de interpretación, en donde se dieron rasgos muy importantes desde la edad hasta ese estado y posición del sujeto que dibujo dicho grafiti; acabando la ponencia se hizo referencia de no olvidar todo lo que uno aprende pues serán herramientas útiles, además de que la Psicología pueden aportar herramientas de vitan importancias; en especial para estos casos. 

Después de la ponencia, con respecto a lo antes mencionado, abandono el salón para dirigirme al panel de pensamiento crítico del salón Loyola; en donde el Mgtr. Juan Pablo Escobar. expone la pedagogía crítica como medio para desarrollar la autonomía moral.

En el evento se pudo haber más notoriedad de personas que se encontraban en dichas ponencias, tanto así que las sillas tuvieron que salir un poco, mismo evento despertó por así decirlo el interés de como poder concebir dicha pedagogía critica, a lo que responden las propuestas de Frege y las investigaciones de Piaget, entre otros, a lo cual no hare abordaje por su "complejidad".

He de ser sincero al decir que no hare abordajes de los temas atendidos, pues en cierta manera no lograron explicarse completamente por los exponentes de cada uno de los temas que se encontraban en el programa.

Se noto mucho que la preparación de cada ponencia estaba bien estructurada, pero lamentablemente por el peso del contenido no se pudo desarrollar en su plenitud, pues falto el factor sincronización de tiempo (errar es de humanos).

Pero en definitiva puedo decir que el congreso tuvo; a mi criterio, un buen desempeño, obviando por supuesto este inconveniente del tiempo, pudo despertar intereses, no solo en mi, si no en otros que participaban del evento, ampliando de este modo las expectativas e ideas que uno pueda haber tenido.