martes, 28 de octubre de 2014



Larry José López Toruño 2029113

26/10/2014

¿Hay que estar lejos de su tierra natal, para conocerla?

Desde hace tres años que decidí  entrar a la Congregación de la Misión de San Vicente de Paul, cuya sede está en Guatemala, se despertó en mí, el amor patriótico por mi país de origen, Nicaragua. La verdad, durante viví en Nicaragua me limité a conocer muy poco de él.

Las lecturas e investigaciones hechas en la asignatura de Filosofía Latinoamericana, me motivo a un estudio más profundo de Nicaragua, especialmente la lectura del folleto de Héctor Pérez Breve historia de Centroamérica  y la investigación sobre la ciudad de León. A través de esta lectura, pude darme cuenta como la  lucha de poder se ha hecho presente desde las comunidades indígenas, haciendo nuestras tierras un blanco seguro de explotación para los conquistadores. Es interesante conocer la trayectoria de estas luchas de poder, presentes antes, durante y después de la colonización, en los pobladores nicaragüenses, en especial en las dos primeras ciudades fundadas por los españoles, León y Granada donde radicaba la cuna de los liberales y los conservadores respectivamente.

La actualidad nicaragüense, sigue marcada por dichas luchas de poder con diferentes nombres de personajes y partidos. Teniendo al FSLN como el controlador de la política nacional, bajo una dictadura similar a la de los años 70 con el General Somoza del partido liberal y anterior a la dictadura Somocista los conservadores. Unido al control del poder por unos cuantos, se ha presentado la explotación de las grandes mayorías en sus inicios por el uso de la fuerza bruta, posteriormente con el embrutecimiento e ideologización del pueblo, por medio de los medios de comunicación y centros educativos.

Me llamó la atención, la iniciativa histórica de construcción del canal interoceánico en Nicaragua, presente desde 1524  por el conquistador español Hernán  Cortez. En la actualidad, se vuelve hacer presente dicho proyecto con diferentes autores, FSLN y el grupo HKND de China.

A pesar de todos los sufrimientos históricos, causados  por los diferentes gobiernos y grupos de poder, el pueblo nicaragüense se ha caracterizado por ser uno de los países más seguros de Centroamérica, según estudios con una seguridad del 99 %, unido a al equilibrio económico o buena distribución de la riqueza, evitando un distanciamiento  abismal entre las clases sociales.

viernes, 24 de octubre de 2014

¿Será que salió algo bueno?

España busca explotar estas tierras, enriquecerse a costa del esfuerzo y sacrificio de los nativos. Sin lugar a dudas, para ello mandan no a gente pensante, sino a  hombres que comienzan a doblegar a los nativos a costa de destrucción, muerte, torturas, explotación y toda una serie de vejaciones inimaginables. Estos estaban al servicio de los intereses de la corona, por lo cual había muchos encomenderos, quienes obligaban a los nativos a pagarles el tributo a los reyes. Los que no lo hacían, eran asesinados o torturados. De esta forma, muchas tribus estaban siendo exterminadas. El genocidio hacía su aparición más evidente.
 Junto a estos guerreros españoles venían unos hombres que se distinguieron por causar un sinnúmero de escándalos. Estos eran religiosos mendicantes: Dominicos y Franciscanos. Estos de una u otra forma implantaron por la fuerza la fe cristiana, haciéndola un tanto odiosa para los nativos. Sin embargo vale la pena recordar que fueron éstos los que impulsaron la defensa de los indígenas, no solamente Montesinos o Bartolomé de Las Casas, sino un sinnúmero de franciscanos que se avocaron por casi retirarse de América, si los abusos no se detenían. De igual forma, aprendieron los idiomas, impulsaron las artes manuales: música, pintura, imaginería, lectura, escritura, formaron las reducciones para erradicar las encomiendas, cediendo a las familias nativas una parcela de terreno para cultivar. Muchos fueron asesinados por los mismos españoles, otros, devorados por los indígenas. Sea como sea hicieron lo que pudieron. Es evidente que la forma en que implantaron la religión no fue la correcta. Hubo muerte, violencia, sometimiento, sin embargo también hubo denuncias muy fuertes, enfrentamientos contra los españoles, defensores que algo bueno hicieron por los indígenas. Quizás habría que preguntarnos: ¿Qué pasaría si nunca hubieran venido estos religiosos? A lo mejor y no quedara ni un solo nativo.
Hoy en día puedo volver a descubrir estos mismos sistemas opresores y explotadores, los cuales solo cambian de nombre, y reafirmo mi pertenencia a la Orden franciscana. Durante tantos años hemos estado presente en estos lugares, tantos frailes asesinados durante el genocidio de los años 80, nuestra presencia constante en lugares como la Puya, San Rafael,  y lo que más ha tocado mi sensibilidad, es que durante las últimas semanas nuestro convento se ha convertido en lugar de refugiados para algunos habitantes de San Juan Sacatepéquez. Fácil es ver la realidad desde fuera, cuando no se tienen zonas de misión en el Quiché, ni se comparte la realidad de dolor y sufrimiento de la gente, allí, junto a ellos. No rescato sobremanera el cristianismo que se les impuso, pero sí el humanismo con el que crecieron ellos y los frailes.

Sepúlveda, J. Demócrates segundo o De las justas causas de la guerra contra los indios

H, Pérez. Breve Historia de Centroamérica.
Madrid: Alianza, 2010

Errasti, M. América Franciscana.

Chile, Cefepal, 1986. 

Juan Ramón Meza Escobar
Est2296313

                                                        Un antes y un después
Antes de la llegada de los españoles a nuestras tierras, las diferentes culturas que habitaban tenían otra forma de vida no salvaje como eran llamados después; por lo tanto eran personas con dignidad humana, tenían sus propias formas o medios para sobrevivir, además eran personas civilizadas y entre las diversas culturas que habían encontramos a la civilización maya la cual era la más fuerte y hasta hoy sigue evolucionando; Las ciudades más importantes de la época maya en Centroamérica fueron Tikal, Copán y la ciudad de Palenke, en estos lugares actualmente podemos encontrar los principales restos de dicha cultura.

Héctor Pérez  nos dirá en el documento “la breve historia de Centroamérica “[1]que en el siglo de la conquista los españoles llegaron a invadir nuestro territorio donde estaba habitado por diferentes grupos o culturas entre ellas la de los mayas, los cuales se dedicaban a la pesca y las recolección, esta era uno de los medios que tenían para sobrevivir. Dirá también que fueron varias décadas de conquistas de parte de los españoles donde buscaron todos los medios para poder terminar las riquezas de nuestras tierras como él lo dice que “hacia 1560 toda la riqueza quedó agotada y la vida colonial se delineó así sobre rasgos más firmes y duraderos.”

 Después estos acontecimientos podemos ver las consecuencias que trajo a nuestro territorio, es decir que la riqueza  que se apreciaba entre selvas tropicales, montañas vírgenes, cerros, cuencas etc., tal y como lo describe el autor en el documento cuando habla sobre “la tierra y los hombres”: que de alguna manera también podemos ir relacionando el pasado con el presente y futro.

Hoy al ver la actualidad nos lleva a tomar conciencia de lo que significa la invasión y la influencia de los conquistadores que aún sigue palpitando más, y descubrir que es necesario descolonizarnos y apreciar y valorar lo nuestro; también ser consiente del término desarrollo muy utilizado por el sistema, hoy en día hay tantas empresas extrajeras que siguen siendo los nuevos invasores que siguen llevando las riquezas que posee nuestros territorio, ante todo esto podemos mencionar que el móvil de todo este sistema que llegó a combatir con la cultura por ende con las riquezas de nuestros pueblos tienen un móvil que se llama interés, las ansias del poder, rasgos que se siguen dando a nivel de todos los ambientes en la actualidad.





[1]Recuperado de, Pérez, 24 de octubre de 2014

El choque de dos Culturas: El nacimiento De Una nueva

Debo afirmar que lo que manejaba de historia de la región tanto precolombina como de la colonia era muy escueta. Con la ayuda de los autores y la investigación sobre las comunidades indígenas he enriquecido un poco mis conocimientos y ahora puedo ser un poco más crítico.
Del conjunto de lecturas se arroja un debate muy interesante: ¿hasta qué punto fue buena la invasión de los españoles en nuestras tierras? ¿Hasta qué punto debemos descolonizarnos?

Gracias a las lecturas y presentaciones de las diferentes regiones, podemos conocer que cada grupo vivía y vibraba por sus costumbres y creencias en el paraíso donde se desarrollaban, practicaban al igual que los invasores la religión, la economía y la organización política, costumbres, etc., en su tiempo, en su orden. (Héctor Pérez 2010)  Corroborado en los diferentes escritos históricos de muchos investigadores.

Luego sucede lo inevitable, la paz de los originarios se ve cuartada por la invasión del poder y la expansión económica. Los españoles después una serie de acontecimientos y decisiones incorrectas, producen persecuciones, asesinato y explotación de los indígenas (La controversia de Sepúlveda y Bartolomé de las casas 1999) . Acontecimientos que hasta el día de hoy son condenados pero que son parte de nuestra historia.

En la actualidad, me atrevo a afirmar, no existe en nuestros pueblos una cultura que no se haya contaminado de las consecuencias de la conquista.  Si ponemos atención muchos de los ritos Mayas presentan muchos símbolos y signos cristianos implantados desde el tiempo de la colonia; muchas comunidades indígenas adoptaron el traje impuesto por los españoles para dividir e identificar a los diferentes pueblos, dando como resultado la diversidad de trajes típicos que hasta hoy, nos sentimos orgullosos de portar y a si podemos enumerar muchos otros acontecimientos, como la misma religión cristiana que inicialmente impuesta, ahora vibramos por defenderla.

Ahora me permito expresar: el pensamiento filosófico  de nuestros pueblos está determinado por el contexto histórico y social que nos ha tocado y nos toca vivir. En mi modo de ver el conjunto no se trata de rechazar la cultura europea de la cual ahora estamos rodeados, sino integrarla desde nuestras propias raíces, no perdiendo nuestra identidad latinoamericana. La meta, a mi parecer, es plantearse una constante redención de nuestra historia. A nuestros antepasados les tocó vivir en carne propia estos sufrimientos, nosotros heredamos las consecuencias, que esa herencia pueda dar frutos de una nueva sociedad, una sociedad que no se quede estancada en el pasado sufriente, sino que dé pasos fuertes y decisivos.  






Centro América breve historia según Héctor Pérez
Época de la colonia (1520-1821)

En este texto se conocerá de forma resumida algunos datos históricos de la época colonial sobre centro américa, explicados en tres capítulos. El primer capítulo define sobre tierra y gente: identidad y cultura en los habitantes de la región centroamericana, unidad y diversidades regionales. De igual forma el segundo capítulo, hablara sobre: el pasado colonial (colonización moderna), el siglo de la conquista; que también se le podría denominar como El Reino de Guatemala. Y el capítulo tres se va a enmarcar en la búsqueda del progreso de la independencia y la formación de los Estados nacionales (siglo XIX).

Capítulo 1. Tierra y gente. Identidad y cultura en la gente de centro américa. Hay una pérdida de identidad cultura, pero habrá que hacerse la interrogante ¿Por qué una pérdida? Esto es a causa de la llegada de los españoles ha América, de manera específica a Centro América, realizaron su misión de evangelizar impulsando el cristianismo; si es que así se le puede denominar por su pésimo comportamiento o maltrato a los indígenas pertenecientes a esta región. Por la presencia de los españoles en centro américa, hay una pérdida de identidad cultural, pero no en su totalidad.

Unidad y diversidad regional. Estudiar la historia de la región centroamericana, significa interrogar un espacio fragmentado o denominado por la diversidad física y cultural. Hay que pensar en una duración recalcitrante, que a menudo se aparta de lo mejor conocido y fácilmente explicable. Al tratarse de sociedades relativamente simples, como microestados y microeconomías, que todo es provocado desde la presencia española en la región centroamericana; hay una ruptura a lo que se le conoce como unidad que se convierte en división o en pequeñas independencia.



Capítulo 2. El pasado colonial. El Reino de Guatemala, se le llama así porque se extendía por: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, parte de México y Colombia. Constituyó así un dominio de las indias españolas relativamente autónomas, se define ante todo por la jurisdicción de la audiencia. Una interrogante que surge a raíz del dominio de las indias españolas, ¿Qué provecho o que avance se ve en la actualidad en cuanto se refiere a el dominio y autonomía?

La organización de los pueblos combinó rasgos precolombinos con patrones típicamente hispanos, dejando un amplio margen la simbiosis cultural. El sojuzgamiento aborigen asumió así formas y mediciones complejas, pero que pueden quizás sumariamente en los puntos siguientes:
A)   Los indios gozaron de autonomía en la vida y organización interna de los pueblos, bajo la vigilancia cristiana por los curas doctrineros, (entonces no había autonomía, porque hablar de autonomía; es hablar de libertad o se deduce una libertad limitada o cuestionada).
B)    Los caciques y principales agrupados en el cabildo indio, fueron responsables de la administración, del servicio del repartimiento y justicia de cada pueblo, de la recolección de los tributos y la presentación del servicio o repartimiento. Entonces ¿Qué papel juegan los pueblos indígenas en la conquista española?

Capítulo 3. En busca del progreso la independencia y la formación de los Estados nacionales (siglo XIX). El fracaso de la federación centroamericana: hay un primer intento liberal que tuvo consecuencia de larga duración en la vida del Istmo. Se considera fracaso porque de aquí surge la independencia centroamericana, desde el aspecto político, económico y social. Las Reformas liberales: un nuevo orden social, la Reforma liberal en Centro América se inicia en la década de 1870, su principal promotor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala.

El liberalismo guatemalteco extendió su influencia a todos los países de la región, teniendo especial éxito en Guatemala y El Salvador. La Reforma liberal en Honduras se inicia con el ascenso al poder de Marco Aurelio Soto, el 27 de agosto de 1876. El Presidente Soto y Ramón Rosa, el Secretario General del gobierno, fueron los principales ideólogos del reformismo liberal en Honduras. La obra comenzada por ellos fue continuada por los gobiernos de: Luis Bográn, Ponciano Leiva, Domingo Vásquez, Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla.

En conclusión en la época de la colonia de Centro América, la presencia de los españoles provocó que se realizase la independencia del Reino de Guatemala, es por ello que se habla también del fracaso de la federación centroamericana, una libertad limitada o cuestionada, una pérdida de identidad cultural en algunos aspectos.

Referencia bibliográfica
H. Pérez, Breve historia de Centroamérica Madrid: Alianza, 2010  
Recuperado de Internet el día 23 de octubre de 2014.

disponible en: 


Irbin Arquímides Menjivar Recinos EST2028913

El pasado colonial

El siglo de la conquista

Al leer el documento de Pérez, me ha llamado mucho la atención como en un principio de la invasión española, “las civilizaciones precolombinas emprenden un desarrollo  notorio,  porque predominan  los distintos cambios de cultura en las distintas regiones de Centroamérica como  Guatemala, El Salvador y en el Golfo de Honduras; lugar donde vivían poblaciones indígenas densas” (Pérez, 2010. Pág. 53)
Considero que durante esta época,  predominó la actividad comercial  y el trabajo del cultivo. Fue muy característico en los pueblos indígenas, las diferentes formas de actividades realizadas,  y la organización económica y social que estos grupos  mantuvieron durante su época.

Durante la época de los precolombinos, el maíz, fue un alimento esencial para los diversos grupos, al igual que otros alimentos que sostenían la vida civilizada en Mesoamérica desde hace  varios siglos. Por otra parte, Guatemala fue un país histórico durante este tiempo de los diversos grupos mayas, es decir, porque sobresalieron las distintas sociedades jerarquizadas bajo un desarrollo urbano, donde predominó el comercio  y las diferentes actividades agrícolas.  

Algo que considero importante también es, el estado del istmo Centroamericano porque, prevalece un tiempo de  poca importancia política; además, “no había un grupo específico de poder para dominar, como los aztecas y los incas” (Pérez, 2010. Pág. 55)
A la luz de este desarrollo precolombino, los distintos países que formaron parte de esta historia fueron caracterizándose por la densidad de población.


Existen elementos que de alguna manera, han sobresalido en esta misma historia como los siguientes: “el contacto que tomó el Golfo de Honduras con las altas culturas precolombinas en 1502, la travesía de Balboa sobre el istmo y el descubrimiento del océano pacífico en 1513, la fundación de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519, la exploración de Gil González Dávila sobre el litoral de Costa Rica en 1522 y su llegada a Nicaragua, el envío de Hernández de Córdoba por parte de Pedrarias en 1524, quien fundó las ciudades de León y Granada, etc”. ( Pérez, 2010. Pág. 55).


 Otro de los tiempos relevantes en la época precolombina,  fue cuando “la conquista (1540), alcanzaba las tierras altas centrales y las costas del pacífico;  desde Guatemala hasta la península de Nicoya al noroeste de la actual Costa Rica” (Pérez, 2010. Pág. 56)
En la medida que los grupos indígenas,  se extendían en las distintas regiones, tanto de Guatemala como de los otros países centroamericanos,  iban marcando un amplio margen cultural  y combinación de distintos rasgos indígenas. La colonización emprendía desarrollo sociocultural y religioso y estaban determinados por la autonomía en la vida y las condiciones estables de la arquitectura social.

















Referencia bibliográfica
H. Pérez, Breve historia de Centroamérica Madrid: Alianza, 2010.

¡Centroamérica de punto estratégico pasó a ser la periferia!

Centroamérica, siendo un punto estratégico como paso obligado, se volvió un lugar periférico a merced de las potencias.  La afirmación anterior parece  ilógica, pero tiene algo de  verdad. Parece irreal que teniendo todas las condiciones necesarias para ser una zona desarrollada económicamente, los recursos no se aprovechen adecuadamente. Según Pérez (2010), en su libro Breve historia de Centroamérica, es el provincialismo; el celo de aldea  lo que ha afectado a la región centroamericana. Este argumento tiene algo de razón si tomamos en cuenta la realidad actual, no se construye un proyecto de nación, porque cada grupo pelea por sus intereses y no le importa los demás.

Aunque el istmo posee tierras ricas en nutrientes, nunca tuvo el monopolio de la  producción  de productos valiosos. Uno de los factores negativos fue, que cada provincia quería tener el poder; aunque el poder político y comercial lo tenían los  monopolios de las familias poderosas especialmente de la ciudad de Guatemala. Al no poder competir con otras potencias, por no tener las vías adecuadas de comunicación marítima, terrestre y aérea, el istmo sufrió el aislamiento y la fragmentación, hay que recordar que España era el que dirigía el comercio centroamericano. Además, durante la colonia  había producción de añil,  pero estaba regida por las familias propietarias que podían ser españolas y a lo sumo criollas.

Esta fragmentación aún se puede observar en la actualidad, por ejemplo, el Parlamento centroamericano (Parlacen) no ha logrado crear políticas que sean de beneficio para la región. Siendo un territorio con potencial turístico, cada país busca proyectarse como destino. El provincialismo ha sido aprovechado por las grandes potencias y ha evitado el desarrollo del istmo. Estados Unidos se inmiscuye en la situación política, cuando se siente amenazado. Por ejemplo, ha abastecido con armas las guerras civiles internas de los países centroamericanos.

Es una región que ha sido aprovechada por el neoliberalismo. Las empresas como las maquilas aprovechan la mano de obra barata,   explotan a los trabajadores y las condiciones de trabajo son infrahumanas. El cultivo de café, entre sus consecuencias negativas incentivó el despojo de las  tierras a los campesinos. Los monocultivos como las plantaciones bananeras,  caña de azúcar, palma africana no son propiedad de los campesinos guatemaltecos sino de la oligarquía que impone sus leyes. Por último, la minería no trae progreso como pregona sino al contrario trae efectos negativos para la población, porque contamina el suelo, agua, aire y produce deforestación. Se puede decir que Centroamérica con todas las posibilidades que tiene de ser una región desarrollada económicamente, se ha convertido en la periferia de las naciones poderosas. ¿Hasta cuándo nos daremos cuenta que el provincialismo  nos trae efectos negativos?
 
Referencias:
Pérez, Héctor (2010). Breve historia de Centroamérica. Madrid: Alianza   

 

 

 

 

 

 

 


 

 

jueves, 23 de octubre de 2014

Diversidad Cultural

Diversidad cultural

Guatemala país pluricultural y multilingüe. Para unos representa una riqueza y para otros, obstáculo para el progreso y desarrollo del país. En Guatemala los pueblos de descendencia maya representan aproximadamente el 40% de la población, y está conformado por 22 comunidades lingüísticas. Cada comunidad posee sus propias costumbres así como normas de convivencia social por derecho. Algunos sectores políticos y económicos ven esta diversidad cultural como un problema social, el cual hay que erradicar. Por ejemplo: no muy lejos se encuentra la reciente guerra interna. Guerra en la que la mayoría de victimas fueron personas de descendencia maya. Si se ahonda aun más en la historia, en la época colonial se encuentran algunos cambios drásticos en la vida de los nativos; y para poner de manifiesto el cambio que se dio en esta época es necesario recurrir a la época antes de la colonia. ¿Para qué? Para encontrar a partir de esta rápida comparación, la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Desde que perspectiva la diversidad cultural representa un obstáculo para el progreso de un país?

En las vísperas de la invasión española el desarrollo de las civilizaciones precolombinas presentaba un notario contraste (Pérez, 2010. Pág. 53) Contraste que se encontraba no solo en la organización social y política, sino que incluso se caracterizaban por guerras que se llevaban a cabo entre distintas etnias. Pero además tenían algunas cosas en común, como por ejemplo: la espiritualidad entrelazada con la realidad. Entonces, ¿por qué estos contrastes en cuanto a lo político y social? Según Pérez, uno de los factores que contribuyó a este contraste social y político, fue la fragmentación geográfica. Esto provocó necesariamente el aislamiento entre cada grupo étnico. Este aislamiento fruto de la fragmentación geográfica, favoreció que cada población se organizara, tomara acciones para desarrollarse, se establecieran y convirtieran el lugar en un asentamiento de personas libres. Puesto que una de las características del ser humano es transformar el lugar a donde llega, en su mundo, de acuerdo a las necesidades más prioritarias. Pérez afirma, que: se trataba, sin embargo de sociedades jerarquizadas y estratificadas, con apreciable desarrollo urbano (centros ceremoniales más que comerciales), notable dominio de las técnicas arquitectónicas y sorprendentes conocimientos astronómicos. (Pérez, 2010. Pág. 54)
Cuando los españoles llegaron a estas tierras se toparon con estas particularidades tanto políticas como geográficas. Esta forma de convivencia en donde no había una centralización del poder hizo que la invasión y dominación fuera más difícil. Se necesitaba –según el pensamiento de los españoles- un lugar que concentrara el poder para poder dominar. La guerra se convirtió en el camino más fácil para someter a los indios a las nuevas formas de gobierno y de “convivencia social”. Se dio una invasión no solo geográfica sino que también cognitiva. Es decir se impuso a los indios otra forma de pensamiento. La congregación de los indios en pueblos y reducciones y la aplicación de las leyes nuevas de 1542 constituyeron otro aspecto esencial en la estructuración de la sociedad colonial… (Pérez, 2010. Pág. 59) Los indios fueron arrancados de sus formas de vivir y fueron sometidos a la esclavitud de los invasores españoles. Durante el tiempo de la colonia (300 años) se produjo en el indio heridas tan profundas que influyeron en su forma de verse a sí mismo y de relacionarse.  Pérez lo afirma de la siguiente manera: La variedad es un resultado innegable de la historia; legados de las culturas precolombinas y del poblamiento afroamericano de la costa del Caribe desde el siglo XVII. Pero todas son culturas sometidas, alienadas, con las raíces rotas. Y en esa imposibilidad de lograr una identidad cultural total reside, precisamente, uno de los rasgos más sutiles de la dominación. (Pérez, 2010. Pág.26) Usando términos modernos, a los indios se les torturó no solo físicamente sino que también psicológicamente. Se fundamentó además una de las problemáticas actuales: el racismo.

En conclusión: la diversidad cultural ha permitido a lo largo de la historia, que cada pueblo se organice y encuentre las formas y los métodos más adecuados a sus condiciones y necesidades, para desarrollarse como seres humanos. Capaces de generar cultura y sociedad. Sin embargo, la ambición, los deseos de dominación, los sentimientos de superioridad ya sea de corte intelectual, política, económica e incluso religiosa de algunas personas o sociedades, han desarrollado un pensamiento negativo hacia la diversidad cultural. Por lo tanto, la diversidad cultural se convierte en un problema o en un obstáculo para el desarrollo, solamente cuando se persiguen fines materiales que infravaloran la dignidad de la persona. Actualmente sigue siendo un problema en discusión, de manera particular en Guatemala. Ejemplo: el impacto que tuvo en los pueblos indígenas no solo el encontronazo de culturas sino también religiosa, así como las secuelas que han marcado la vida, las costumbres y la prácticas religiosas de los pueblos indígenas. En pleno siglo XXI se mantiene viva la idea de dominación y de superioridad que conllevan sentimientos y acciones de desprecio hacia los pueblos de descendencia maya. Es necesario un replanteamiento a nivel académico-intelectual pero también de praxis, que conduzcan a eliminar progresivamente los conceptos e ideas viciadas y erróneas sobre la diversidad cultural.

Referencia bibliográfica:

H. Pérez, Breve historia de Centroamérica Madrid: Alianza, 2010  

La Historia de nuestra América

Cuando se habla de la historia de América desde el Norte hasta el Sur, algunos autores nos remarcan algunos aspectos que no han sido considerados como verdad, por el simple hecho de que ahora la historia de la misma como se conoció, así se descrito a lo largo de los años.

Iniciamos con el descubrimiento de América, cuando en realidad se debería haber llamado el encuentro de dos mundos, porque América estaba habitada, no estaba deshabitada, habían pueblos organizados, desde como estaban establecidos las clases sociales, sus leyes, etc.
Cuando se da este choque, después de conocer el terreno, ver como eran esos pueblos, comienza la evangelización que en realidad le llamaremos conquista, eso arrebatar lo que esos pueblos tenían, lo peor del caso como Las Casas nos dice en sus escritos "el evangelio fue de armas y no de llegar en forma pacífica y mostrarles que aquello que ellos hacían de bueno, era malo". Con ello comenzarán los pueblos a defenderse de la mejor manera, pero pudo más la pólvora que los arcos y flechas de esos pueblos, algunos de esos pueblos harán alianza con los conquistadores a cambio de protección, pero que la final serán traicionados y por ende esclavizados.

Después de la conquista comienza la colonia, pero esa historia que algunos libros nos redactan no describen en realidad loa que sucedió, Pérez nos remarca como fue esa etapa de la colonización, vemos que para no acabar la raza indígena comienza a traer  negros del África, para realizar los trabajos pesados. Comienza a darse la mezcla de las razas, serán los frailes tanto franciscanos como Dominicos que ejercerán presión para evitar que los indios le sean violados sus derechos y ser tratados como animales. Sarmiento en su libro nos describe como eran las diferentes razas y sus características. Pero al final nos dirá que la que más predominaba era la indígena.

Más adelante comenzarán las luchas por independizarse de aquellos reinos que los tenían oprimidos por sus leyes que a la postre no ayudan en nada, pero marcan el camino que han de seguir adelante esos países.
José Cecilio del Valle en uno de sus libros justificará por medio de diálogos del porque se ha llegado con la independencia, al final será este personaje que redacte el acta de independencia de nuestro país. Comienza a darse la UNION DE CENTROAMERICA y harán sus propias leyes, que la final fracasarán, y esos dará pausa a que cada país se desvincule y realice su propia constitución con sus propias leyes.

Ahora vemos la actualidad y hoy en día vemos que aquello que vimos en el pasado se hace aún y sobre todo con los indígenas y es por ello que estamos como estamos. ¿Somos Independientes? no, seguimos dependiendo de otros para poder sobrevivir  y nuestro manejo de recursos de país dejamos que otros lo hagan por nosotros y nuestra recompensa es un miseria. Esclavitud la seguimos ejerciendo de diferentes maneras y como siempre pagamos con la misma moneda.

Diversidad cultural

Diversidad cultural

Guatemala país pluricultural y multilingüe. Para unos representa una riqueza y para otros, obstáculo para el progreso y desarrollo del país. En Guatemala los pueblos de descendencia maya representan aproximadamente el 40% de la población, y está conformado por 22 comunidades lingüísticas. Cada comunidad posee sus propias costumbres así como normas de convivencia social por derecho. Algunos sectores políticos y económicos ven esta diversidad cultural como un problema social, el cual hay que erradicar. Por ejemplo: no muy lejos se encuentra la reciente guerra interna. Guerra en la que la mayoría de victimas fueron personas de descendencia maya. Si se ahonda aun más en la historia, en la época colonial se encuentran algunos cambios drásticos en la vida de los nativos; y para poner de manifiesto el cambio que se dio en esta época es necesario recurrir a la época antes de la colonia. ¿Para qué? Para encontrar a partir de esta rápida comparación, la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Desde qué perspectiva la diversidad cultural representa un obstáculo para el progreso de un país?

En las vísperas de la invasión española el desarrollo de las civilizaciones precolombinas presentaba un notario contraste (Pérez, 2010. Pág. 53) Contraste que se encontraba no solo en la organización social y política, sino que incluso se caracterizaban por guerras que se llevaban a cabo entre distintas etnias. Pero además tenían algunas cosas en común, como por ejemplo: la espiritualidad entrelazada con la realidad. Entonces, ¿por qué estos contrastes en cuanto a lo político y social? Según Pérez, uno de los factores que contribuyó a este contraste social y político, fue la fragmentación geográfica. Esto provocó necesariamente el aislamiento entre cada grupo étnico. Este aislamiento fruto de la fragmentación geográfica, favoreció que cada población se organizara, tomara acciones para desarrollarse, se establecieran y convirtieran el lugar en un asentamiento de personas libres. Puesto que una de las características del ser humano es transformar el lugar a donde llega, en su mundo, de acuerdo a las necesidades más prioritarias. Pérez afirma, que: se trataba, sin embargo de sociedades jerarquizadas y estratificadas, con apreciable desarrollo urbano (centros ceremoniales más que comerciales), notable dominio de las técnicas arquitectónicas y sorprendentes conocimientos astronómicos. (Pérez, 2010. Pág. 54)
Cuando los españoles llegaron a estas tierras se toparon con estas particularidades tanto políticas como geográficas. Esta forma de convivencia en donde no había una centralización del poder hizo que la invasión y dominación fuera más difícil. Se necesitaba –según el pensamiento de los españoles- un lugar que concentrara el poder para poder dominar. La guerra se convirtió en el camino más fácil para someter a los indios a las nuevas formas de gobierno y de “convivencia social”. Se dio una invasión no solo geográfica sino que también cognitiva. Es decir se impuso a los indios otra forma de pensamiento. La congregación de los indios en pueblos y reducciones y la aplicación de las leyes nuevas de 1542 constituyeron otro aspecto esencial en la estructuración de la sociedad colonial… (Pérez, 2010. Pág. 59) Los indios fueron arrancados de sus formas de vivir y fueron sometidos a la esclavitud de los invasores españoles. Durante el tiempo de la colonia (300 años) se produjo en el indio heridas tan profundas que influyeron en su forma de verse a sí mismo y de relacionarse.  Pérez lo afirma de la siguiente manera: La variedad es un resultado innegable de la historia; legados de las culturas precolombinas y del poblamiento afroamericano de la costa del Caribe desde el siglo XVII. Pero todas son culturas sometidas, alienadas, con las raíces rotas. Y en esa imposibilidad de lograr una identidad cultural total reside, precisamente, uno de los rasgos más sutiles de la dominación. (Pérez, 2010. Pág.26) Usando términos modernos, a los indios se les torturó no solo físicamente sino que también psicológicamente. Se fundamentó además una de las problemáticas actuales: el racismo.

En conclusión: la diversidad cultural ha permitido a lo largo de la historia, que cada pueblo se organice y encuentre las formas y los métodos más adecuados a sus condiciones y necesidades, para desarrollarse como seres humanos. Capaces de generar cultura y sociedad. Sin embargo, la ambición, los deseos de dominación, los sentimientos de superioridad ya sea de corte intelectual, política, económica e incluso religiosa de algunas personas o sociedades, han desarrollado un pensamiento negativo hacia la diversidad cultural. Por lo tanto, la diversidad cultural se convierte en un problema o en un obstáculo para el desarrollo, solamente cuando se persiguen fines materiales que infravaloran la dignidad de la persona. Actualmente sigue siendo un problema en discusión, de manera particular en Guatemala. Ejemplo: el impacto que tuvo en los pueblos indígenas no solo el encontronazo de culturas sino también religiosa, así como las secuelas que han marcado la vida, las costumbres y la prácticas religiosas de los pueblos indígenas. En pleno siglo XXI se mantiene viva la idea de dominación y de superioridad que conllevan sentimientos y acciones de desprecio hacia las personas de descendencia maya. Es necesario un replanteamiento a nivel académico-intelectual pero también de praxis que conduzcan a eliminar progresivamente los conceptos e ideas erróneas sobre la diversidad cultural.

Referencia bibliográfica:
H. Pérez, Breve historia de Centroamérica Madrid: Alianza, 2010  
   

LA HERENCIA DE LA COLONIA MÁS QUE UN BIEN UN MAL PARA NUESTROS PAÍSES EN NUESTROS TIEMPOS

Dentro de todos los entornos de nuestros países vemos ciertas características, como el celo de la identidad, la religión mezclada entre lo indígena y lo católico, la sumisión de muchas personas (en cuanto a auto estima por su origen étnico), el racismo, entre otros. No podemos evitar preguntarnos por qué en las personas de los países latinos en este caso centroamericanos, se da este tipo de característica, será falta de educación, subdesarrollo, pobreza, la verdad no.

En sí, la gran mayoría de países que practicamos esas costumbres racistas, sumisas o regionalistas no nos damos cuenta que es consecuencia de una conquista e invasión, consecuencia de un período o época que en sí, nos ha traumado tanto emocional como mentalmente. Cada persona debe ser consiente que antes éramos una sola cultura, o por lo menos hemos tenido un gran valor el cual fue arrebatado. Pero aun así seguimos creyendo que la historia ha sido más un beneficio que un mal, y en el marco de las recientes celebraciones de septiembre pasadas podemos decir que ha sido más la celebración de un falso orgullo.

Hacemos en muchas ocasiones alarde, de ser Guatemalteco, Salvadoreños, Hondureños, etc. pero la verdad es que no tenemos de que sentirnos orgullosos ya que una vez no existió esa distinción en muchas de las regiones de nuestros países, le damos un gran valor a la independencia cuando la verdad es que en un principio éramos independientes, le damos valor a nuestro origen por la rama española, cuando en verdad somos más indígenas que otra cosa. Realmente nuestras prioridades son solo el producto de una tradición colonial que separa cada día más nuestras comunidades.

Algo que es importante de ver es que además, otro problema que la colonia nos dejo es que al querer imitar una cultura o un estatus social de un país que no es nuestro país hemos hecho turismo lo propio de la cultura viendo solo como fuente de ingreso aquellas manifestaciones de religiosidad propio de nuestras etnias, también un menos precio hacia estas personas sin darle oportunidad a la vez de tener un buen nivel social ya que si son indígenas debed de vivir en las montañas según este tipo de pensamiento y lo peor de todo la perdida y negación de la propia cultura.


Mynor Barrondo

Nominaciones de las razas en américa

El argentino Domingo F. Sarmiento (1811-1888), nos hace un recorrido por américa y los diferentes hechos que se daban en los tiempos de la colonización, lo que me va pareciendo más interesante son la nominación y las formas de división social que se iba dando en la sociedad, dentro del texto te iré dando  los hechos más relevantes que se dieron en las razas, que son las siguientes: quichuas, guaraní, pampeana, negros, y color diversos (mezclas), es interesante ya que las divisiones de las razas aun muestran una  gran división en nuestra sociedad.
Los quichua es una gran familia que se originó en los andes,  parte de los lugares en que se encuentran aún son Bolivia, Perú, y Ecuador. A este grupo de personas se les conocía como estúpidos, apáticos, pellejo duro, sumisos; podemos ver que esas eran las características de los quichuas según sarmientos a diferencia de los españoles. Resaltare dos se creía que eran estúpidos por no entender el idioma de los españoles y no se podían comunicar bien con ellos que eran la clase dominante y por el mismo sentido que eran dominantes los quichuas se sometían a ellos porque necesitaban alimentos y si obedecían los tendrían.
Los guaraní Vivían en los arboles de Uruguay y Brasil, eran sumisos antes los sacerdotes jesuitas, interesados, oportunistas y se les veía como mascotas, este grupo también era sumiso a los jesuitas, y los obedecían por protección ellos trabajaban sin salario, se les alimentaba como animales. Una especie de si trabajas-comes. Existía una explotación a este grupo.
Los araucanos – pampeana, llegados los españoles a américa del sur, la pompa y Patagonia argentina estaba poblada por los indios de pompa, estos pompeyanos se les dominaba nómadas,  impasibles, como eran nómadas se cree que vivieron en parte de Brasil y Uruguay debido a eso se decía que eran desorganizados y que les gustaba las guerras.
Los negros, fueron traídos  de áfrica para la guerra y quedaron en la habana como esclavos, como eran sumisos, trabajadores, alegres, fieles se quedaron en partes de américa ya que servían para el trabajo bruto.
Debido a la diversidad de culturas se fueron dando las mezclases entre las razas aunque también se veía una gran discriminación de parte de la corona española “los hijos de los blancos con indias estaban fuera de pagar tributo, no sucediendo lo mismo con hijos de indios y blancas”[1]. Podemos ver como la se creía que la descendencia del hombre era más valiosa que la de la mujer y así se dio paso a las generaciones mixta.



[1] Conflicto y armonías de las razas en América. DOMINGO F. SARMIENTO 2009 pag.86

¿Breve historia?

Hay situaciones en el desarrollo de la vida de la humanidad que parecen repetirse. La obtención de riqueza, posesión de tierras y bienes materiales, entre otros, han sido factores que conducen a los hombres a olvidarse de la lucha por el bien común. Digo entre otros pues, de los diversos factores que podría mencionar, son los más significativos. Y no cabe duda que todo provenga de la aspiración de poder, que ha surgido incluso en los hombres más correctos.  

Entendamos como poder a la ambición de dominio de los demás, la necesidad de tener el mayor control sobre tierras, bienes, personas y cosas. ¿Acaso el hombre, por más civilizado que parezca, está condenado a eliminarse a sí mismo? Y es que basta con echar una mirada al pasado y darse cuenta del precio que ha significado ser civilizados.

La diferencia de cosmovisiones en las diferentes culturas, en este planteamiento hablo de la cultura occidental en contraposición con la de los nativos del continente americano, nos deja claro que, el valor de la vida humana en relación con la naturaleza y todo lo que ella nos ofrece, es diferente y opuesto. En esa diferencia de valorar la vida queda evidenciado el latente peligro que corre la raza humana de exterminarse entre sí. Un exterminio que se da paso a paso, en la constante opresión de los hombres que poseen, sobre los desposeídos, en el afán de seguir acumulando.

Retomo acá que, incluso los hombres considerados como correctos, en algún momento han cedido a la desviación de intereses. Realidad que percibimos todavía en nuestros días. Muchos son vulnerables ante propuestas ideológicas que van en contra de sus propias creencias y valores. En la mayoría de los casos sucumbe su resistencia y no les importa las implicaciones del tener. Por lo que la ambición personal afecta el interés común, sin eximir el plano religioso en esto.

La lucha por el poder conlleva pérdida de vidas humanas, en cualquier perspectiva que lo veamos. Para los opresores (conquistadores, evangelizadores, colonizadores, encomenderos), alcanzar sus consignas implicó muchas muertes; muchos murieron al oponer resistencia, muchos otros porque no soportaron la opresión misma. Los oprimidos siempre aspirarán libertad y autonomía; lo que desata desde pequeños debates y luchas hasta grandes batallas y guerras.


Hoy la creciente ambivalencia rico y pobre es alarmante. Somos testigos de la devastación del ambiente en que vivimos, la agravada desaparición de los recursos naturales necesarios, y con mayor preocupación nos damos cuenta del exterminio que los hombres hacemos entre iguales. ¿Es tan breve la historia como para no instruirnos? 

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

EST: Venancio Choc Chó.

 

Conocer la historia centroamericana.

La historia centroamericana promueve riqueza intelectual, conocer  lo  anterior de la conquista ayuda a dar una comprensibilidad del texto de Pérez; y  también,  lo que vemos en la realidad actual.  Cuando se habla de la conquista, automáticamente nos trasladamos a los cambios que se dieron  en la vida de las personas que habitaban en Centroamérica. Especialmente a los indígenas, que sufrieron cambios culturales, sociales, económicos y políticos.

La historia centroamericana que presenta Héctor Pérez, es muy importante conocerla a profundidad, para intervenir a través del pensamiento, de lo que se piensa acerca de un hecho como esta; porque lo que se conoce exactamente, se puede  promover algo nuevo. Entonces, la historia tiene sus lados positivos y negativos, el cual, se comprende dando un recorrido al pensamiento que se queda escrito. En este caso, el territorio centroamericano perdió su antigüedad. A mi parecer la historia se identifica por estas dimensiones: Políticas, económicas, sociales y culturales. Presenta estas características en la actitud de las personas causantes de los hechos.

En el contexto político, se dio exageradamente un desequilibrio de posiciones, donde  solamente  una persona o un grupo de hombres es capaz de dirigir la sociedad; cambios de estructuras políticas, nuevas visiones de la gente indígena porque desconocían totalmente la nueva organización. La misma estructura, que es nueva, pierde la visión que tenían; de tal manera, fueron sometidas a una distribución exigente. La clase dominante se aprovecharon de la gente indígena, a través de una fuerza violenta para que cumplan todo el orden.

Dentro del ámbito económico, fue terrible, los que se consideraban poderosas seguían acumulando, buscando más riquezas, sacando  de la tierra o de la naturaleza. Se dirigían a los lugares donde hay dinero; del cual, seguían aprovechando de  la gente, de los que  realmente son dueños de la tierra centroamericana, porque es donde nacieron. Los indígenas fueron explotados, porque fueron obligados a realizar trabajos fuertes en contra de su voluntad, ni siquiera le daban todo lo que ganaban. A parte de eso, obligados a cumplir con las normas del tributo.

La nueva sociedad, implicó cambios culturales a la gente aborígenes de Centroamérica. Es este ámbito se dio la discriminación, se consideraba que una cultura a la otra es superior, o cada grupo creaban sus ideas que se  miraban mejor, siempre queriendo sobresalir. Como también, gente de otros lugares que tal vez no fueron reconocidos en sus lugares nativos, vienen a buscar una identidad.

Para finalizar, creo que esta estructura se sigue llevando en acción a la actualidad, porque todavía estamos viendo explotaciones de personas que viven pobremente. Personas que se sienten dueños del mundo, siguen invadiendo lugares de nuestra tierra, aprovechando la riqueza de nuestros pueblos, porque solamente acaban con las montañas; luego, se van en búsqueda de otros lugares para dañarlos. Incluso, arman problemas entre ellos por la misma competencia, se hacen enemigos, por la razón del  tener un  poder.  Una búsqueda de medios para alcanzarla.

 




[1] H. Pérez (2010) “breve historia centroamericana”. Madrid: alianza.