martes, 29 de octubre de 2013

AMÉRICA HA DADO VIDA A LA FILOSOFÍA EUROPEA EN LA HISTORIA Para el presente ensayo me he basado en la filosofía de Leopoldo Zea Aguilar, quien centró sus estudios al pensamiento americano. Analizando que América ha sido una base fundamental para que la filosofía europea tenga el gran realce que tiene hasta nuestros días. La dialéctica del oprimido y el opresor la podemos analizar desde la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel, en esta dialéctica vemos como mientras el esclavo se esmera trabajando de sol a sol, el amo se da sus lujos descansando a lo mejor acostado en una hamaca o sentado en la comodidad de su casa o hacienda, bajo la sombra; aunque no se puede negar la participación que tiene el amo, pues él ha nacido bajo esas comodidades y está acostumbrado a ello. Por otra parte el esclavo también está acostumbrado a lo poco que tiene y lo ve como si fuese lo suficiente y no anhela quitarle su puesto al amo. Llega un día en que el amo se entera que su esclavo no está haciendo bien las cosas y se ve en la obligación de ir a donde se encuentra su esclavo, aquí pueden pasas dos situaciones en el momento del encuentro entre ambos; por parte del esclavo, él se sentirá bien pues no se dará cuenta del error que ha cometido, pues está metido en su entorno y lo ve como algo normal de la vida cuotidiana. Mientras que el amo podrá llegar dos condiciones, una en forma de diálogo para hacer entrar en razón a su esclavo, y la otra puede ser en forma violenta por el hecho de creerse superior por su estatus o nivel jerárquico creyéndose saberlo todo. Acaso algo similar sólo que en la vida real y no como un relato de fábula sucedió en nuestro continente americano cuando los europeos invadieron nuestras tierras, creyéndose superiores y creyendo que aquí nuestros antepasados vivían en condiciones no adecuadas para ellos, llegaron en estilo no de diálogo sino en forma violenta arrasando con nuestras riquezas y con la dignidad de los habitantes de estas tierras. Se dice que lo que se les debe a ellos es su contribución para propagar la religión en éste continente, mientras que aquí ya existía una religión, que aunque no se adoraba al Dios de la Cristiandad se veneraban otros dioses y se practicaban valores y buenas costumbres. Si hablamos de deber un favor en cuanto a religión creo que ya está casi compensado, pues ahora el continente americano abarca el mayor porcentaje de catolicismo en el mundo y ahora los misioneros deben ir de aquí hacia esos lugares. En el momento que el amo llega a entablar relaciones verbales o personales con su esclavo, en ese momento pasa a formar un rol en la historia. Lo mismo sucede con los europeos en el momento tienen ese contacto con los pueblos latinos pasan a formar parte en la historia. Así como este texto no tendría ningún valor si no lo lee el profesor, la filosofía europea no tendría ningún valor si no la leyésemos nosotros en estos pueblos latinos, pues la educación de ellos se viene dando hereditariamente y pasaría como un hecho de lo cuotidiano y no tendría ningún realce como el que le damos nosotros por su gran aporte a la filosofía y a la historia.

jueves, 24 de octubre de 2013

DESARROLLO O DOMINACIÓN ACTUAL.

Los modelos de civilización y desarrollo que pretenden alcanzar los países latinoamericanos en la actualidad, son un claro reflejo de países industrializados y con gran desarrollo económico mundial como lo son China, Estados Unidos, Gran Bretaña, etc. El objetivo de nuestros países latinoamericanos es llegar también a  estos niveles que los mantengan en la lista de naciones más desarrolladas de la región. Una posición casi utópica para las naciones centroamericanas, al ver que se sigue poniendo en manos de otros países, un desarrollo ansiado desde hace muchos años. Y  se llega a pensar que no hay otra alternativa que dejarse guiar por países modelos de buena economía y desarrollo mundial.

Si nos remontamos hacia el siglo XIX, encontramos  las primicias de estos ideales de libertad y desarrollo representados en el pensamiento de Bolívar y Sarmiento. Este último tenía como objetivo alcanzar un desarrollo igual que Estados Unidos de América o países europeos como Francia, Alemania, o Inglaterra. Idealizando  a estos países como modelos de desarrollo para su natal Argentina, pero esto significaba, eliminar a la clase pobre, indocta y “bárbara” como él denominara a la gente originaria de su país.

Retomando el contexto actual, muchos países persiguen estos ideales de desarrollo y los vemos reflejados por  ejemplo en proyectos ambiciosos de canales interoceánicos, que pretenden aceptar los países centroamericanos. Con esto se tiene la esperanza de acrecentar el desarrollo económico y ser iguales a «países de primer mundo». Se dice que son proyectos ambiciosos porque hay mucho dinero de por medio. En un primer momento son las personas adineradas o de la «alta sociedad» las que están de acuerdo con estas propuestas. Los pobres o la «clase baja» son vistos como obstáculos, al ser ellos los que promueven el respeto a la ecología, la justicia, o derechos de igualdad. Aunque estos proyectos son consultados por el pueblo, como en el caso de canal de Panamá, muchas veces se imponen decisiones que evidencian la poca valorización de la voz de la mayoría de la población.

Finalmente, nuestros gobiernos muchas veces aceptan proyectos multimillonarios, sin darse cuenta que la intención de las grandes potencias no es precisamente ayudar a países menos desarrollados económicamente, sino acrecentar sus capitales económicos y buscar la  dominación política, como evidentemente lo pretende la nación norteamericana. Son proyectos millonarios que solo se pueden realizar con la ayuda de las grandes potencias y esto traerá consigo una división grave para Centroamérica porque cada país quiere su «bocado del plato» aunque esto signifique ir contra la unidad del pueblo centroamericano. Esta idea de desunión se asimila con aquella búsqueda de intereses egoístas y racistas que la sociedad burguesa sudamericana en el siglo XIX anhelaba y de la que Sarmiento era partidario.


miércoles, 23 de octubre de 2013

CIVILIZACIÓN O BARBARIE


En la actualidad es común oír hablar de la dialéctica entre «desarrollo» y «atraso», o poniéndolo en términos más comunes «el de la ciudad» y «el del campo». Pueden ir surgiendo otros ejemplos, más aun la idea se mantiene. Precisamente se hace énfasis en la dicotomía entre «civilización» y «barbarie». Tomando como base al pensador argentino del siglo XIX, Domingo Faustino Sarmiento, nos atrevemos a reflexionar desde una postura crítica su planteamiento, poniendo de frente el tema de las transnacionales mineras en Guatemala.   

Hablar sobre Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) es remitirnos al contexto de la Argentina del siglo XIX. Él fue un intelectual “que nació para crecer en medio de circunstancias adversas a las alturas de la inmortalidad”[1], nos dice De León (2012). Su forma de vida fue marcada por la docencia, en medio de una etapa turbulenta en su país, de atraso, de tiranía y de opresión. Su apuesta principal fue involucrarse en un proceso «civilizatorio» para su nación. Pero el eje primordial era la cultura europea, especialmente la visión de progreso, de orden y razón iluminista de los ingleses, alemanes y franceses[2].

A partir de ésta motivación surge su famosa dicotomía: «civilización y barbarie». Reflejada esencialmente en una de sus principales obras: “Facundo, civilización y barbarie”. En donde el término «civilización» se identifica con los valores que nos remiten a “la ciudad, al progreso, a la libertad, al orden, a lo culto y a lo intelectual”[3]. En cambio, el término «barbarie» lo relacionaba con “el ambiente rural, indígena y campesino de su tiempo, agregándole los conceptos de irracional, violencia, anormal, maldad”[4] entre otros. Se percibe una clara división entre ambos términos, son como polos opuestos desde la visión de Sarmiento.

Su proceso «civilizatorio»  tenía como bandera a la cultura norteamericana que había alcanzado un alto grado de  progreso y orden, aunque para ello se tuvo que recurrir al exterminio de pueblos originarios. Esta idea la trata de aplicar a la realidad argentina, buscando que sus tierras sean pobladas por personas originarias de la cultura europea, eliminando a las personas consideradas «bárbaras». No cabe duda que su planteamiento es altamente racista y discriminatorio, especialmente al hacer énfasis en el aspecto sanguinario, podríamos decir que “esta visión de «civilización» tiene en su corazón la «barbarie»”.

Al retomar el planteamiento de Sarmiento a la realidad guatemalteca, específicamente sobre el tema de las transnacionales mineras, podemos decir que la dicotomía entre “civilización y barbarie” se vuelve a repetir en nuestro tiempo. Solo que ahora se habla sobre «desarrollo» y «atraso», como esa división que se va generando con respecto de quienes están a favor o no de las transnacionales mineras.

Se percibe en el ambiente una polarización con respecto a este tema, porque los que están a favor del «desarrollo» apuestan por incorporar una serie de «transnacionales mineras» para explotar las riquezas que se encuentran en la madre naturaleza. En cambio, se les considera de «atrasados» a los que están en contra de esta explotación. Los primeros se fortalecen a través de la unión de la élite empresarial, el gobierno y los países interesados. El fruto de esta fortaleza es la opresión, el engaño, la corrupción, la imposición entre otros.  Los segundos son vistos de «atrasados» por defender la ecología, la salud, la convivencia fraterna entre otros.

Ante esta panorámica podemos parafrasear el comentario de Rey Rosa (2010), que dice: “la civilización y el progreso son dos palabras que se interpretan mal. El mundo «civilizado» impone su progreso y no pregunta”[5]. Podemos afirmar, que el «desarrollo» se ha interpretado de manera errónea en el país y se ha dejado a un lado una serie de valores que brindan armonía. Puede surgir la siguiente pregunta: ¿Quiénes en verdad buscan el desarrollo?

Finalmente, el planteamiento de Sarmiento en el siglo XIX, sobre la dicotomía de “civilización y barbarie”, sigue recobrando vida en la actualidad. No cabe duda que estos términos tienen una estrecha relación. Partiendo de la reflexión anterior  podemos concluir invirtiendo los papeles, diciendo que la civilización  tiene barbarie, y la barbarie tiene civilización. O retomándolo al plano guatemalteco, lo que se considera como «desarrollo» es algo que «atrasa», y lo que se considera «atrasado» genera «desarrollo».



[1]Oscar de León (2012); Pensamiento Latinoamericano; O. España.(Pág. 139)
[2] Oscar de León (2012); Pensamiento Latinoamericano; O. España. (Pág. 142)
[3] Oscar de León (2012); Pensamiento Latinoamericano; O. España. (Pág. 142)
[4] Oscar de León (2012); Pensamiento Latinoamericano; O. España (Pág. 143)
[5] Alejandra Marroquín Rey Rosa. (2010) CIVILIZACIÓN O BARBARIE Recuperado de: http://www.s21.com.gt/opinion/2010/10/25/civilizacion-barbarie

EL PROBLEMA DEL INDIO.



Desde el punto de vista el problema del indio, se declara absolutamente por los puntos humanista o en la revelación en la historia. En las clases anteriores, hemos estado dialogando sobre los temas donde se habla de la importancia y relevancia para la historia que se constituye desde un proceso de la conquista. De esta manera, hago mi reflexión sobre este tema que genera la situación que en los indios han vivido en los años antiguos, y de las formas conquistadas aunque estos tiempos se ve estos problemas, donde da el lugar como una persona se alcanza respetar la dignidad de los indios. En las figuras problemáticas dentro de la historia de centro americana ha sido de mucho magnitud y de gran influencia: de la manera como pensar se ha dado conocer en la realidad en el contexto que ellos vivieron y que pudieron experimentar las cosas como se en lo que ellos viven. Por eso Mónica Quijada hace su reflexión sobre de la independencia de los elementos de la nación cívica era como complementario con la nación étnica, entonces los pensadores de centroamericanos, en el siglo XlX que fueron José Cecilio del Valle y José Batres. Batres, es un pensador liberal, él quiere los grupos indígenas, por eso hace lo posible de conformar las ideas de la independencia, por eso le hace la noción política sin naciones. El pensador y conservador Valles, el hace más el interés la unificación de los pueblos indígenas, quiere decir que él no se queda en la noción cívica ni de las ideas de la independencia. Valle protegía y exigía sus derechos sobre la dignidad humana de lo que son grupos nativos, por la razón que los indios son hombres racional asignado de libertad, voluntad e inteligencia. De esta manera cuando uno se dedica a buscar el bienestar en común, de la manera en la ilustración de los indios en cualquier momento de las actividades que se realizan ellos, así forman parte de la sociedad, como otros dicen que los indios son perezosos e indolente que no tenían la capacidad de realizar algunas actividades. Entonces se puede ver que los temas de los indios siguen siendo en problema, según lo que dicen no se ha dado prioridad a la relevancia que tienen estas personas ante el crecimiento de la sociedad en todo sentido: por eso José valle decía que  los indios se le han puesto como lo indolente, esas cosas que nosotros vemos en estos tiempos de los indígenas en nuestra sociedad, pero no damos cuenta de toda la situación que pasa en donde no se da a causa de un sistema de la manera muy laboral en los indios.
El excluido en el proyecto de nación.

A raíz de la independencia colonial, debían surgir poderes políticos y con estos un proyecto de nación, que siempre estuvo ligado a las ideas Europeas.  Este proyecto buscaba formar un país “civilizado”.  Pero surgen dudas en cuanto a la capacidad de algunos para llegar a dicha civilización.  Estos serán tema de discusión y un intento de integración y hasta de eliminación.  Los indígenas.

El proyecto de nación, no implicaba solo la búsqueda del bien general y un buen gobierno.  No, el proyecto se denominó de nación porque, “nación es un término más complejo” implicaba una identificación cultural, es decir que se buscaba, despertar en los ciudadanos un vínculo de lealtad y un sentimiento de pertenencia.

Tres autores representan “el hilo conductor del debate sobre el proyecto de nación”, Valle, Molina Y Batres.  Autores definitivamente influenciados por el pensamiento liberal y el pensamiento ilustrado.

Pretenden pues crear una nación, apoyados en un pensamiento liberal europeo, que fijara “el diseño de la militarización y de la alfabetización”, intentando definir al ciudadano.  Con lo que se da nuevamente, la división entre civilización y barbarie. 

En otras palabras quienes eran parte del proyecto de nación (civilizados), y quienes no eran parte del proyecto de nación (barbaros), una idea claramente europea.

La dificultad se da cuando se considera que los indígenas no tienen la capacidad, física ni psicológica, para ser parte de este proyecto de nación.  Molina propone un ideal de inclusión, incluir al indígena, este concepto evoluciono para convertirse en “civilización”, civilizar al indígena, hasta llegar a la “exterminación”.  Convertir al indígena en ladino.

De ahí que la educación fuese un punto importante para la formación de ciudadanos, una formación cívica, que condujera a todos a la adhesión, a ser parte de la nación, a despertar en todos, ese vínculo de lealtad y ese sentimiento de pertenencia.

Pero ¿Cómo despertar un vínculo de lealtad a algo que no se conoce? Y ¿Cómo despertar un sentimiento de pertenencia a una nación que le pide al indígena dejar de ser indígena?  No podía el indígena cambiar toda su cultura, su ethos.  Para identificarse con un modelo que claramente no era. El indígena no era europeo.  

La sociedad es víctima de modelos que se establecen y se imponen, a través de la educación y por medio de la fuerza, pero en todo modelo, habrá personas, que no encajan, que son excluidos.

Los indígenas en tiempos de la independencia fueron víctimas de un modelo europeo, “el proyecto de nación”.  Mientras haya excluidos, habrá que cuestionar el modelo de nación propuesto, cualquiera que este fuere.  

Referencia:

T. García, “El debate sobre la nación y sus formas en el pensamiento político CA del Siglo XIX”.

martes, 22 de octubre de 2013

ENSAYO SOBRE PAULO FREIRE
Santos Alonso Mate García

En este autor se podrido entender el esfuerzo  de uno mismo vale la pena para llegar muy lejos y todo depende de uno desde su pobreza nos enseña que si se puede .Paulo Freire nació el 9 de septiembre de 1921 en la ciudad de Recife, en el continente americano Brasil .Es de hijo de don Joaquín Freire y Edeltrudis Neves Freire, ambos oriundos de Pernambuco. El viví momentos difíciles en su formación académica sobre todo paso por las crisis económicas de 1929 su familia tuvo que trasladarse a  Jaboatao.a la edad de 20 años empezó a estudiar derecho ,pero tuvo que interrumpir los estudios varios veces por razones económicas. En 1944 se casó con Elsa Maia Costa Oliveira. Inicia un acercamiento más sistemático a los temas relacionados con la educación .en 1947 inicio sus esfuerzos por la alfabetización de adultos. En 1954 fue nombrado director en el servicio social da industria (SESI).En 1959 , estudio su doctorado en filosofía e Historia de la Educación , su tesis (educación y actualidad brasileña).En 1961, con la ayuda de obispo Herder cámara promovió (el movimiento de educación de base .En 1963, participo dentro de la campaña de alfabetización nacional .Logro alfabetizar 300trabajadores rurales.En1964,con la llegada al poder de Humberto Castelo Branco ,Freire fue detenido y tuvo que abandonar el país .fue acusado de agitador político. Encontró protección en la embajada de Bolivia luego en Chile donde estuvo exiliado entre los años 1964 y1969.En chile escribe el libro “la educación como práctica de la libertad, pedagogía del oprimido en 1968”.De 1969 a 1970 fue profesor visitante en el centro de estudio de desarrollo y el cambio social en la universidad de Harvard. En 1970 en Ginebra (suiza) trabajo en programas de educación del consejo mundial de las iglesias. En ginebra un grupo de brasileños exiliados, entre ellos Freire, fundaron el IDAC, el instituto de acción cultural, para ofrecer servicios de educación, países del tercer mundo en lucha por su plena independencia .de 1975 a 1980, trabajo junto a la IDAC por la alfabetización en guinea –Bissau, santo tomé y príncipe Mozambique .Angola (África).en 1980 volvió a Brasil .se afilio al partido de los trabajadores en sao paulo y se dirigió a su proyecto de alfetizacion de adultos durante seis años. En 1986 recibió el premio internacional (paz y educación) de UNESCO.En1988 fue nombrado secretario de educación de sao paulo .murió el 2 de mayo de 1997, a la edad de 75 años. En su estudio filosófico nunca negó ser un ecléctico que cita pasajes escogidos de las premisas de autores como Jaspers y,posteriormente,Marx.No quería adherirse al marxismo o al existencialismo .Max  Scheler el hombre como creador de cultura .El Freire exiliado hace mayor hincapié en el tema hegeliano del opresor interiorizado (en vez de simplemente la cultura del silencio )en las estructuras socioeconómicas .Capitalistas (en vez del ideal de libertad en termino de democracia occidental también destaca el carácter político de la ciencia y la educación .Esto se refleja especialmente una vez más en el concepto de Freire de transitividad critica, que en sus primeras obras tenía mucho en común con la noción de actitud científica (Dewey).Posteriormente ,la conciencia transitiva critica se convirtió en conciencia revolucionaria. La revolución de los fundamentos epistemológicos también se reflejan en el cambio de referencias teóricas y de fuentes bibliográficas restado entre la educación como práctica de la libertad (Scheler, ortega y Gasset manchen ,Wright Mills ,whitehead,etc)y pedagogía del oprimido (marx,Lenin,mao Marcuse etc.),aunque esto no significa necesariamente que la primera de las obras citadas hubiese dejado de ser pertinente .en pedagogía del oprimido ,los interese de Freire giran en torno de los tres siguientes temas principales ,la concientización ,la revolución y el dialogo y cooperación entre la vanguardia y las masas para mantener el espíritu de la revolución .Algunas fuentes de consulta  de internet  son las siguientes.








domingo, 20 de octubre de 2013

EL ESPACIO DEL INDIO EN JOSÉ CECILIO DEL VALLE.



En cada propaganda política siempre se ofrecen diversos proyectos para “fortalecer y satisfacer las necesidades básicas de cada región y de los habitantes que las conforman”. Estos proyectos nacen de la ideología del hombre que anhela tener  un cargo en la presidencia, no digamos en este actual contexto en donde vivimos.
A partir  de las observaciones que he notado en el pensamiento de Valle sobre el espacio del indio, me han servido de base para desarrollar las ideas siguientes.
Valle, él es considerado como un hombre luchador y trabajador de aquella época mientras ejercía su gobierno de Estado. Ya que buscaba una manera de cambiar el sistema de retroceso en que se encontraba el país a través de las medidas de progreso. Y uno de sus pensamientos más importantes fue el cambio de los grandes comercios, y como resultado de esto obtener un mejor desarrollo para el bien común de la sociedad.
Para José del Valle, no era necesario la homogeneidad de clases como lo pensaba Batres Jáuregui, sino más bien, era mejor la heterogeneidad. Y esta heterogeneidad no era en sí un valor negativo; al contrario era fecunda a todos los niveles, puesto que la contraposición de opiniones e intereses también surgiría el progreso de Guatemala. El indígena esté donde esté siempre aporta algo para el cambio del país por ejemplo: los productos; las verduras y las frutas, entre otros bienes de producción,  pues todo lo que él fabricaba se podía comercializar y exportar a otro país; esto sin importar su cultura. Ahí identifico un poco el lugar del indígena en el pasado gobierno de Valle ya que se le abrió la posibilidad de incursionar en el mercado nacional.
Otro de los proyectos de nación que tenía Valle, era “abrir al europeo las puertas de la República” porque con ellos estaba la riqueza, en otras palabras podríamos decir la “salvación”,  para que Guatemala fuera engrandecida y rica.  La idea de Valle era buena en el sentido de que hubiera más comercio y que la inmigración extranjera se fomentase exclusivamente en términos de económicos.
Pero el dar tierras a cualquier familia extranjera no era lo justo. Si estas familias campesinas se negaban la promesa de Valle, estas no accederían al progreso y no se convertirían en ciudadanos guatemaltecos. Este pensamiento de Valle, todavía sigue vigente en estos tiempos. Hoy en día el desalojo de tierras por parte de las grandes industrias de comercios, fincas o haciendas, se perciben cada vez más enérgicos en las comunidades rurales de esta nación.
Espero sus comentarios.




sábado, 19 de octubre de 2013


La civilización según Antonio Batres

Henry Geovanni Organíz Hichos

                        Este guatemalteco resalta mucho el tema de los indios y de la civilización como un punto de  afán en sus propias  exigencias de carácter socio-económico, con un proyecto de nación excluyendo a amplios sectores de la población, en particular a los indígenas.  El cambio que proponía Antonio era de tipo extremo ya que proponía que los indios  e indígenas tenían que renunciar a sus culturas e idiomas para vivir como personas blancas, hablar como blancos (dejar lo que eran para hacer lo que se  les obligaba y se les imponía).  Jáuregui tiende a tener en cuenta que lo que los indios no deben de dejar es que sigan siendo sumisos porque de esa manera se les pueda imponer órdenes. En la mentalidad de Batres es que los indios,  no siendo rebeldes, acatarían y se dejarían mandar.

            Estos indios eran incivilizados según Batres antes de la llegada de los españoles, él rechazaba el comportamiento de los pueblos y los hacía llamar salvajes, cuando Batres llama naciones a los reinos mayas, solamente se refería a aquellos que se consideraban con un grado de organización o civilización. Para llevar su idea y su plan a cabo proponía la eliminación de estos pueblos indígenas, alterando las costumbres, modificando las propiedades de tierra, fomentando la agricultura y sobre todo mezclando la raza india y ladina.

            Se diría que Batres tomaba como estorbo a los indios y que se tenían que eliminar, no físicamente más bien civilizándolos, para Antonio los salvajes eran aquellas personas que no tienen que los impulsen a progresar y mucho menos el propósito de salir de esa vida con gran  falta de sentido, débiles y con cansancio. En la actualidad esto se sigue dando en nuestro país, donde tantos hombres y mujeres renuncian a sus: culturas, idiomas, costumbres., etc. En la mentalidad de Antonio los nativos no cabían como ciudadano, los indígenas no poseían educación, por eso se les aparenta tomar en cuenta desde la ideología de que la nación que naciera de la fusión entre indios y emigrantes (mestizos o criollos) con esta mezcla  surgirían los verdaderos ciudadanos, blanqueados en el color y europeizados en la mentalidad y en las costumbres.

            Este paso que miraba Batres del estado de naturaleza del buen salvaje al estado de civilización de los indios e indígenas, era la noción de la verdadera civilización y transformar así a estos salvajes en ciudadanos, una mentalidad de asesinar a las costumbres e implantar nuevos grupos no nativos: cada civilización es una entidad cultural que aglutina un sentido más o menos consciente de unidad, y que agrupa en su seno a varias naciones y pueblos distintos.

La civilización según Antonio Batres

Henry Geovanni Organíz Hichos

                        Este guatemalteco resalta mucho el tema de los indios y de la civilización como un punto de  afán en sus propias  exigencias de carácter socio-económico, con un proyecto de nación excluyendo a amplios sectores de la población, en particular a los indígenas.  El cambio que proponía Antonio era de tipo extremo ya que proponía que los indios  e indígenas tenían que renunciar a sus culturas e idiomas para vivir como personas blancas, hablar como blancos (dejar lo que eran para hacer lo que se  les obligaba y se les imponía).  Jáuregui tiende a tener en cuenta que lo que los indios no deben de dejar es que sigan siendo sumisos porque de esa manera se les pueda imponer órdenes. En la mentalidad de Batres es que los indios,  no siendo rebeldes, acatarían y se dejarían mandar.

            Estos indios eran incivilizados según Batres antes de la llegada de los españoles, él rechazaba el comportamiento de los pueblos y los hacía llamar salvajes, cuando Batres llama naciones a los reinos mayas, solamente se refería a aquellos que se consideraban con un grado de organización o civilización. Para llevar su idea y su plan a cabo proponía la eliminación de estos pueblos indígenas, alterando las costumbres, modificando las propiedades de tierra, fomentando la agricultura y sobre todo mezclando la raza india y ladina.

            Se diría que Batres tomaba como estorbo a los indios y que se tenían que eliminar, no físicamente más bien civilizándolos, para Antonio los salvajes eran aquellas personas que no tienen que los impulsen a progresar y mucho menos el propósito de salir de esa vida con gran  falta de sentido, débiles y con cansancio. En la actualidad esto se sigue dando en nuestro país, donde tantos hombres y mujeres renuncian a sus: culturas, idiomas, costumbres., etc. En la mentalidad de Antonio los nativos no cabían como ciudadano, los indígenas no poseían educación, por eso se les aparenta tomar en cuenta desde la ideología de que la nación que naciera de la fusión entre indios y emigrantes (mestizos o criollos) con esta mezcla  surgirían los verdaderos ciudadanos, blanqueados en el color y europeizados en la mentalidad y en las costumbres.

            Este paso que miraba Batres del estado de naturaleza del buen salvaje al estado de civilización de los indios e indígenas, era la noción de la verdadera civilización y transformar así a estos salvajes en ciudadanos, una mentalidad de asesinar a las costumbres e implantar nuevos grupos no nativos: cada civilización es una entidad cultural que aglutina un sentido más o menos consciente de unidad, y que agrupa en su seno a varias naciones y pueblos distintos.

viernes, 18 de octubre de 2013

ENSAYO SOBRE EL TESTIMONIO DE FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA

ENSAYO
SOBRE EL TESTIMONIO DE FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA
      

              Felipe Guamán Poma de Ayala, este indígena cronista del virreinato del Perú, su fin es ayudar y dirigir al Rey Felipe II asiéndole notar varios aspectos sobre todo las injusticias dadas por los conquistadores hacia los pueblos, la mala institucionalización o política sobre la alienación de los otros. El relato es muy crítico al intentar cambiar las cosas de otra manera irracional, un testimonio de interpretación perfecta sobre el otro. En efecto, Guamán Poma de Ayala produce una síntesis interpretativa, dejando muy claro qué lugar ocupaban los unos y los otros, usando una narración totalmente crítica que favorece al pueblo marginado, dominado y esclavizado, dejando en claro, éticamente el bien y el mal sobre el otro. Una exaltación, que hace Felipe Guamán es cómo hacer un buen gobierno, proponiendo una nueva dirección para el gobierno del Perú, basándose en las estructuras sociales y económicas, haciendo notar cómo los pueblos se enfrentaron a la tecnología europea y la teología cristiana, cómo se fueron infundiendo adaptándolas a los pueblos andinos, formándoles una creencia totalmente teórica. Guamán tiene una cosmovisión muy elevada haciendo notar que toda su crónica es un alegato contra los españoles para que entendieran que estos pueblos incas, no solo se podían sostener y gobernar solos, sino también tenían sus costumbres y creencias bien enraizadas. Sobre todo, hace notar la diferencia sobre la modernidad, no solo la moderna, si no también la modernidad antigua que el pueblo tenía como suya.

El plan de un buen gobierno según José Cecilio del Valle

Fernando Preciado Negrete
El plan de un buen gobierno según José Cecilio del Valle
Para Valle el buen gobierno consiste en la instrucción cívica como instrumento de uniformidad de la nación que la concibe como modo de convivencia civil, se desarrollaba a partir de las diferencias y mediante prácticas políticas que calmaran y ordenaran los conflictos y las tenciones y para evitar la lucha fratricida que constituían el motor de un proyecto de nación incluyente de los grupos desposeídos.
Según este programa de gobierno tiende a integrar todos los aspectos de la sociedad étnica: por ejemplo, la educación, Las buenas leyes, las instituciones concebidas a este fin, una economía común, leyes igualitarias, una educación para la formación del espíritu público, ámbitos de socialización comunes para todos los grupos.
Esto se lograría con la voluntad de los individuos porque había obstáculos como la fusión en una cultura, la lengua, la proliferación de dialectos y algunos otros elementos.

José Cecilio del Valle quien se caracterizo por sus ideas moderadas y su instrucción, no solo hiso frente a la situación que pasaba su país al luchar por su independencia, sino que creía en  el derecho de los pueblos y tenía muy en claro que una nación se civiliza por el ejemplo de otras naciones, con esto se lograría el éxito.

Domingo Faustino Sarmiento.

 

            Gran personaje que ha influido mucho en la historia del continente americano. Nace en 1811, en Argentina y muere en 1888.  Descendiente de una familia criolla, aunque poseía buena descendencia su familia vivía en la miseria, según Branding sus padres vivían en la pobreza, su madre mantenía  a la familia bordando y tejiendo paños, su padre era un arriero cuando no estaba envuelto en las guerras de la independencia. En medio de las limitaciones económicas y de muchas cosas más, Domingo desarrolla una inteligencia que le ayudará a estudiar para cambiar su condición social para tener una mejor vida, siendo autodidacta, logra tener un acercamiento a los libros que le  darán el conocimiento.

El progreso que Faustino logró lo llevo a despreciar incluso al grupo social de donde él había crecido, queriendo incluso cambiar las costumbres que tenían para civilizarlos y convertirlos en personas que no fueran bárbaros. En vez de ayudar a la población oprimida busca favorecer a los españoles y mestizos. Una de las cosas que se puede rescatar de él es que se convierte en un educador y propone educar a las culturas bárbaras. Elimina de fondo la educación que tenían los indígenas, que es diferente a la que propone la cultura occidental, pues para los proyectos de los europeos no sirve tal educación de los nativos; hay que eliminarla y poner un nuevo sistema, con dicho sistema elimina lo propio de la cultura sembrando una mentalidad de europeo.

 

Al implantar el modelo europeo de educación en América, propone que hay que eliminar de raíz en este caso a los indígenas argentinos, aquí empieza la barbarie. Su pensamiento hoy en día tiene aún un impacto en la sociedad. Cuando una persona logra tener una carrera universitaria muchas veces desprestigia al grupo social de donde ha salido, y ahora se considera una persona con un estatus social alto. En vez de ayudar a que otras personas pobres que viven en la miseria se superen, se consiente un pensamiento egoísta de superioridad. Muchas veces se tiene una buena inteligencia, el problema es que  no se tienen los recursos económicos necesarios para estudiar, por lo tanto es necesario acudir a instituciones que brinden becas de estudio para poderse ayudar.

El conocimiento que adquiramos en la universidad debe servir de ayuda a la sociedad y no ocasionarle un daño mayor provocado por nuestra soberbia. Debemos buscar una sociedad más justa y que el desarrollo llegue a todos, respetando la cultura.

El egoísmo que rige la sociedad de hoy debe ser eliminado para buscar la cooperación, pues es necesario construir una sociedad mejor, en la que cada uno pueda aportar al desarrollo de nuestros pueblos. Quizá Sarmiento tuvo que defender al pueblo al cual pertenecía o darle herramientas para  defenderse de los que los explotaban, en vez de eso los pone como lo peor que pueda existir.

 

Bibliografía

De León óscar (2012) Pensamiento Latinoamericano, Guatemala.

La Influencia del Positivismo en Guatemala




El positivismo es una de las corrientes filosóficas que tiene su origen en Europa  entre los siglos XVIII y XIX. El francés Augusto Comte y los ingleses Herbert Spencer y John Stuart Mill, son considerados los máximos representantes de esta disciplina filosófica, que resume el desarrollo industrial y cultural  alcanzado por la humanidad en los últimos siglos. El nivel económico mundial estaba basado en su gran mayoría en  la industria, que proporcionaba el desarrollo capitalista.  

En el siglo XIX los cambios económicos mundiales se ven reflejados en Guatemala especialmente en la industria, a finales de los sesenta la filosofía positiva europea llega a este país. La ilustración donde el hombre con su inteligencia empujó la razón a la ciencia explotando su capacidad transformadora de la realidad, da el comienzo del positivismo en tierras chapinas, el cual popularizó las ideas de libertad y progreso, dándole prioridad al discurso de la ciencia.  El ejemplo más claro es integración de los pueblos indígenas al proceso productivo, la apertura educativa, y la incorporación al mercado internacional.

El  discurso positivismo en Guatemala se le vinculo a las  ideas liberales y acciones políticas, por lo tanto al  hablar de liberales hay que tener presente  las ideas positivas que los motivaron a realizar los cambios de la Reforma Liberal, y  esto se ve reflejado en una de las actas firmadas por el gobierno de Miguel García Granados donde aparecen plasmados los siguientes ideales: paz, progreso, libertad, igualdad, fraternidad, orden y reforma.

En Centro América no solo Guatemala se ve influenciada por el pensamiento positivo, uno de los países que mejor desarrolló este pensamiento es Costa Rica, donde brindó progreso material y cultural, ideas que aún se mantienen  en este país. Es evidente que el positivismo adquirió una gran influencia en nuestro territorio centroamericano donde los gobiernos liberales fueron los que mejor adoptaron estas ideas.

La pregunta de hoy en día es ¿Qué tanta vigencia tiene actualmente el pensamiento positivista en Guatemala? pues la idea del "progreso" se sigue manteniendo, aunque muchos de los casos solo sea para un determinado grupo de la sociedad guatemalteca esto es evidente en los discursos políticos, el peso que tiene la ciencia especialmente la tecnología, actualmente se apuesta al progreso  internacional que viene acompañado de las trasnacionales como la minería e hidroeléctricas, que anteponen el llamado “progreso” ante la misma vida.