sábado, 29 de septiembre de 2012

La Libertad Fundamental del Hombre (indio) El Proceso a la Conquista de América Luciano Pereña


Jairo Quibajà Pac
Pereña  aborda un tema muy importante el cual es  libertad. Esta libertad es presentada por Pereña, como fruto de un proceso contra el régimen de esclavitud que había sometido a los indios. Esto claro, en aplicación del Requerimiento. Esta aplicación según Pereña era defendida y justificada por la filosofía tradicional. Esta filosofía tradicional a mi parecer consistía en el dominio del hombre inferior (ignorante, pobre, marginado por ser in indígena).
A simple vista  se puede notar una gran división de clases los hombres inferiores (esclavos) y los hombres superiores (los poderosos). Ante esta situación Pereña dice: “la Escuela de Salamanca  reivindicó la libertad fundamenta del indio, y, en consecuencia, exigía de la Corona la proclamación y reconocimiento  de esa libertad y su intervención a favor de la liberación del indio” (p. 208).
La Escuela de Salamanca a mi parecer ve la libertad más que como concepto. La lucha por la libertad hasta nuestros días sigue existiendo. La lucha contra el régimen de esclavitud dio como resultado la abolición de la esclavitud de manera oficial en todos los territorios de las indas. Se escucha muy facial y la vez también de leer. Pero  la verdad es que fue una lucha muy grande tanto de poderes  sociales como políticos. Ante esta situación Pereña dice: “todos los hombres son libres por naturaleza y no esclavos” (p.208).
Pereña dice: “libertad es un derecho fundamental del hombre…no se es libre por no ser esclavo, sino que, al contario, lo que sucede es que no se es esclavo por se r libre” (p.208). Ahora bien, según Pereña la esclavitud era legal. Era legal debido a que según dice Pereña: “por derecho de guerra se hacían esclavos a los prisioneros vencidos en guerra justa…con el fin de salvar la vida” (209).
Con una esclavitud legalizada no había nada injusto ante la sociedad de aquel tiempo. Si la esclavitud era legalizada ¿Cuál era entones el problema? Además su legitimidad dice Pereña dependía de: “la voluntad de las naciones y era condicionada su futura validez jurídica por la voluntad de los pueblos” (p. 209)
Ante esta “tesis” por no decir justificación, se olvidan de que el problema no es la  legalización de la esclavitud sino ¡la libertad como fundamento del hombre!
Y este era el principio primario y radical de orden natural que la Escuela de Salamanca según Pereña tenía. La escuela de Salamanca tubo a la cabeza a Diego de Covarrubias, con el dan un paso definitivo ante Demócratas Alter y Juan de Sepúlveda.
El paso definitivo ante esto era la manera del pensar de estos autores ante el de Covarrubias. El cual Sepúlveda dice: “los indios habían nacido para obedecer a los españoles” (p. 209). No olvidemos que el período de la conquista que Pereña nos presenta en este apartado es el de España sobre el territorio de las indias en América. Ahora bien, el principio de libertad del hombre desde Covarrubias parte de la no esclavitud.  Ante esto a mi parecer, lo que quiere alcanzar Covarrubias es una igualdad para todos los hombres, igualdad que se resume en que todos sean  libres. Ya que ser libres es algo que el traemos por naturaleza.
Ante este planteamiento de Covarrubias se desarrolla un nuevo concepto de esclavitud. El cual como dice Pereña: “pudo ser revolucionario… y repercusión en la legislación española para las indias” (P.211). Covarrubias tenía una tesis fundamental la cual era la negación más absoluta del dogma aristotélico. Este dogma aristotélico consistía en el sometimiento del hombre menos prudente al más prudente pero también, del menos sabio al más sabio. Y en virtud de esto no podían los españoles según Pereña, hacer esclavos a los indios ni apoderarse de su tierras. Finalmente nos damos cuenta que la libertad acido una lucha muy fuerte contra muchos que quieren tener esclavizadas a las personas de alguna manera u otra. Ante esto se olvidan que todos somos hombres y que tenemos dignidad por ser personas y que nuestra libertad es dada por naturaleza.
Tú eres persona yo también lo soy. Este principio creo yo  fue el que se les olvido a los del régimen del Requerimiento. Simplemente se olvidaron que todos tenemos liberta.
“Mi libertad termina donde empieza la del otro”

jueves, 27 de septiembre de 2012

FILOSOFÍA POLÍTICA Y LA LIBERTAD DEL INDIO PROMOVIDAS POR LA ESCUELA DE SALAMANCA

Apoyado en el texto: “El Proceso a la Conquista de América”
Autor: Luciano Pereña


            Durante el proceso de la conquista de los españoles en América hubo muchos enfrentamientos y maldades en contra de los nativos de estas tierras -los indios- como los llamaron los españoles. Para los conquistadores los indios eran unos seres despreciables, incultos, tontos, etc. (seres porque incluso se preguntaban los españoles si estos podían considerárseles personas). Llegaron a pensar que los indios eran animales, bestias que solo podían servir para hacerlos esclavos.
            Los españoles vinieron a romper con la cultura y las costumbres de los indios, querían cristianizarlos a como diera lugar no importándoles que muchos podían morir en esta lucha, les exigían a los indios que hablaran el español sin enseñarles cómo hacerlo, simplemente tenían que hablarlo. Los indios se convirtieron en esclavos de los españoles, les entregaron el oro que poseían y se volvieron “cristianos” supuestamente, porque los indios a escondidas  siguieron realizando sus ceremonias, y aunque rezaban ante las imágenes que trajeron los españoles, ellos llevaban sus imágenes o dioses –como se les llamaba- en sus morrales.
A los indios se les consideraba idólatras y en las prédicas se les decía que estaban en pecado mortal por lo que hacían y creían, que tenían que convertirse al cristianismo para no ir al infierno, etc. En todo este tiempo, “aunque no muchos” sí hubieron algunos del grupo de conquistadores que  defendieron a los indios, el más famoso de ellos quizá fue fray Bartolomé de las Casas que podríamos decir: se reveló en contra de sus compatriotas, y así algunos otros que vinieron con el grupo.
En este ensayo hablaremos un poco de lo que la Escuela de Salamanca hizo tiempo después, basándose en las proposiciones de Francisco de Vitoria y otros personajes de la Escuela para promover la libertad de los indios, rompiendo con los pensamientos de la filosofía tradicional de los europeos que apoyaba la esclavitud de los indios, y proponiendo una filosofía política que ayudara a crear una ley o un acuerdo de libertad para los indios.
La filosofía política es usada por la Escuela de Salamanca con el fin de romper el régimen de esclavitud al que habían sido sometidos los indios, esta filosofía rompe con el requerimiento de esclavitud de los indios apoyado por la filosofía tradicional. La filosofía política va contra el dogma aristotélico de la esclavitud natral del hombre. La Escuela de Salamanca pretende romper con dicho dogma que tanto daño hace a los indios durante la conquista y el dominio de los españoles en América.
“La Escuela de Salamanca empieza por formular la tesis de libertad: los hombres son libres por naturaleza, no son esclavos” (P. #208).
Con esta tesis la Escuela de Salamanca busca justificar la libertad que por naturaleza tienen los seres humanos, en este caso para defender especialmente a los indios. No por vestir distinto o por hablar otra lengua vamos a tratar a alguien como un animal haciéndolo esclavo, así como los europeos son libres también los indios tienen derecho de gozar de la libertad que por naturaleza todos tenemos, nadie puede ser esclavo por naturaleza como decía Aristóteles.
La Escuela eleva este derecho a la libertad en principio categórico de su filosofía. Libertad natural y esclavitud natural son conceptos contrarios y excluyentes. Quien es libre por naturaleza no puede ser esclavo por naturaleza. Por ser creatura natural, imagen de Dios, el hombre es libre por naturaleza. (P. #208).
            Tomando en cuenta este texto y aunque no fuéramos imagen de Dios, nadie tiene derecho a privar a nadie de su libertad que por naturaleza corresponde a todos, esto fue lo que en aquel tiempo no entendieron los conquistadores pensaron que sólo ellos eran los únicos que podían mandar y gobernar a los demás sin tomar en cuenta las habilidades que los otros tenían, únicamente vieron sus defectos.
Hay hombres con incapacidades para desenvolverse en la vida y por esa falta de dotes naturales se hace necesario que otros más capacitados y mejor dotados por naturaleza los dirijan y gobiernen. Este sometimiento o dependencia contribuye al bien del sometido y no tiene nada que ver con la vil condición de la esclavitud. (P. #210).
            Nadie tiene derecho por muy superdotado que sea o por muy importante que se sienta en la sociedad de esclavizar a nadie, debe más bien ayudar a la gente a vivir de acuerdo a las leyes y reglamentos del pueblo para su bien, y no para hacerles el mal. La Escuela de Salamanca asegura que el problema de los indios es la poca educación que tienen pero si se les educa podrán también ellos ser capaces de civilizarse, no igual a los europeos conquistadores pero, sí en gran parte sabiendo cómo comportarse y dirigirse a las personas cultas.
Los pueblos indios no eran esclavos por naturaleza sino que estaban en estado de servidumbre por educación y costumbre. Por medio de la educación podían ser redimidos y liberados de su estado de barbarie y de incultura, de esa especie de esclavitud a que se hallaban sometidos. (P. #211).
            Después de mucho tiempo se dieron cuenta de esto, pudieron desde un principio tratar a los indios con más compasión tomando en cuenta su ser personas, su ser natural, su libertad. Si en verdad los conquistadores hubieran querido evangelizar o cristianizar a los indios en base a lo que el Evangelio de Jesucristo propone, no hubieran cometido tanta maldad con los indios que aportaron tanta riqueza material a los países conquistadores de América.
           


           

La libertad fundamental del hombre


Lennin Ariel González Ocampo

La libertad siempre es objetiva y nunca destructiva, ella edifica en gran manera al ser humano colocándolo como el beneficiado absoluto de su sentido de existencia. Pereña dice: “Lo que caracteriza, en efecto, al esclavo frente al libre es que el esclavo no es de sí y para sí, sino de otros y para otros, mientras que el libre es de sí y para sí” (p. 208). La libertad da al hombre dominio de sí y le permite por su entendimiento y voluntad, tener dominio sobre los seres irracionales. Por eso la libertad del hombre no puede ser violada, la libertad es un derecho fundamental del hombre. Y siendo derecho presupone respeto, pero también cumplimiento.

Cuando se viola el derecho de libertad, el hombre pierde todo dominio sobre sí y sobre los seres irracionales. El hombre ya no es capaz de decidir con responsabilidad por su propia cuenta, ya no puede organizar su propia vida y menos un grupo familiar o comunitario. Pero cuando se respeta la libertad y se permite su cumplimiento, ocurre lo contrario. Pérez Fernández dice: “Los indios, como hombre libres que son, capaces de decidir con responsabilidad por propia cuenta, son quiénes para organizar su vida individual y de grupo para su propio bien; al cual, como hombres que son, naturalmente tienden” (p. 253).

Los hombres por naturaleza son libres y además de serlo por naturaleza, los son por ser imagen de Dios. Y lo son en el sentido de que el hombre mantiene una constante relación con la naturaleza y la naturaleza es expresión de Dios. El salmo 18 dice: “El cielo proclama la gloria de Dios, el firmamento pregona la obra de sus manos: el día al día le pasa el mensaje, la noche a la noche se lo murmura. Sin que hablen, sin que pronuncien, sin que resuene su voz, a toda la tierra alcanza  su pregón y hasta los limites del orbe su lenguaje” (v. 2-5).

Aunque la libertad puede presentarse de desde distintas ciencias, como por ejemplo:

La libertad sociológica, se refiere, a que el individuo no se halla en la condición de esclavo, mientras que, en la actualidad alude a la autonomía de que goza el individuo frente a la sociedad. La libertad psicológica es, normalmente, la capacidad que posee el individuo, “dueño de sí mismo”, de no sentirse obligado a actuar a instancias de la motivación más fuerte.  (Diccionario de filosofía Herder en CD-ROM. 1996).
La libertad es fundamentalmente derecho del hombre. Es la opción fundamental radicada en lo más profundo de todo ser humano para elegir en bien propio y de todos los demás seres. En la libertad se encuentra el indicador donde toda persona lucha por convicciones edificantes y no por influencia de clases sociales o ideologías particulares. “La libertad moral es la capacidad del hombre de decidirse a actuar de acuerdo con la razón, sin dejarse dominar por los impulsos y las inclinaciones espontáneas de la sensibilidad” (Diccionario de filosofía Herder en CD-ROM. 1996).
Todos los hombres tienen derecho a la libertad. Porque todos los hombres son libres por naturaleza, no esclavos. Los hombres están dotados de la capacidad de actuar según su propia decisión.  Pérez Fernández dice: “Los indios, como dotados de entendimiento o razón, son, por naturaleza, libres, es decir, capaces de decidir con responsabilidad por propia cuenta sobre su comportamiento… No son, pues, por naturaleza siervos de otros hombres, como algunos han pensado y dicho” (p. 253).
Por ello, la libertad y la esclavitud son contrarias. Si hay libertad por naturaleza no puede haber esclavitud por naturaleza. La esclavitud es negativa, no permite elegir,  hay que liberarla con la libertad. Y por naturaleza la libertad del hombre es inviolable e incompatible con la esclavitud natural. La libertad es un derecho fundamental del hombre.

M. Ruiz, “El humanismo jesuita”



·         SJ: “la expresión católica de la modernidad”. 154
o   “misión educativa lo mismo para los criollos blancos que … indígenas plantadores”
o   “dueña de enormes propiedades”
o   “brazo privilegiado de Roma”
·         Trento, 1545-1563: “respuesta a la Reforma protestante … más que una contrarreforma, una fundación del catolicismo”: “nueva manera de interpretar el mundo” y de “reposicionar y mantener la hegemonía de la iglesia del sur de Europa”. 154
o   “pretensiones cristianizantes (consideradas a la par como «civilizatorias»)”
s  “carácter ecuménico”
o   “en América y en Asia … encontró las condiciones de posibilidad más factibles para darle vida a su proyecto”
o   Valladolid, 1550-1: Sepúlveda: “humanismo europeo” / Las Casas: “humanismo moderno americano
·         Real Patronato de Indias: “el monarca hispano podía designar prelados y vigilar las actividades eclesiásticas”. 154
·         Expulsión de SJ: 1759, Brasil, 1767, Hispanoamérica: 2,500 sj
o   “este éxodo … propició el desarrollo de la generación de humanistas jesuitas americanos más significativa de la historia”. 154
Humanismo sj americano: Unus non sufficit orbis
·         SJ (155)
o   Misiones “en los lugares de mayor dificultad de acceso para los europeos”
o   “hicieron a un lado la vida conventual”
o   “enfatizaron su preparación intelectual”
o   contradiscurso de la modernidad”: “humanismo … necesariamente [¿?] alternativo, crítico moderno de la modernidad dominante”
Ø  “construcción de una sociedad americana siguiendo un derrotero diferente del desarrollado en Europa”.
v  José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, 1590: “texto fundador del humanismo jesuita americano”. 155
o   “explicaciones causales de corte racional moderno”
o   “América y sus habitantes originales debían ser comprendidos con herramientas de análisis definitivamente nuevas … su humanidad debía ser comprendida aparte, como una alteridad”.
·         Simão Vasconcellos, Chronica da Companhia de Jesu no estado do Brasil, 1663: portada: galeón con el motto Unus non sufficit orbis: “misión de descubrir los muchos mundos que habitan el mundo … encontrar la universalidad del sh más allá de la modernidad europea”. 155
El comunismo sj
·         Las Casas, Memorial de los 14 remedios, presentado a la Corona en 1516, probablemente antes; consejero: Erasmo, quien tal vez lo envió a Moro, quien publicó ese año su Utopía Þ “matiz netamente americano”. 155
·         Misiones de Paraguay, 1609-1767, realización del “anhelo lascasiano de conversión racional”. 156
·         El “levantamiento guaraní —cuya promoción se adjudicó a los sj”— fue “uno de los pretextos para justificar la expulsión”. 156
o   “la lógica del despotismo ilustrado precisaba desmantelar el experimento sj”
o   “enfrentamiento de dos formas de interpretar y desarrollar la modernidad”: “proyecto alternativo LA” VS “estado ilustrado” de los borbones.
La antropología filosófica del humanismo sj
·         «Indios» (157):
o   Fernández de Oviedo, 1548: “‘Así como tienen el casco grueso, así tienen el entendimiento bestial’”.
o   Sepúlveda: “‘homúnculos’ … ‘esclavos por naturaleza’”.
Ø  Acosta, fin s. xvi: “‘deshacer la falsa opinión que comúnmente se tiene de ellos, como de gente bruta y bestial … Del cual engaño se sigue hacerles muchos y muy notables agravios’ … estratagema para justificar su explotación” Þ “estudio de la historia, la lengua y las tradiciones … civilidad alternativa” Þ “desligitimación del sistema de dominación … germen descolonizador”.
o   Buffon, Montesquieu, Kant, Hegel “arroparían la idea de inferioridad con la de «inmadurez»” Þ “dominio necesario e inevitable de los europeos sobre los americanos”.
o   Clavijero, Historia antigua de México, 1781 (158):
§  “‘éstos son los más injuriados y más indefensos’”.
§  “‘ciego y excesivo patriotismo, que les ha hecho concebir ciertas imaginarias preeminencias de su propio país sobre todos los otros mundos’” —“El determinismo de los ilustrados europeos … es expuesto como ideología que encubrre”.
§  “‘protesto a Paw (sic) y a toda Europa que las almas de los mexicanos en nada son inferiores a las de los europeos’ … es la falta de educación y ‘la vida miserable y servil’ lo que explica el atraso y el incipiente desarrollo”.
o   Alegre, Institutionum theologicarum, 1789-91: “‘después de que los europeos establecieron aquel comercio … síguese que esa esclavitud es del todo injusta e inicua’”. 158
o   P. Márquez, Dos monumentos antiguos de arquitectura mexicana, 1804: “‘Dada la conveniente instrucción, en todos los climas el hombre es capaz de todo’”. 157
·         “se argumenta a partir de la alteridad de las víctimas y en contra del sistema de dominio que tiene su centro en los países europeos”. 158
Humanismo jesuita y filosofía política
·         “renovación de la escolástica … U de París … Vitoria”; en América, Las Casas y Vera Cruz. 159
o   El “pueblo como fuente última de legitimidad”
o   “igualdad natural”
o   “necesidad del consenso”
o   “justicia en el ejercicio del poder”
·         Suárez, De legibus, 1612
·         Alegre, Institutionum: “‘para que los hombres sufran alguna disminución de la natural libertad que todos por igual gozan, menester es que intervenga su consentimiento  …  La desigualdad … de ingenios no pudo por sí sola dar derecho a mandar’”. 159
o   Hobbesianismo: “‘no basta la multitud desorganizada para constituir una sociedad civil; sino que es menester que, además del interés privado que a cada quien mueve a su propio bien, haya también quien promueva el bien común de la multitud’”.
o   Grocio +  contractualismo: “‘Todo imperio, de cualquier especie que sea, tuvo su origen en una convención o pacto entre los hombres’”.
·         Viscardo y Guzmán, Carta dirigida a los españoles americanos, 1799: “invectiva en favor de la independencia”. 159
Hacia una nueva idea de la historia
·         “serie de historias regionales” para “enriquecer la historia mundial”. 159s
·         Clavijero: griegos-mente, mexicanos-corazón; Tezcoco-Atenas, Nezahualcóyotl-Solón. 160
o   “no hay un mundo clásico, sino dos o más”
o   “si un mundo no es suficiente, tampoco lo es una sola historia”
Ø  “romper con el esquema histórico eurocéntrico”
Ø  “encontrar diferencias pero también semejanzas”
·         Viscardo, Carta: “‘nuestra historia de tres siglos acá … se podría reducir a cuatro palabras: ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación’”. 161
o   “pasado virreinal” como “una larga noche oscura producto de un ejercicio tiránico del poder”.
o   “‘la gloria, que costó tantas penas a nuestros padres, es para nosotros una herencia de ignominia y con nuestros tesoros inmensos no hemos comprado sino miseria y esclavitud’”

S. Arriarán, “La filosofía del barroco”



¿Qué es el barroco?
·         “otro tipo de modernidad y otro tipo de racionalidad.” 97
·         “memoria subalterna ligada estrechamente a la vitalidad popular”. 97
·         “comportamiento popular de toda una época”. 97
·         No sólo efecto de la Contrarreforma.
·         Abarca “todos los aspectos de la cultura, en general”. 97
Ø  “pensar la historia … a partir de criterios de transformación cultural”, no tanto desde la lógica del “desarrollismo económico”. 97
·         Aunque guarda “ciertas continuidades estilísticas”, responde a “una nueva situación histórica que surge como la reacción frente a los ideales humanísticos del Renacimiento” —“voluntad de forma que reacciona frente al espíritu renacentista”. 98
·         “desencanto, desilusión y escepticismo”; “nuevo espíritu de negación de los valores de la primera modernidad renacentista. … dudar de la fe en la razón y en la creencia en las posibilidades ilimitadas del ser humano. … reacción … como representación crítica, irónica, paródica, descentrada de lo humano.  Ya no se trata de una apología del hombre”. 98
·         Caravaggio —también Rubens y Rembrandt (98):
o   “representación de cosas mundanas” como exaltación de lo insignificante
o   “La pintura de santos o vírgenes son simples pretextos para una recreación pictórica”, para expresar con color y luz —mas bien con “el claroscuro característico de su visión tenebrista”.
o   Despreocupación por la verdad trascendental, “concepto desacralizado de la realidad”, negación de “todo tipo de trascendentalismo”.
o   “inquietante y perturbador”, “la ansiedad y la disarmonía”, “sensación contraria el éxtasis”.
o   (Entre los pintores españoles del s. xvii aparece “la representación de la carne, sin velo … parte del movimiento de renovación filosófica de alcanzar de manera directa la verdad”. 98
Ø  “búsqueda de otra realidad”. 98
·         Hermetismo, neoplatonismo, “ideología de la Contrarreforma”. 98
·         Lite: Sor Juana, Calderón, Gracián, Quevedo, Alemán, Lope, Góngora.
·         Estudiosos: Lezama (La expresión americana), Sarduy (Ensayos generales sobre el barroco), Echeverría (La modernidad de lo barroco), Elías (La sociedad cortesana).
·         Seminario «Diálogos del nuevo siglo. Barroco y posmodernidad», UNAM 2001.  Con Baudrillard, Maffesoli, Bolívar Echeverría, Beuchot y Arriarán.  100 n. 2
Las interpretaciones actuales del barroco
a)     Lezama Lima y Severo Sarduy (99)
·         Cuba, años 50
·         Lezama:
o   Rasgos de una “filosofía barroca”:
§  “conversión de lo universal y lo particular ya no como dilema abstracto sino como mestizaje cultural”
§  “concepción del sujeto ya no en términos racionalistas … de una razón endiosada” sino desde “un logos poético” o un “«eros cognoscente»”
o   Modernidad: “barroco como modernidad estética”; “modernidad mestiza, contradictoria”; “modernidad legítima”; “crítica del concepto de modernidad capitalista occidental”; “modernidad latinoamericana”.
o   “imaginario no occidental”
o   “contraconquista”, no contrarreforma —“barroco europeo … asociado a una política conservadora”.
·         Sarduy: Neobarroco:
o   “estrategia … que desafía las tesis esencialistas del sujeto y la nación”: “‘refleja … la inarmonía, la ruptura de la homogeneidad, del logos en tanto que absoluto, la carencia que constituye nuestro fundamento epistémico’”.
o   “‘mirada … infinita … parcial … objeto perdido … reflejo necesariamente pulverizado de un saber que sabe que ya no está apaciblemente cerrado sobre sí mismo’”
o   “‘Arte de destronamiento y de la discusión’”.
o   Anticipación y superación del postmodernismo y sus nociones de “fisura, espacio vacío, deseo eterno, hueco infinito”.
b)     Juan Carlos Scannone y Carlos Cullen
·         “barroco latinoamericano como un pensamiento no occidental”. 99
Ø  “pensamiento sobre el estar (y no el ser) en relación con la tierra y en función de la cultura y la sabiduría popular”. 99
o   Estar “como la estructura originaria básica”, que “no está en un logos, sino en la naturaleza numinosa y sagrada”. 100
o   Ricœur: el símbolo “nunca pasa totalmente a lenguaje conceptual”. 100
·         “‘la verdad del paganismo … asumida (y transformada) por el mestizaje cultural LA”. 99
Ø  “argumentar, fundamentalmente, en favor de otra comprensión humana”. 100
·         Conciencia (100):
o   “intencionalidad simbólica”
o   “comprensión desde la cultura del pueblo”, “sabiduría popular” que tiene “como horizonte el mundo del mito (la Madre Tierra)”
·         ethos barroco” (100):
o   “donde el nosotros mestizo afirma su identidad”
o   Cullen: “‘configuración histórica, que va tomando conciencia popular al hacer su experiencia sapiencial. … el barroco … lo que tenemos que describir’”
c)      Carlos Cousiño y Pedro Morandé
·         Interpretación exclusivamente religiosa, "como si el problema del cambio social se redujera a un cambio de iglesias”. 100
·         “modernidad como utopía y drama civilizatorio”. 100
·         “otro tipo de modernidad propiamente religiosa … que no se basó en la racionalidad instrumental”.
o   “la modernidad ilustrada se apoya en el intercambio mercantil, la barroca se apoya en los rituales de representación y está marcada por la importancia de las tradiciones festivas y orales”. 101
§  Ilustración: cafés y clubes / Barroco: teatro y fiestas populares religiosas
·         La modernidad (101):
o   no conduce “inexorablemente a la secularización de la sociedad, ni a la reconstitución de un proyecto exclusivamente religioso”.
o   “No es que los contenidos sustanciales de la modernidad se reduzcan a la ciencia, a la democracia liberal y a la producción mercantil” —esta no es la única modernidad posible.
·         García Canclini y otros “se oponen a todo posible valor positivo de la cultura barroca”. 101
d)     Bolívar Echeverría (101)
·         Barroco como otra modernidad VS absolutización de “la modernidad capitalista ilustrada”.
v  “No se trataría de descalificar la modernidad barroca solamente por sus vínculos conservadores con la iglesia católica, ni tampoco negar las posibles aportaciones de la modernidad ilustrada.  Tan falso es negar los aspectos simbólicos, hermenéuticos y éticos del barroco como negar las posibilidades de la modernidad ilustrada tan sólo por sus vínculos con la racionalidad instrumental”.
·         “‘aspecto conservador pero también tiene un aspecto liberador ya que responde a un complejo proceso de resistencia cultural’. … muchos comportamientos de simulación durante el siglo xvii no son otra cosa que estrategias de adaptación y de resistencia cultural”.
e)      Beuchot y Arriarán (102)
·         Complemento al ethos barroco de B. Echeverría.
·         “trasplante histórico del barroco europeo … proceso de analogización de los símbolos europeos a través de los universos imaginarios de los colonizados”.
·         “la importancia de las imágenes, implica un distinto uso del tipo de sujeto (no racional)”…
·         “Nuestro barroco sería lo sensual, que se opone al orden de la razón; lo analógico-icónico, que se opone al orden de la escritura … lo dinámico … reconquista del lenguaje del cuerpo”.
·         “múltiples juegos de resistencia del mestizaje”.
o   “mestizaje … como algo positivo, ya que atempera los conflictos raciales”…
Sor Juana desde el punto de vista filosófico
·         “para Sor Juana no bastan los textos cerrados. Hay una crítica velada no sólo al dogmatismo de San Agustín y de Santo Tomás, sino a la forma misma de practicar la filosofía”. 102
o   crítica “ingeniosa, desconcertante”
o   “la razón no se reduce a la lógica formal” Þ recurre al mito, el símbolo, la alegoría, a “una racionalidad metafórica” Þ “se puede abrir el texto a otras interpretaciones”.
o   “cansancio frente al escolasticismo”
·         “doble vertiente racionalista y hermética”. 103
·         “mujer que reivindica su derecho a discutir asuntos teológicos … derecho de todas las mujeres al acceso al conocimiento universal … impugnó la feminización que el clero hacía de la ignorancia” —aunque no “le interesaba subvertir las relaciones de poder”: “No sólo no impugnaba el poder, siempre estuvo de acuerdo con el sistema”. 103
Neptuno alegórico
·         “hermetismo (antiguo, medieval y renacentista)”, neoplatonismo, cábala, magia. 103
Primero sueño
·         S. Fernández: “pensamiento barroco justamente porque mezcla tradiciones filosóficas occidentales y orientales como el neoplatonismo y el pensamiento gnóstico”. 105
·         “naturaleza barroca e híbrida”, mezcla de símbolos diferentes, combinación de “razón con imaginación, la lógica con la poesía … símbolos egipcios y griegos … religión nahua”. 105
·         “Los criterios de la modernidad no son los únicos que determinan a las sociedades”. 106
Otros ejemplos del barroco: los pensadores andinos
·         Inca Garcilaso de la Vega, 1539-1616
·         José Ma Arguedas
Conclusión (106)
·         “La filosofía barroca en AL se inicia como una reacción contra el escolasticismo de un fray Alonso de la Vera Cruz y de todos los comentadores de Aristóteles, Alberto Magno y Tomás de Aquino”.
o   “no tiene necesariamente dependencia con la filo europea”
o   “no es un simple pensamiento colonial (una filo que viene de fuera, un puro producto europeo trasplantado)”
o   “su argumentación no necesariamente tiene que ver con la teología”
v  “tradición de descolonización de la filosofía”