viernes, 31 de agosto de 2012

Jonathan Aponte           
Fundamentos de la filosofía maya

Hablar de filosofía maya es conocer el  pensamiento, o al menos intentar descifrar lo que este significa en mí.   
Para filosofar es necesario partir de una realidad concreta, donde el tiempo y la historia marcan el vivir de cada individuo, dando paso a lo que conocemos como cultura.  
En la realidad maya encontramos  la creación del universo que es imaginada  con diferentes  fuerzas misteriosas que nos llevan a pensar en una  fuerza sobrenatural. Así mismo, la experiencia espiritual  de los pueblos se ve impregnada de mitos  e historias  contadas por los ancianos que recrean el origen de la creación, fundamentándose en sus ancestrales tradiciones.    
El pensamiento maya es un sistema que  está enraizado en la creencia del espíritu donde existen varias fuerzas  que flotan en el cosmos,  las cuales son vistas por quienes no son pertenecientes a dicha cultura como dioses. Pero a su vez y con la mirada de un descendiente maya estas fuerzas toman poder en la creación del universo y se les reconoce, a dichas fuerzas, como seres dadores de vida.
El corazón del cielo al igual que el de la tierra es fundamental en el pensamiento maya, pues son vistos como  energías vitales a las que llama   fuerzas, de las cuales se desprenden otros elementos como son los demás seres que dependen de una u otra forma de dichas fuerzas, así es compartida la idea de dualidad en el pensamiento maya, enlazado al pensamiento occidental.
Para la cultura maya todo es creado por  dichas  fuerza supremas a las que reconocen como corazón del cielo y de la tierra (huracán). De tal forma,  desde la espiritualidad se observa un pensamiento que da origen a una filosofía maya muy llena de religiosidad.  Hasta cierto punto, mitológica.  
La espiritualidad maya genera pensamiento y  dicho pensamiento se transforma en filosofía propia de su contexto.
Si observamos el  origen del universo  relatado en  el Popol Vuh, podemos darnos cuenta de dos cosas importantes: la primera, es un relato  que ilustra  la creación del universo de una manera original,  propia de su tiempo y cultura. La segunda, la similitud a la cita bíblica del Génesis donde es relatado la creación del universo desde una visión teológica en la cual Dios es el único ser supremo capaz de dar vida y crear todo.
La realidad multifacética de la cultura maya está entrelazada  con los dioses, el hombre y el mundo, son estos tres fundamentos teológicos antropológicos y cosmológicos del pensar maya.  
Así dan grandes instancias al universo  que es concebido en el pensamiento maya como unidades diferenciadas,  pero a la vez interrelacionadas de tal modo que la una precede a la otra. No puede existir una por sí sola.
El pensamiento maya se deriva de una cosmovisión original en la que caben las clasificaciones lógicas occidentales.
En la filosofía  griega encontramos la dualidad en el espíritu del hombre, donde hay una distinción entre   una parte racional y consciente y otra irracional e inconsciente.  
Para los mayas las ideas del mundo se expresan en los grandes vestigios materiales donde se destacan grandes ciudades y catacumbas que resguardan la historia del pensamiento y actuar maya, esto unido al tiempo genera puntos específicos donde la vida cobra sentido y significación. 

Sin lugar a dudas,  la cultura maya está marcada de signos y figuras que dan representación a calendarios y ciclos mayas que muestran la destreza y habilidad de esta cultura. Dan como origen a muchas creencias que siguen  aún en nuestro tiempo, una de ellas, la más famosa, ¿estamos a las puertas de  un fin terrenal? o  solo  fue pensado por la cultura maya como un cambio de era, pero al ser así y siguiendo la sabiduría maya,  al ser un cambio de era se habla de una muerte a otro tiempo entonces me surge la pregunta ¿Qué va a morir? El hombre, el pensar o la era, o ¿se podría  pensar en un final del todo?
A título personal  creo que la vida en la cultura maya retoma sentido en la muerte, ya que para los mayas el morir no significa dar   fin a algo,  todo lo contrario, es  un nuevo proceso que el alma arduamente debe realizar antes de partir definitivamente. Esto quiere decir que el cuerpo es solo un molde, en la cual la esencia primaria  llamada alma  utiliza para realizar los planes marcados en el cosmos.

Vivir y morir son dos acontecimientos a los cuales nadie puede escapar, se vive en la muerte de los recuerdos y se muere en la vida en el olvido.   


EXISTO Y LUEGO PIENSO
La filosofía Maya (Miguel Hernández Díaz)
 
“No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado” (Hernández, M. Filosofía Maya. Pág. 28). Me introduzco en el presente ensayo con dicha frase, pues encaja muy bien en la importancia que tiene la existencia del hombre para la naturaleza y por ende, en el transcurso de la historia. Es el hombre quien le da grandeza y gloria a la creación.

¿Está completa la naturaleza sin el hombre? ¿Existiría la naturaleza sin él? Son cuestionantes que surgen en nosotros cuando leemos textos donde nos presentan la creación de todo lo que existe. Dijo Dios: “hagamos al ser humano” (Génesis 1,26) porque es tan necesaria la existencia del hombre, es el que da sentido a las cosas; aunque toma las cosas que ya están, es él quien reconstruye el mundo dándole un valor especial a cada cosa. De ahí, que Tepeu y Gucumatz no se dieron por vencidos en la creación del hombre. Ya que, como podemos apreciar en el texto de Hernández, primero hicieron al hombre de tierra, pero no quedó bien; después de madera, pero no tenía sensibilidad para alabar al corazón del cielo (dicha concepción se conserva aún en nuestros pueblos cuando dicen: “vos tenés el corazón de palo”, cuando se refieren a alguien que no es solidario; por último, utilizaron el corazón del maíz. Éste si quedó bien, pues el maíz fue efectivo para dar inteligencia, sensibilidad y fortaleza. ¡Esta persona si tiene buen corazón! Es la frase que escuchamos con frecuencia de aquellas personas sensibles ante la realidad.

Se percibe entonces, la insaciable lucha de Tepeu y Gucumatz por lograr crear al hombre y además crearlo bien. Sabían perfectamente el papel que juega en la naturaleza; otra cosa se podía quedar sin crear, menos el hombre. Lo anterior hace vida el pensamiento de Georg Simmel, quien afirmaba: “toda existencia individual está determinada por innumerables influencias del ambiente humano”. Aquí, quisiera hacer referencia al documental que vimos con el Lic. Ernesto Loukota, el cual hablaba del mundo sin humanos. En él se mostraba cómo la naturaleza recobra su poder. Vemos un caos. Los animales domésticos se mueren, los edificios se destruyen… en fin, es un desorden. Es el hombre quien le da forma a la naturaleza.

Todo lo que se ha dicho hasta ahora, no basta para explicar la gran importancia que tenía la existencia del hombre en la filosofía maya. En este punto, cabe señalar algo muy importante: ¿De qué manera existe el hombre para los mayas?  Aquí, se podría decir, está el centro de este ensayo; pues los mayas no se referían a una existencia cualquiera cuando afirmaban: “la forma de pensar del maya actual, que consiste en existir pensando” (Hernández, M. Filosofía Maya. Pág. 29). El hombre para enfrentarse al mundo, debe antes existir. Si no existe ¿Cómo va a reflexionar sobre la vida, la naturaleza, Dios y el hombre? De igual forma, no podría hacerse las preguntas: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? Por lo tanto, si existimos pensamos.

Cuando se habla que sólo si existimos pensamos, decimos que el hombre, con todo su ser, se enfrenta a las cosas. La existencia es la que se enfrenta al mundo. Entonces nuestra materia es previa al mundo y al pensamiento. Y es con esa materia con la que el hombre se enfrenta a las cosas para desarrollar su pensamiento. Es el cuerpo el que reflexiona sobre la creación del mundo, incluidos el supra y el inframundo que son los temas abordados por la filosofía maya. De ahí que el hombre “expone su pensamiento  a partir de su existencia para darle sentido a las cosas” (Hernández, M. Filosofía Maya. pág. 29).

No comprendo el mundo si no existo. ¿Podría comprender la naturaleza otro ser que no sea el hombre? Es aquí donde quisiera recordar, si usted me lo permite mi estimado lector, una de las preguntas con las que iniciaba este ensayo: ¿Existiría la naturaleza sin el hombre? y con respecto de este punto, Hernández nos aclara en el texto que sin el hombre, la naturaleza no se podría catalogar, pues solo la podemos conocer a través del hombre. El hombre sirve como ordenador de la misma. Un ejemplo de esto es cuando el hombre nombra las cosas y lo hace por medio de su corporalidad. Se podría decir que el mundo maya no se concibe sin el cuerpo, porque es por medio del cuerpo que le encontramos sentido al mundo.

El hombre no es creado de masa cerebral, según los mayas, sino que es sacado del corazón del maíz. Y eso fue lo que le dio inteligencia, sensibilidad y fortaleza. Esto es muy importante recordarlo, porque el maya para entender al mundo utiliza dos aspectos importantes: el rostro y el corazón. El rostro, nos dice Hernández, es esa personalidad que actúa y conmueve al mundo; mientras que el corazón interviene en las expresiones profundas. Pero ambos se compaginan en la formación del ser maya.

 A modo de conclusión, podemos decir que la filosofía maya, es un tanto empirista. Me refiero a que sin los sentidos no se comprende el mundo; pero además, creen en  “un ser absoluto que mueve todas las sustancias de la vida” (Hernández, M. Pág. 31). Mientras que los empiristas confían únicamente en todo aquello que es verificable, los mayas aceptan una parte incognoscible.

Desde el momento en que decimos que la existencia del hombre es fundamental para poder enfrentarse al mundo, estamos involucrando todo su ser en el conocimiento de la verdad. El maya necesita de la experiencia, de la imagen, de la percepción… para desarrollar su pensamiento. He ahí, el motivo de destruir el hombre de madera porque no tenía sensibilidad. Al no tener sensibilidad, además de no alabar al corazón del cielo, no podría desarrollar sus pensamientos. Sin sensibilidad no se llega a una interacción plena con la naturaleza. Recordemos que el maya cohabita con el mundo, de ahí que “el pensar de las cosas es vivir en comunión con ellas” (Hernández, pág. 31). Pues todas las cosas naturales tienen corazón y el corazón da sensibilidad. Esto hace que las cosas, aunque se encuentren en diferente estado, los hace iguales en cierta medida.

 “El conocimiento es sólo una de las representaciones de la existencia” (Vasconcelos, J.). Al estilo de Vasconcelos, Hernández concluye el documento afirmando que el maya busca liberar su existencia a través del desarrollo de sus conocimientos. Y los desarrolla interactuando con los demás seres, con la naturaleza. No se da una interacción si no existe. Si existe va a compartir en comunidad que es un elemento fundamental en la filosofía maya. Ya que para los mayas los conocimientos tienen razón de existir si se brindan a la comunidad. Nuestro pensamiento puede ayudar a cambiar la humanidad. No nos quedemos callados ante tantos problemas que vive nuestra sociedad. Aprovechemos nuestra existencia para producir pensamiento y no esperemos tener una mente genial para hacerlo. Porque si la existencia es anterior al pensamiento, es el único requisito para pensar. Si existo, pienso.

WIRACOCHA EN LA CULTURA Y PENSAMIENTO INCAICO


Por: JAIRO QUIBAJÁ PAC


María Rivera, nos ofrece este texto donde verdaderamente encontramos una síntesis del “pensamiento incaico”. Este texto también nos proporciona un acercamiento no solo a la forma del pensar incaico, sino también a su cultura. Acercamiento que parte de tres ejes: Dios (Wiracocha), Mundo  (Pacha) y Hombre (Runa) que son presentados por la misma María Rivera  desde la concepción incaica. Para que este acercamiento se exponga más claro, María Rivera ha extraído datos de los cronistas del siglo XVI. La extracción de estos datos, tiene un ordenamiento, el cual parte del aspecto mítico, pasando por la poesía y culminando en los caracteres reflexivos. Dentro de estos cronistas nos centraremos, en la crónica española. Dicha crónica, es la que María Rivera ha utilizado más, para obtener este acercamiento hacia la cultura incaica. Esta crónica española dice María Rivera que: “nos proporciona abundante información acerca de Wiracocha, pero hasta el momento no se ha podido explicarlo convenientemente dentro de la estructura del pensamiento incaico” (pág.129, pensamiento incaico).
Tomando en cuenta estos elementos antes mencionados, en esta ocasión me enfocaré únicamente en el tema de Wiracocha.  Cómo este personaje (Wiracocha) toma su importancia en una cultura antigua. Y cómo esta cultura de nombre incaica evoluciona en pensamiento. Comenzaré pues por esbozar un poco el papel de Wiracocha en la cultura incaica. En un segundo momento,  cuales son lo atributos que desde la mitología y la poesía Wiracocha es tomado.
Wiracocha es tomado dentro de la  cultura incaica como el creador de todo. Ese creador que se entiende como Dios. Algo que hay que resaltar también dentro de esta cultura incaica es que, no es una cultura politeísta. Esto quiere decir que la cultura incaica tiene una visión muy propia (en cuanto a los dioses) en otras palabras diferente a las demás culturas. Esta diferencia se da, en  que, como pueblo o como grupo de personas que forman una cultura no rinden culto a varios dioses, sino a uno solo, ¡Wiracocha! un ejemplo claro puede ser la cultura maya: la cual rinde culto a varios dioses, dios de la lluvia, dios del sol… por ello adentrándonos un poco mas a la importancia que tiene Wiracocha para esta cultura, encontramos que Wiracocha es visto como Dios. Es visto como Dios de todo lo creado y digo esto de cara a como la poesía nos lo presenta, según María Rivera “¡ah Wiracocha, de todo lo existente el poder ¡señor, del universo el modelador… de toda la luz naciente el hacedor…” (pág. 135 Pensamiento incaico). Observar también que desde la mitología es visto (Wiracocha) como una aparición en la gran laguna del Collao. Desde la lengua quechua Collao toma una gran importancia por lo mismo que es donde aparece este dios de nombre Wiracocha. Dentro del mismo campo de la mitología también encontramos dos tipos de creación de parte de Wiracocha. Una primera: donde María rivera presenta a “Wiracocha que es el que crea el cielo y la tierra y cierto genero de hombres a quienes deja determinadas normas…  los elimina y los convierte en piedra, debido a que no cumplieron esas normas”(pág.133 pensamiento incaico). Esta primera creación también se le conoce como  la oscuridad (esto debido a que todo era oscuridad entes de crear el sol, cielo y tierra). Una segunda creación se da con el nombre de claridad, esto debido a  como lo demuestra María Rivera“es presentada en un fuerte contraste de un período de oscuridad, frente a otro, donde la aparición de la luz es el elemento mas significativo” (pág.134, pensamiento incaico). Teniendo como objetivo anular de la creación… a los hombres y rectificar o mejorar lo efectuado (el no cumplimiento de las normas).  Dentro de esta cultura incaica hay muchos mas elemento que rescatar. Pero nos quedaremos solo con los antes mencionados, que a mi parecer son los más importantes. Es imposible seguir hablando de esta cultura sin hacer mención de su forma de pensamiento. Para ello comenzaré diciendo que,  en resumidas palabras el mito nos presenta a Wiracocha en función de la creación realizada, y que el poema sintetiza la concepción misma en sus términos bipolares (una faceta conocida y otra desconocida). El hombre incaico se acerca a Wiracocha con preguntas como: ¿Quién eres? ¿Dónde estas? Y diciéndolo también ¡Habla ya!… ante esta situación es notorio el cómo el hombre incaico comienza a preguntarse por lo no conocido en su totalidad (Dios---Bipolar). Y es a sí como el hombre incaico comenzó a preguntarse también por todas las demás cosas que existían de cara a su realidad (el sol, la tierra, el cielo y hasta el hombre mismo como tal). Y debido a esto el pensamiento incaico fue evolucionando en cuanto el hombre de esta misma cultura, comenzara a preguntarse más y más cada día. En conclusión, mientras mas el hombre se pregunta, más conocimiento puede alcanzar. Porque muchas veces es más importante la pregunta que la respuesta. Y por ello la llamo la evolución del pensamiento incaico dentro de su misma cultura y bajo el conocimiento de un solo Dios de nombre Wiracocha.

jueves, 30 de agosto de 2012

SITUACION ACTUAL DE LAS CULTURAS LATINOAMERICANAS



Los acontecimientos históricos de las culturas antiguas maya, azteca e inca, que según el texto “El pensamiento incaico” fueron las más sobresalientes en Latinoamérica, revelan la capacidad de razonamiento y la cosmovisión que nuestros antepasados tenían acerca del mundo. Los acontecimientos históricos de las culturas antiguas latinoamericanas son asequibles a nosotros mediante inmensidad de templos que se encuentran en diferentes territorios en donde habitaron nuestros antepasados. También se cuentan  textos, como el Popol wuj(libro sagrado maya) o los poemas que en la cultura incaica alude a Wiracocha (ente hacedor de todo según la cultura incaica), entre muchos otros.

Entrelazando el ensayo anterior que realicé acerca de Antonio González y la aplicación hermenéutica en la filosofía latinoamericana. Aplicando este planteamiento a los acontecimientos históricos anteriormente mencionados, se pueden observar cómo las culturas estaban organizadas socialmente, económicamente, territorialmente y espiritualmente. Utilizando sus propios sistemas de regímenes y por supuesto sus rituales y ceremonias. Una interpretación que permite verificar la capacidad intelectual de nuestros antepasados, también puede ser demostrada en los calendarios y las mediciones del tiempo, el sistema de numeración vigesimal entre otros.

En el texto acerca del “Pensamiento incaico” María Luisa Rivara menciona que “cabe hacer una distinción entre el pensamiento anterior a la »conquista«  española y el pensamiento posterior que podríamos denominar occidental­-americano” (L. Rivara, El pensamiento incaico, pág 127)
Junto al planteamiento antes mencionado acerca del pensamiento anterior y posterior a la invasión española junto a otros países como Portugal e Inglaterra, la concepción filosófica tanto a nivel europeo y americano tuvo consecuencias en las concepciones intelectuales del momento tanto europeo  y americano.
Es ampliamente conocida la imposición de los españoles sobre los pueblos indígenas. Ante este panorama me surge la duda ¿Cuáles eran los principales intereses de los españoles para haber realizado el viaje? ¿Sería una expedición para descubrir nuevos territorios? ¿Tendrían los españoles la idea inicial de conquistar? Indiscutiblemente fue  verdadero acontecimiento que marcaría un suceso muy grande dentro de la historia universal.
Independientemente del motivo que haya impulsado la invasión de los españoles, el resto de la trama se vuelve historia. Pero no es cualquier historia, sino que es la historia de los pueblos que fueron sometidos o como lo plantea L. Rivara “Y es que con motivo del descubrimiento del Nuevo Mundo se superpone al mundo indígena el mundo occidental. América es incorporada a través de España a Occidente” (L. Rivara, El pensamiento incaico, pág 127)

La «incorporación » de América se escucha como si todo hubiese transcurrido en un ambiente de paz y tranquilidad, cuando inclusive en su momento se dudo de que el indígena fuera ser humano. Surgieron preguntas tales como si eran los indios capaces de pensar, y las masacres e injusticias cometidas por los conquistadores para someterlos a sus propias leyes.
 A mi parecer si los españoles no hubiesen encontrado tantas riquezas, oro, plata, jade no hubiera tomado un impacto tan grande este acontecimiento. Si ellos hubiesen venido a América y encontraran únicamente maíz o cacao la historia considero se hubiera tornado distinta.
En fin no pretendo ahondar en los acontecimientos históricos y las barbaridades cometidas por los «conquistadores » sino que me llama la atención que después de varios siglos de la conquista cuando ya se han firmado cartas de independencia y los países latinoamericanos nos consideramos libres, independientes y soberanos, el impacto ha sido tan grande que ha resultado difícil «repensarnos » como lo menciona el licenciado Ajbé Jiménez, con una perspectiva propia de nuestra cultura y nuestro pensamiento. En cambio los actuales gobiernos pretenden bajo falsas telas engañar a los pueblos indígenas, pretendiendo interés en las raíces de las culturas como lo es el 13 baktun (cuenta larga), realizando campañas publicitarias, en las cuales buscan atraer turistas y generar ingresos económicos.
  Otro caso es el desalojo de comunidades indígenas que se encuentran aun en resistencia por conservar las tradiciones, intentan mantenerse en sintonía con la   « Madre Naturaleza» sin embargo son desalojados por la fuerza militar.
En conclusión puedo mencionar que las diversas culturas que conforman Latinoamérica aun conservan parte de sus tradiciones y pensamiento. Lamentablemente no se respeta ni se valora su cosmovisión y las autoridades se inclinan por la globalización.  

Kevin Enrique Guevara Santisteban
Apoyado en el texto “El Pensamiento Maya” de Mercedes de la Garza.
“Filosofía Maya”
Este título puede ser un poco contradictorio para muchos filósofos europeos y latinoamericanos. ¿Podemos hablar de filosofía maya? Claro que sí, aunque para algunos de nosotros sea difícil de concebir el pensamiento maya como una filosofía. En este curso hemos abordado el tema de la filosofía maya, con el cuál hemos comprendido el sentido fundamental que ésta tiene en la historia del pueblo guatemalteco.
Además de la filosofía maya también hemos hecho un recorrido por el pensamiento náhuatl y el pensamiento incaico. En este texto haremos referencia a algunos temas tratados sobre la filosofía maya, por ser una de las culturas más grandes en nuestro país.
            Pero, ¿Desde cuando podemos decir que los mayas hacen filosofía? Respondemos: desde el momento que empezaron a pensar y a reflexionar sobre el origen de su entorno y sobre el del hombre mismo.
            Filosofía es un término griego que conocemos muy bien y que hablamos de él solo porque nos lo han enseñado así, casi nunca hacemos un análisis de lo que verdaderamente significa esta palabra.
Filosofía, “Es una manera de pensar de alguien, o concepción que tiene de la vida y las cosas” (definición del Diccionario Práctico del Estudiante, RAE, letra “F”, pág. 316). Citamos esta definición muy sencilla por cierto, para hacerles ver que el pensamiento maya es, para nosotros, lo que para muchos solo lo son los pensamientos griegos; “filosofía”.
Mercedes de la Garza en el texto estudiado en clase habla del pensamiento maya comparándolo con el occidental. Trataremos aquí de distinguir algunas de las diferencias entre estos dos pensamientos. “los dioses, el mundo y el hombre son las tres grandes instancias del universo en el pensamiento maya; ellas se conciben como entidades diferenciadas y a la vez interrelacionadas, de tal modo, que no pueden existir las unas sin las otras”. (El Pensamiento Maya, pág. 99).
Los dioses como creadores el mundo y del hombre, el mundo como el entorno natural donde se desarrolla el hombre y el hombre como el administrador de la naturaleza. Por esta razón, de la Garza supone que estos términos no pueden existir el uno sin el otro. Si no hay dioses ¿Quién crearía el mundo?, si no hay mundo ¿Dónde viviría el hombre? Y si no existiera el hombre ¿Quién administraría la naturaleza? Verdaderamente no puede existir uno sin el otro, los tres se complementan cada uno con sus propias funciones.
Para nosotros es de mucha importancia esta filosofía de la cultura maya, porque así conocemos más de cerca las costumbres y creencias de los pueblos indígenas de Guatemala.
Volviendo al párrafo citado arriba, antes de citar otro vemos que siempre el tema de discusión entre los diferentes pensamientos de las culturas ha sido mundo, dios y hombre.
Mercedes de la Garza dice: “Las ideas mayas acerca del universo constituyen una cosmovisión original en la que sólo extrínsecamente caben las clasificaciones lógicas occidentales, pero a la vez no es absolutamente distinta de las cosmovisiones occidentales; hay semejanzas esenciales, como la idea de que el universo tiene una temporalidad ordenada, que encontramos en los filósofos griegos, por ejemplo, y la de una dualidad en el espíritu del hombre entre una parte racional y consciente y otra irracional e inconsciente”. (El Pensamiento Maya, pág. 99).
Aunque la filosofía maya no se parece mucho a la occidental, como dice de la Garza, sí tiene similitud en varias cuestiones, como lo explica en el párrafo citado anteriormente.
En nuestros días se está valorando mucho el pensamiento maya y se ha tomado también como un tipo de filosofía comparándolo y relacionándolo con la filosofía griega, quizá porque es el pensamiento que más impacto ha tenido como filosofía en el mundo, desde que se quiere comprobar y explicar la concepción del mundo, de dios y del hombre. Es muy admirable y de mucho valor social y cultural la promoción que se ha hecho de la filosofía maya, empezando por personas de dicha cultura seguidos y apoyados por personas ajenas a la cultura maya.
Últimamente con el tema del Oxlajú Baktún se ha puesto muy de moda la filosofía maya, sobre todo porque muchos han hablado del fin del mundo, cosa que se ha desmentido por intérpretes de esta filosofía. Los mayas al igual que los griegos como ya hemos dicho, hablan de los dioses como seres principales del cosmos. La diferencia en el pensamiento maya acerca de los dioses es que los conciben no solo como seres intangibles e invisibles sino también como seres materiales. Para los mayas los dioses dependen de los hombres. Para los griegos no.
Es esto lo que se comprende a lo largo del texto que hemos citado en cuanto a la filosofía griega comparada con la filosofía maya.
Mercedes de la garza dice: “En el pensamiento maya, los dioses son los seres principales del cosmos, aunque su existencia depende del hombre. Se conciben como entidades intangibles e invisibles, pero materiales, ya que nacen, se alimentan de materialidades sutiles, como los aromas, los sabores, el humo y el espíritu de hombres y animales que reside en la sangre; y además, nacen, tienen hijos y pueden morir”. (El Pensamiento Maya, pág. 102).
Para los griegos este escrito sería inaceptable, porque ellos hablaban de dioses pero, como seres supremos que solo eran espíritus y por lo tanto no podían nacer, ni comer, ni mucho menos tener hijos y morir. Es importante aclarar que dentro de las clases magistrales en el curso, hemos aprendido a llamar a los dioses mayas como “fuerzas o poderes superiores y mayores al ser humano”. Porque como los mayas los conciben según el texto de de la Garza, parecieran ser más bien seres humanos y no dioses.
En relación al origen del mundo y del hombre, los mayas dicen que tanto la naturaleza como el hombre fueron creados por los dioses. Para los griegos en cambio, existen diferentes concepciones acerca del surgimiento del mundo y del hombre, que ya conocemos y dominamos por ser la filosofía griega la que más hemos estudiado.
“La cosmogonía maya, como la náhuatl (y tal vez todas las mesoamericanas), tienen como eje la creación del hombre, el cual pasa por varias etapas de formación y destrucción, pero no como un ciclo cerrado que vuelve al punto de partida, sino como un proceso evolutivo en espiral, en el que cada hombre es superior al que le precede, hasta culminar con el ser que es capaz  de reconocer a los dioses, es decir, que es consciente”. (Mercedes de la Garza, El Pensamiento Maya, Pág. 109-110).
Lo anterior lo encontramos explicado en el popol vuh, donde se habla del origen de las cosas del mundo. El popol vuh es un testimonio escrito del pensamiento maya del cual hablaremos en otra ocasión.
Es hasta aquí donde dejamos este tema relacionado con la filosofía maya. Ojalá cada día podamos aprender más acerca de esta cultura tan importante para nosotros y aprendamos a valorar este pensamiento de la misma manera que hacemos con el pensamiento griego.

LA FILOSOFÍA MAYA Miguel Hernández Díaz


Antonio Bulum Mo

M. Hernández comienza a hablar en su obra sobre “la filosofía maya que se manifiesta en obras tales como Popol-vuh y Chilam Balam”. M. Hernández menciona unos términos mayas sobre Popol-vuh. “El termino maya Popol tiene el sentido de junta, reunión o casa común”. Desde mi punto de vista en el idioma q`eqchi` tiene un significado o termino parecido en quiche. En q`eqchi` Popol significa municipalidad o lugar de la autoridad. Popol también significa casa para solucionar asuntos del pueblo. En el idioma q`eqchi` Popol tiene otro significado, apellido de una persona indígena. Y pop también significa en q‘eqchi’ petate. Y vuh o hu en q`eqchi` es un simple papel o un cuaderno. En cambio Popol vu o hu significa libro de acta.
Un punto sumamente importante es sobre los dos personajes que son: Tepeu y Gucumatz. Que son “los hacedores de las cosas del mundo y el hombre maya”. Considero también que son los más inteligentes de los grandes pensadores entre ellos. Y que vivían desde el corazón del cielo, considero que también eran como ángeles de Dios. Sin utilizar fuerza física construían edificios u otras cosas. Ellos tenían como imán la palabra que atrae hacia ellos los materiales que necesitaban. Estos dos personajes son como dioses desde mi criterio porque por medio de la palabra hacen cosas extraordinarias. Y por medio de la palabra se mueven las cosas. También hay una comparación del libro de génesis en cuanto la creación del mundo casi así lo que hacen Tepeu y Gucumatz. (M. Hernández, la filosofía maya. Pàg-27).

El Chilam Balam es un libro interesante. Y que “tiene varios contenidos de carácter histórico”. Y explica algo sobre el calendario maya. “Las predicciones túnicas se presentaban en rueda cíclicas… de un periodo dado se repetían en la misma fecha en que estaban registrados. La razón de que la cuenta se inicia con el once es la que así era el katún que corría cuando llegó la conquista española.
Las predicciones túnicas son las correspondientes a cada una de las divisiones de un katún, que son veinte periodos de trescientos sesenta días cada uno, llamados tun (Katún es una palabra compuesta por kal, que significa veinte, y tun). Se conoce únicamente una rueda que incluye los veinte tunes y que corresponde a un katún 5 Ahau.”
Ahora las diurnas son las que utilizaban los mayas como el diario desde mi punto de vista. Y sirven para conocer si el día es bueno o malo. Las diurnas chuenil kin sansamal es algo que hoy en día nos puede dar a conocer nuestro Pool Ehahimal en q`eqchi`. Pool Chahimal significa mi suerte, mi ser o mi dignidad. Y es algo que nos da a conocer nuestro presente y futuro. (M. Hernández, la filosofía maya. Pàg-28).

Pasando a otro tema hay dos cosas que considero importantes: la existencia y el pensamiento.
“¿Por qué razón afirmamos que ta x-ayan (la existencia) es anterior al ta snopobel (pensamiento)? … el maya, por naturaleza, considera que es necesario primero existir para poder enfrentar al ta k`ustik oy (mundo).”
“El maya considera que la existencia es importante para poder xa`ibe (comprender) la realidad de su entorno. … es la que posibilita los conocimientos sobre las cosas del mundo”.
Yo estoy de acuerdo con concepción anterior. Porque la existencia es lo que me hace pensar. Sin existir nadie piensa sobre la realidad. Necesariamente es primero la existencia y luego pensamiento. Nadie puede pensar sin la existencia. ¿Podrá pensar la oscuridad sobre la existencia? Considero que no porque no hay ser viviente. Ni la oscuridad es pensante sobre las cosas. (M. Hernández, la filosofía maya. Pàg-29).

 Al finalizar este trabajo, en el cual mencioné estos puntos que son: Popol vuh, dos personajes que son: Tepeu y Gucumatz, Chilam Balam y sobre la existencia y pensamiento.
Estos puntos interesantes me dieron a conocer muchas cosas interesantes. De que el Popol menciona que tiene el sentido de junta, reunión o casa común. Donde los mayas solucionan los asuntos de la comunidad. Y que los dos personajes como Tepeu y gucumatz eran como los dioses desde mi punto de vista. Que son hacedores de las cosas del hombre y del mundo así como mencionaba en el texto. Y Chilam Balam es un libro interesante para conocer el calendario maya. Habla sobre como se maneja o como esta divido el calendario maya. El calendario esta dividida por tunes. Que son veinte periodos de trescientos sesenta días cada uno.
Por ultimo es sobre la existencia y el pensamiento según los mayas. Que la existencia es importante antes que el pensamiento. Para los mayas es contrario de otros filósofos que primero pensar luego existir. De mi criterio es lógico que existir y uno puede pensar. Si fuera primero pensar quién puede pensar sin la existencia. Si yo existo puedo pensar. Sino quien puede pensar en vez de mí.       

La noción del corazón desde la filosofía maya y el pensamiento náhuatl


Por: Lennin Ariel González Ocampo

El conocimiento universal que se tiene de corazón  es el de un órgano principal por el cual circula la sangre. Teniendo este presupuesto, cómo es que el corazón puede ser objeto del filosofar o el pensar. En la filosofía maya,  el corazón (li o’on) sí ocupo parte importante en el desarrollo y profundidad de la misma. Desde la categoría del pensar, Miguel Hernández expone “que todas las cosas de la naturaleza tienen corazón (que les da la existencia y el valor de las categorías entre las cosas del mundo),  y que tienen como él el carácter de sujetos” (Hernández, La filosofía maya. Pág. 30) Es así como el corazón se vuelve el elemento transformador de la naturaleza. Y pasando la naturaleza a ser sujeto, obtiene sensibilidad y el pensar sobre sí mismo, y sobre las cosas del mundo. Porque cuando el sujeto piensa, afirma su existencia.

El maya ve en el corazón la expresión profunda y clara de su habla. Porque expresándose es como da cuenta de lo que es, de lo que realmente anida en su corazón. Y tales expresiones vienen a ser el modo de instruir y crecer en la vida. Por tanto, el corazón no es inerte sino tiene pensamiento y esta animado. Y el pensamiento maya es pues el medio por el cual se tiene comprensión y conocimiento de las cosas del mundo.

Ahora bien, en cuanto al pensamiento náhuatl el corazón (yòllotl) se sitúa como el sentido de fuente y aliento de vida. Y si este infunde vida quiere decir que la posee  y debe cuidarse para no perecer. Por ello Miguel León-Portilla cita un manuscrito: “¿Dónde andaba tu corazón? Por esto das corazón a cada cosa, sin rumbo lo llevas: vas destruyendo tu corazón”  (León-Portilla. El Pensamiento Náhuatl. Cantares mexicanos. Pág. 90) El corazón es vital en el pensamiento náhuatl por su relación con la vida. El corazón puede aspirar a dar significado al ser. Porque el corazón es lo más íntimo del ser.

Para los náhuatl el corazón a cambio de una piedra que es insensible y menos pensante. Contiene capacidad para recibir y capacidad para darse a los demás. A  los cristianos,  Dios les cambia el corazón de piedra por un corazón de carne. En en la Liturgia de las Horas está escrito: “y os daré un corazón nuevo, y os infundiré un espíritu nuevo; arrancare de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne” (Cántico Ez 36,24-28. Pág.1365 del diurnal). Esta frase muestra como si Dios les hubiera dado la capacidad de dar y recibir a los náhuatl al igual que a los cristianos. Por eso creo que el corazón contiene cercanía y movimiento. La cercanía en cuanto que puede comunicarse y entenderse con otro corazón. El movimiento da vida al corazón. Es así como el corazón está en contra de la lejanía y el inmovilismo.

Teniendo presentadas las nociones del corazón de la filosofía maya y el pensamiento náhuatl, llega el momento de presentar la propia noción del corazón. Presentaré mi noción a partir de dos elementos: los sentimientos y el pensamiento.

El ser humano a través de la historia ha expresado sus sentimientos,  los cuales surgen en su corazón. Pueden ser sentimientos de alegría o tristeza, pero ambos se dan de forma sensible. Los mayas también  expresaban sus sentimientos por medio del corazón. Sentimientos de agradecimiento, que van desde sacrificios de animales hasta las ofrendas de sus cosechas. Los náhuatl también expresaban sus sentimientos desde el corazón. Por medio de sentimientos de aflicción por la llegada de la muerte. También por medio de sentimientos de gozo porque los náhuatl creían que el corazón hace nacer flores de nuestra carne.

Ahora bien, el pensamiento es considerado como la actividad propia del entendimiento. El corazón en el pensamiento maya interviene en la expresión profunda y la agudeza de su habla. El corazón es además manifestación de la personalidad originaria y la dignidad del maya. En el pensamiento náhuatl el corazón comprende que debe hacer un camino para encontrar la fuente de la vida. El corazón debe acercarse al supremo dador de la vida, en él encontrará raíces verdaderas para existir y no morir.

En conclusión, el corazón contiene tanto los sentimientos como pensamiento. Es el corazón la fuente de vida del ser humano, sea este de origen maya, náhuatl o de otra descendencia. Los sentimientos como el pensamiento pertenecen al corazón.




LAS FUERZAS REGENTES DEL MUNDO


Por: Luis René Sandoval Quinteros

El  pensamiento latinoamericano ha reflexionado desde muy antiguo sobre los fenómenos y la forma en que estos afectan a las distintas culturas. En los registros más antiguos, como los códices, aparece el registro de distintos hechos naturales. Estos hechos son atribuidos a fuerzas superiores al hombre y que son llamadas “dioses” al equipararlas con el término de la tradición filosófica occidental.
Estas fuerzas, en el pensamiento Náhuatl, están dominadas y guiadas por una fuerza suprema que es también el sembrador del hombre en la tierra: “Dice el Señor nuestro, Tloque Nahuaque, que es Noche y Viento, aquí habréis de vivir, aquí os hemos venido a sembrar, esta tierra os ha dado el Señor nuestro…” (Filosofía Nahuatl, pág. 277).
En textos importantes de otras culturas latinoamericanas, tales como el Popol Wuj de los maya-quichés o la recopilación de textos llamada Chilam Balam, también se hace referencia a una fuerza superior que es comprendida como “padre” y “madre”.
La concepción dual, presente en todas estas culturas, hace referencia al hecho natural de la noche y del día como manifestaciones de esta divinidad o fuerza superior en su cara femenina y su cara masculina. Esto, a mi interpretación, quiere decir que las fuerzas superiores actúan rigiendo los hechos naturales y también sobre estos.
Llama la atención cómo se presentan estas energías con características humanas, incluso con la capacidad de errar (se equivocan en la creación del hombre).
Casi todas las culturas latinoamericanas presentan una fuerza mayor que forma primero un hombre imperfecto y luego de deshacerlo, forma uno definitivo que tiene todas las características humanas. Este hombre definitivo es el encargado de alimentar a esta energía con sus ofrendas y sacrificios. De igual forma son alimentadas todas las otras fuerzas menores que, según las distintas concepciones, necesitan estar alimentadas para evitar las catástrofes (ciclones, terremotos y otros hechos de la naturaleza) de las fuerzas que ellas rigen.  Estas catástrofes son relacionadas con la actitud humana de enojarse que generalmente se atribuye al no agrado de la ofrenda presentada.
El gran señor Tloque Nahuaque, del pensamiento Nahuatl, tiene una cara masculina que rige le día y una cara femenina, de gran señora, que rige la noche. Esta es una fuerza o divinidad suprema que habita más allá del cielo. Esta visión de fuerza única es heredada al pensamiento teotihuacano y al mundo tolteca.  Esta concepción no impide la existencia de otras fuerzas menores que rigen los hechos de la naturaleza.
Es interesante tomar en cuenta que una época de la vida del hombre está regido e influenciado por ciertas fuerzas y luego su influencia desaparece. Hay fuerzas que se contagian y manejan al hombre, lo sobrecogen y abruman. Incluso existe una fuerza personal que rige a cada hombre (es el caso de los nahuales mayas), una especie de “dios personal”. Esto indica que existe una pluralidad de fuerzas en las distintas concepciones y estas limitan el poder del hombre.
Podemos llamar original al pensamiento incaico ante los demás pensamientos principales latinoamericanos ya que la divinidad o fuerza única es muy parecida al Dios cristiano. Es “padre” “madre” bueno que se preocupa por sus creaturas. También, al igual que nuestro Dios, es todo poderoso y tiene una faceta desconocida. 
En el siguiente texto, escrito en castellano antiguo y presentado de forma literal, podemos ver la concepción de este “dios”:
“…Viracocha entre los antiguos Yngas fue (y a sido) nombre de grandíssima excelencia en tanto grado que quando se cayó en la cuenta de que auía en el Cielo un universal y todopoderoso movedor, y causa de las demás causas…” (Rivara, 139).
Al analizar todos los textos propuestos para lectura sobre el pensamiento Inca, Nahuatl y Maya, concluyo la presencia de una energía superior a todas y que es responsable de la creación del hombre. Únicamente los Nauas comprenden a esta fuerza o divinidad como todopoderosa y causa de todo. Aquí estriba la diferencia de la concepción cristiana de la divinidad, las distintas concepciones no incaicas y las concepciones griegas tradicionales.  
La divinidad Omeoteotl o Tloque Nahuaque en el pensamiento Nahuatl aparece muy relacionada con el mito de las edades o de los soles que mueren y nacen.   Esta divinidad se presenta y actúa en los distintos planos superiores e inferiores y en el mundo con sus diversas orientaciones. Actúa en el tiempo y rige este al desarrollar las eras calculadas en cada calendario.
En conclusión, todo hecho natural que se presenta en la vida de las culturas latinoamericanas, es entendido como acción de las distintas fuerzas que rigen nuestro mundo. Nuestro Dios cristiano, el único y verdadero, tiene diferencias sustanciales con estas fuerzas que, según el pensamiento latinoamericano, rigen nuestro mundo.

martes, 28 de agosto de 2012

EL PUNTO DE PARTIDA DE LA FILOSOFÍA



Walter Alfredo García Roquel.

A. González en su texto el punto de partida de la filosofía. Nos plantea dejar a un lado el modo de hacer filosofía de manera escolástica, si entendemos por escolástica la forma escolar de aprender sobre los filósofos, sin empezar a hacer uso de la filosofía, sino limitarnos a repetir los postulados filosóficos en forma de aforismos, que se quedan en eso, como ideas sueltas que se repiten simulando un seudo conocimiento.  Ciertamente para hacer filosofía hay que encontrar el punto de partida, y de alguna manera primero hay que pasar por este dicho proceso de escuela para luego fundamentar los argumentos, para que estos sean validos, Kant nos enseña que la filosofía como tal no se aprende, si no que se aprende a filosofar.
En la filosofía contemporánea, nos encontrarnos con el dilema que indica A. Gonzales  con esto que dice “la filosofía contemporánea es y tiene que ser la reflexión sobre el lenguaje. Es una afirmación con la que la filosofía analítica , la filosofía hermenéutica y, tal vez, otras escuelas contemporáneas pueden sentirse muy a gusto ”(pág. 164) .Y esto es lo que aprendemos también que los proceso de la filosofía se han centrado en distintos problemas:  primero fue la búsqueda de cual es el origen de todo y se inicio la filosofía naturalista, seguido de una filosofía atropo centrista, en cuanto el hombre es la medida de todo nos dirá Protágoras, en el periodo medieval y escolástico la preocupación o el esfuerzo filosófico fue el de demostrar la existencia de Dios, se le siguen otras corrientes que de nuevo dejan de un lado a Dios y el problema se centra en el hombre, de aquí que nos encontramos con el materialismo de Marx, el existencialismo de Heidegger, el vitalismo de Nietzsche, y sin dejar de un lado el tema del lenguaje en la filosofía.
El problema de hacer de la filosofía solamente una praxis, es caer el error de que sea únicamente eso una practica que no de cuenta del verdadero que hacer filosófico, que es el reflexionar, en el caso de González nos plante el problema del Cogito cartesiano y lo sustituye por el ago. La duda metódica nos indica en descartes que hay que dudar de todo, acepto de lo que es indubitable como el no dudar de que esté dudando. González hará una critica del subjetivismo, nos indica que atendamos el cogito cartesiano y ese famoso punto de partida que Descartes le llamara «una cosa que piensa». De igual forma nos indica como Husserl entiende el cogito y como en ambos pensadores tiene lugar el deslizarse del cogito hacia el «yo» (ego). También se nos indica el texto de A. González que las razones del subjetivismo no están solamente en la herencia aristotélica, sino que este problema probablemente es más radical y que está tanto en el aristotelismo clásico como en el subjetivismo clásico. 
González intenta mostrarnos un camino para hacer un camino filosófico. González le llamara el camino hacia el comienzo, y también plante la dificultad de esta vía, por ello nos dice en el texto “La dificultad de esta vía consiste en que difícilmente se puede hacer una teoría general de toda la historia de la filosofía sin que en ella vayan incluidos muchos presupuestos de cada autor y de cada periodo”. La segunda vía nos presenta la dificultad según el texto de González que ella simple mente nos remite a la necesidad de buscar filosóficamente un punto de partida radial, pero no nos dice cual es ese punto de partida.
Lo que me cuestiona en cuanto a lo expresado por González es el no mostrar un camino de claridad. Sus principios no son tan simples y siempre se parte de un pensamiento ya elaborado, cuando se busca un punto de partida no es al final ni tan novedoso ni tan original, sino se parte de un pensamiento ya sistematizado. Se hace una organización al final tan occidental que esto de filosofía latinoamericana como que no se mira tan claro en la práctica.

EL PUNTO DE PARTIDA DE LA FILOSOFIA


David Estuardo Alvarado Batén

Ya que filosofar de modo escolástico viene significando hacer de la filosofía, una tarea de escuela. Y al hacer de la filosofía una tarea de escuela, la filosofía deja de ser un auténtico filosofar, para convertirse solamente en una caricatura del mismo.
Nos quiere decir, que solamente la filosofía escolástica nos enseña las teorías, nos enseña repetir otros pensamientos de otros autores, y no nos enseña cómo poder filosofar, la filosofía escolástica enseña filosofía, no hace que la persona se ponga a pensar, lo que hace la escolástica, es dar toda esta respuesta  por ejemplo: 2x2 es cuatro, no pone en duda, las existencia de las cosas porque las cosas son así. Y este es el problema que causa la filosofía escolástica que no enseña como filosofar.
Para poder filosofar, nos propone una filosofía liberadora, que nos quite todo estos, esquemas de la escuela escolástica, que ya no sea como las escuelas o coma las tareas;  para que esto sea un auténtico filosofar y esto viene significando como la necesidad de someter a crítica estos propios presupuestos para poder justificar radicalmente el propio punto de partida. Porque hacer  una filosofía que sea original, no es como elaborar una reflexión sobre una cultura, sobre un problema, o un idioma ni un determinado pueblo de una región, ya que se puede filosofar sobre una cultura, sin abandonar las categorías o pensamiento de unos filósofos como la filosofía de hegelianos.
Para poder filosofar, hay algunos métodos que nos puede ayudar, a poder desarrollar nuestro conocimiento, lo primero que nos recomienda es sobre la historia de la filosofía, ¿cómo ha venido a nuestro tiempo?, y ¿cómo ha crecido?, como un punto de partida que tuvo la filosofía, en el preguntarse ¿Por qué existen las cosas? ya que la segunda, es por medio del diálogo ¿cómo ser crítico en las cosas o problemas que nos rodea? de poder ver otro punto de vista, como lo hizo nuestro amigo Sócrates, que ayudó a las personas a tener un dialogo por medio de la mayéutica conocido como el arte de hacer preguntas, pero en relación al hombre.   
 Dicho estos métodos podemos llamar, a la filosofía como una búsqueda de respuestas a las tantas interrogantes que son inseparables del ser humano. Por tanto, Descartes propone un método y es el dudar de todo, y al mismo tiempo dice, que de lo que no podemos dudar es, de que estamos dudando, porque podemos poner en la duda, la propia realidad del mundo, menos de nuestra existencia. Por tanto, analizaremos con más profundidad sobre la propuesta de de Descartes.
Para poder explicar en qué consiste el método sobre el “cogito ergo sum”, conviene tener en cuenta lo que decía Descartes y Husserl, que este cogito consiste en: “pensar” en cuanto a la razón y que en todo esto también entra el juzgar, el querer, el sentir, el imaginar, el amar y el odiar, etc., por tanto, si Descartes se centra en la facultad del pensar, conlleva a dar una respuesta sobre nuestra existencia, porque coloca como el punto de partida a la razón, y de esta manera como se descubre la subjetividad y de ahí en adelante una parte de la filosofía va a girar en torno al ser humano. Por tanto, Antonio González lo que critica que el punto de partida del filosofar no está en la razón o en la mente sino en la actividad que ejerce la mente cuando piensa. Asimismo, el pensar se considera como un acto sobre este ego ya que este ego es uno como persona, es como mi yo y que el cogito consiste en la forma que yo pienso.  Ya que esta actividad solamente le corresponde a la persona como persona que es, por eso en mi punto de partida de esta filosofía, lo único que podemos decir; que nuestro hacer es siempre un hacer “algo”. Cuando se dice el cogito ergo sum, se ha cometiendo u error formal, ya que este ego que hemos dicho en las palabras anteriores, este ego indica una conclusión lógica, que solamente seria correcta si tuviéramos como una premisa que sea mayor, que nos pueda afirmar que “todo ser piensa, y exista”, en cambio la premisa que es menor seria como el “yo que pienso”, y entonces podemos obtener una conclusión de que “yo existo”.
En nuestra perspectiva habría que decir que la primera, verdad que podemos tener es, en el ego o en el hacer, y no como teoría sobre las realidades que son pensantes o concluyente, ahora hablemos del modo del ago. Que sería algo como simplemente actualizado, y no como evidente, ya que esta verdad del ago seria una verdad que es real, ya que en ella no habría como posibilidad de errores, porque los errores comienzan a la hora de analizar este ago, es una de la determinada lengua y cultura. Porque en toda estas evidencias son mejorables y si nosotros enriquecemos nuestro sistema de ideas, pero ante todo estos, el ago, con su evidencia seria una verdad que es real.
Dicho estos argumentos, ya que es demasiado extenso podemos tomar algunas ideas principales sobre  este punto de partida, que tiene la filosofía primera, para mi deben de quitar todo este esquema que tenía la escolástica; puesto que a ellos le enseñaban como hacer filosofía y no como poder filosofar, pero también me gusta cómo se basa Descartes, sobre la razón de poder pensar, solo así conlleva a dar razón sobre nuestra existencia, pero también me gusta como dice Antonio González, sobre  la actitud del pensamiento y que sólo así llegamos a las conclusiones que, existimos ya que todo hombre debe de pensar, para dar razón de su existencia.

La filosofía maya


Edilio Cruz

En este  ensayo trataré de  compartir la filosofía maya de Miguel Hernández Díaz y de Mercedes de la Garza. Un elemento muy importante en este documento es las dos obras como es el Popol-vuh y el Chilam Balam. El  Popol-vuh habla del origen de las cosas  del mundo, como las plantas, los animales, los minerales y los seres humanos en sí. El Popol-vuh debe de ser considerado como un testimonio privilegiado del pensamiento maya. El Popol-vuh expone la gran sabiduría  sobre la existencia Divina en el corazón del cielo. El Chilam Balam tiene un sentido a la ve histórica y profética.

 En este documento de Hernández algo que me ha llamado la atención  es que habla de varios dioses. Lo interesante es que estos dioses son muy parecidos al Dios que creemos ya que hablan de creación.  Pero lo interesante es que estos dioses tienden a equivocarse. El dios Tepeu y Gucumatz conferenciaban para que existiera la vida y la claridad del mundo, para acordar como será la claridad y el amanecer, y cómo se producirá toda la tierra y se generara la vida. Aquí se nos puede dar una mejo claridad de cómo estos dioses construyen.

El pensamiento maya lo podemos comprender como algo puesto. Fue puesto por un ser absoluto para comprender las cosas del mundo. Para Hernández hay diversos modos de reflexionar sobre el mundo que vive el pueblo maya. Así  el maya debe de estar presente para poder sentir e imaginar lo que son sus paciones e incluso para concebir cosas puramente  mentales.

En este trabajo compartiré el documento de Hernández y el de la garza ya que los dos hablan del pensamiento maya.  Para la Garza hablar del pensamiento maya es hablar de religión maya. Según la Garza  ¿Cual es lo más importante para el pensamiento maya? para el maya lo mas central es los dioses, el hombre y el mundo es las tres grandes instancia. En este documento de la Garza podemos quitarnos la idea de que los griegos son los únicos del pensamiento. En la Historia encontramos textos escritos por los propios mayas después de la conquista. Muchos escritos mayas eran leídos en ceremonias mayas. En estos escritos podemos encontrara mitos, las profecías, los ritos y la historia de los maya.   

En el este  documento de la garza el hablar de dioses  trata  a confundir, ya que no se trata de uno sino de varios.la pirámide celeste es sostenida también desde la tierra por antropozooque los mayas yucatecos llamaron Bacabes. Los animales vinculados a estos dioses son la tortuga, el caracol, la araña, y el tlacuache. Digo que estos dioses maya trata de confundirá ya que son dioses que dependen del hombre. Según para la garza los dioses maya son los seres principales del cosmos aunque su existencia depende del hombre. Estos dioses son muy raros porque ¿como los dioses pueden depender del hombre y no lo contrario?  Por otra por consiguiente  el hablar de un dios que es uno  y múltiple a la vez, es otro punto donde no comprende mucho a la garza.

En este documento de la garza  es muy interesante cuando habla de la creación. Se logra comparar un poco como el libro del génesis cuando  se habla de la creación. Ya que este documento de la garza habla del surgimiento de la tierra la vegetación y los animales, por  medio de la palabra, que aparece aquí como energía creadora.  Podemos decir que es muy complicado comprender esta creación de los dioses maya. Ellos después de la creación se retiran al estrado más alto del cielo y no establece ningún contacto con el hombre. Desde mi punto de vista me cuesta comprender a estos dioses porque después de crear se olvidan de lo creado.

En este documento de la garza me llama la atención cuando habla de los dioses y el tiempo. Los dioses a como pueden ser uno y varios a la vez, masculino o femenino, también son positivos y negativos, fuente de vida y de muerte.  En otras palabras los dioses despliegan influencias diversas sobre el mundo y sobre los hombres.  No solo sobre el mundo y el hombre, sino también sobre el cosmos.  Precisamente para conocer las influencias cambiantes de los dioses que se mueven y que se manifiestan en el cosmos los mayas desarrollaron el conocimiento astronómico y matemático.

Por otra parte en este documento de la garza podemos ir comprendiendo más a fondo el ordenamiento del cosmos. La unidad indivisible que constituye a los dioses, mundo y hombre donde en el pensamiento maya se manifiesta principalmente el mito de los orígenes. Para el maya el proceso de ordenamiento del cosmos se produce bajo las leyes de la temporalidad cíclica.

En el documento de Hernández como el de la Garza me llama  la atención el énfasis que le dan al Popol-vuh como lo decíamos al principio de la lectura.  Se habla que después de la desaparición del falso sol, relata la creación del verdadero hombre. Los dioses encuentran finalmente una materia adecuada para hacer al hombre que necesitan.  Este hombre lo podemos mirar como el hombre de maíz. Al tiempo que se crea al hombre de maíz, surge el inframundo, vencedor de la muerte, el sol y la luna verdadera, como el momento final de la obra de la creación del mundo.

En conclusión este dos documento me han ayudado a tener un conocimiento más amplio de la con movición maya. Por otro lado  comprender como hasta el día de hoy el maya tienes una gran afluencia en nuestra cultura.  El maya, hasta hoy pide permiso al señor de los animales para cazar por que necesitan comer, y piden perdón a los arboles para cortarlos. 

martes, 21 de agosto de 2012

Miguel León-Portilla, “El pensamiento náhuatl”, en Laureano Robles, ed., Filosofía iberoamericana en la época del Encuentro; págs. 79-98.




DATOS PRELIMINARES
·         Tlamantinime: sabios, los que saben algo. 79
·         Cultura olmeca: “floreció cerca de 1200 a. C.”, área Tabasco-Veracruz. 79
·         Cultura tolteca: siglos ix a. C. – xii d. C. 80
·         Etapa teotihuacana: siglos iv-vii d. C. 82
·         Etapa mexica o azteca: 1421-1521
·         Lengua náhuatl: hablada por toltecas, aztecas, culhuacanos, tezcocanos, sabios mayas, etc. 80
·         Fuentes (80s):
I.                    Códices prehispánicos: 5 + un fragmento
II.                  Códices coloniales, “copias de otros más antiguos o reelaboraciones hechas en el siglo xvi”
III.                Textos en náhuatl, “transcripción” de códices o “testimonios de la tradición memo- / rizada en las escuelas sacerdotales indígenas” —ejs. (82:) De la retórica y philosophia moral y teología de la gente mexicana (Sahagún), varias colecciones de Huehuehtlahtolli (testimonios de la antigua palabra), Cantares mexicanos, Romances de los señores de la Nueva España.
IV.                “representaciones iconográficas, acompañadas de signos glíficos en monumentos prehispánicos”

COSMOVISIÓN TOLTECA: QUETZALCÓATL (siglo ix? d. C.)
·         “creación del sabio y sacerdote Quetzalcóatl”; “Ce Acatl Topiltzin, «aquel que nació en un día 1-Caña, Nuestro Príncipe»” 83
·         Mundo: “isla inmensa dividida horizontalmente en cuatro grandes cuadrantes o rumbos, más allá de los cuales sólo existen aguas inmensas. … convergen en el ombligo de la tierra” (83):
  1. Oriente: luz; fertilidad y vida; color blanco.
  2. Norte: muertos; negro.
  3. Poniente: casa del sol; rojo.
  4. Sur: sementeras; azul.
o Verticalmente (83):
§ Arriba: bóveda azul, cielos de varios colores y “el más allá metafísico: la región de los dioses”.
·   Códice Matritense de la Academia: “‘muchos son los cielos, decían que son trece divisiones superpuestas. Allí está, allí vive el verdadero dios y su comparte. … De ahí recibimos la vida nosotros los macehuales … De allá cae nuestro destino … De allá viene su ser y destino, en su interior de mete’”. 85
§ Abajo: “los caminos que deben cruzar los que mueren”; “lo más profundo”: Mictlan, “la región de los muertos”.
·         «Soles»: Edades (épocas, temporalidades) del mundo
o “cual realidad intermitente”. 83
o Cada período marca el predominio de uno de los dioses que sostienen “entre sí grandes luchas cósmicas”. 83
§ Cada sol llega por “la destrucción por medio de un cataclismo”. 84
§ Con su sangre, los dioses han «merecido» a los sshh, los macehualtin (merecidos) Þ los sshh tienen que hacer tlamacehualiztli, merecimiento, “sacrificio … para compensar a los dioses y mantener así un equilibrio cósmico”, posponiendo —no eliminando— de esta forma el fin de la era actual. 84
o Edades anteriores: aire, tierra, agua y fuego; actual: viento. 84
·         Nueva doctrina: dios supremo y una tierra negra y roja, Tlillan, Tlapallan, “lugar del saber, más allá de la muerte y de la destrucción de los soles y los mundos” (84); “región de la sabiduría … de la luz”, atravesando la cual “podría tal vez superarse el mundo de lo transitorio, amenazado por la muerte y la destrucción” (85).
o Negro y rojo:  color de las tintas de los códices. 85
o Moteotía, “«buscaba un dios para sí»”. 84
o Ometéotl: “ser uno y dual” que “había dado origen y realidad a todo cuanto existe”; dios de la dualidad, dios dual; Tloque Nahuaque, “dueño de la cercanía y la proximidad, el que en todas partes ejerce su acción” (84); “«Mellizo Precioso», que esto significa también, además de serpiente de plumas de quetzal, la voz Quetzalcóatl” (85).
o Códice Chimalpopoca: “‘Quetzalcóatl invocaba, hacia dios para sí a alguien que está en el interior del cielo. Invocaba a la del faldellín de estrellas, al que hace lucir las cosas; Señora de nuestra carne, Señor de nuestra carne; la que se viste de negro, el que se viste de rojo; la que da estabilidad a la tierra, el que es actividad en la tierra’”. 84
o Códice Matritense de la Academia: “‘Ese dios único, Quetzalcóatl es su nombre. Nada exige, sino serpientes, sino mariposas’”. 85
o Códice Chimalpopoca: “‘los hechiceros quisieron engañarlo, para que hiciera sacrificios humanos, para que sacrificara hombres. Pero él nunca quiso, porque quería mucho a su pueblo’”. 86
·         Toltecáyotl: Códice Matritense de la Academia: “‘Los toltecas eran sabios, la Toltecáyotl, el conjunto de sus artes, su sabiduría, todo procedía de Quetalcóatl… era muy ricos, eran muy felices, nunca tenían pobreza o tristeza… eran experimentados, tenían por costumbre dialogar con su propio corazón… Conocían experimentalmente las estrellas, les dieron sus nombres. Conocían su influjo, sabían bien cómo marche el cielo, cómo da vueltas’”. 86

NAHUAS DE SS. XIII-XVI D. C.
·         Mexicas o aztecas, procedentes del norte: “pueblo que se considera a sí mismo con un destino providencial. Son ellos los elegidos”. 87
·         Canon moral: “Quien miente, roba, se embriaga, adultera, mata a otro, rehuye el combate, deja de trabajar” quebranta el orden (tlahtlacoa), “daña a su propio rostro y corazón” y se destruye a sí mismo. 88
·         Telpochcalli: «casas de jóvenes», escuelas. 88
·         Calmécac: “escuelas sacerdotales … donde se transmitían y enriquecían los conocimientos acerca de la divinidad, el mundo y las relaciones humanas”. 88s
·         Yóllotl: “«corazón», en el sentido de fuente y aliento de vida”. 89
o Mix, moyollo, tu rostro, tu corazón, “«lo más íntimo del ser»”. 90
·         “El más frecuente de los destinos … oscuro y aniquilante. … región de los muertos,  cecempoliuh, [donde el sh] «del todo perece»”. 89
·         Tlamatinime: “dieron expresión a sus preguntas y esbozaron a veces principios de respuesta”. 89
o Cantares mexicanos (90ss)
§ CORAZÓN: “¿Qué … encontrabas? / ¿Dónde andaba tu corazón? / … das tu corazón a cada cosa (cecenmana), / sin rumbo (ahuicpa) lo llevas: vas destruyendo tu corazón. / … ¿acaso puedes ir en pos de algo?” 90
§ CASA VERDADERA: ¿allá o aquí?, ¿sufrir o gozar?
·   “¿A dónde iremos? / Sólo a nacer venimos. / … allá es nuestra casa: / … el lugar de los descarnados. / … ¿Aquí he venido sólo a obrar en vano? / No es ésta la región donde se hacen las cosas. / … nada verdea aquí: / abre sus flores la desdicha” 90
·   “¿Dónde está el lugar de la luz pues se oculta el que da la vida?” 91
·   “¿o solamente aquí en la tierra es el sitio de los descarnados?” 91
·   “totalmente nos vamos y nos perdemos… / No se aflijan vuestros corazones … / una sola vez se va nuestra vida. / ¡Venid y gocemos! / … la tierra es muy ancha…” 91
·   “¿Acaso allá somos verdaderos? / … ¿Acaso es verdad, acaso no es verdad, como dicen? / No se aflijan nuestros corazones. / ¿Cuántos de cierto dicen que es verdad o qué no es verdad allí? / Tú sólo te muestras inexorable, Dador de la vida.” 92
·   “de verdad hay que ir a otra parte: / allá está la felicidad. / … Ciertamente otro sitio es el de la vida.” 92
§ VERDAD: lo que se mantiene/prevalece (bien)
·   “¿Acaso son verdad los hombres? / Por tanto ya no es verdad nuestro canto. / ¿Qué está por ventura en pie? / ¿Qué es lo que viene a salir bien?” 92
·   Neltiliztli, “cualidad de estar firme, bien cimentado o enraizado” ¬ -nel-, «fijación o enraizamiento profundo» ® tla-nél-huatl, raíz ® nelhuáyotl, cimiento, fundamento. 92

NEZAHUALCÓYOTL (1402-¿?)
·         Otros tlamatinime:
o Ayocuan Cuetzpaltzin (2ª mitad s. xv): “¡Que permanezca la tierra! / ¡Que estén en pie los montes! / … ¡Que permanezca la tierra!”. 93
o Tochhuitzin Coyolchiuhqui (1ª mital s. xv): “De pronto salimos del sueño, / sólo vinimos a soñar, / no es cierto, no es cierto, / que vinimos a vivir sobre la tierra. / … Nuestro corazón hace nacer, / germinan flores de nuestra carne. / Algunas abren sus corolas, / luego se secan”. 93
·         Cáhuitl, «lo que nos va dejando», el tiempo. 94
·         Cantares mexicanos:
o “¿Acaso de veras se vive con raíz en la tierra? / No para siempre en la tierra: / sólo un poco aquí.” 94
o “Sólo un instante dura la reunión, / por breve tiempo hay gloria… / … sólo un poco aquí nos damos en préstamo”. 95
o “Mas ¿por esto viviré llorando? / Que tu corazón se enderece”. 95
o “No acabarán mis flores, / no cesarán mis cantos. / Yo, cantor, los elevo, / se reparten, se esparcen. / Aun cuando … / se marchitan y amarillecen, / serán llevadas allá. / al interior de la casa / del ave de plumas de oro”. 95s
o “Sólo allá en el interior del cielo / Tú inventas tu palabra, / ¡Dador de la vida! / … ¿Ocultarás tu fama y tu gloria en tlaltícpac? / … Nadie puede ser amigo / del Dador de la vida… / … todos / tendremos que ir al lugar del misterio”. 96
§ “El Dador de la vida / sólo se muestra arbitrario” (Romances) 96 —¿No lo es?, ¿sólo él es arbitrario?
·         Topan, Mictlan, «lo que está sobre nosotros y la región de los dioses y de los muertos». 95
·         Romances de los señores:
o “comprende mi corazón / escucho un canto, / contemplo una flor, / ¡Ojalá no se marchiten!”. 95
o “¿Eres tú verdadero …?” 96
o “No en parte alguna puede estar la casa del inventor de sí mismo. / Dios, el señor nuestro, por todas partes es invocado … / Él es quien inventa las cosas … / Nadie puede aquí, / nadie puede ser amigo / del Dador de la vida; / sólo es invocado, / a su lado, / junto a él, / se puede vivir en la tierra”. 97